Discurso de apertura de la jornada abierta del encuentro anual del Comité de Mercados Emergentes de IOSCO, organizada en conjunto con ICARE

Documentos relacionados
Gobierno Corporativo Rol y Desafíos Actuales

Supervisión y Regulación de Auditores Externos

SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS

GESTIÓN 2010, DESAFIOS Y PERSPECTIVAS FUTURAS PARA LA SVS

Fortaleciendo el estándar de los gobiernos corporativos

DESAFÍOS DE GOBIERNOS CORPORATIVOS DE SOCIEDADES ANÓNIMAS ABIERTAS EN CHILE

La Comisión para el Mercado Financiero y la Industria de los Fondos Mutuos

Desafíos Regulatorios

Gobierno Corporativo: Regulación versus Autorregulación

Expectativas de la SVS en relación a Gobiernos Corporativos

Avances regulatorios en el mercado de valores peruano y agenda pendiente

Hacia dónde Va el Mercado de Valores de la República Dominicana

Gobiernos Corporativos En Chile

Superintendencia adhiere entusiastamente a la convocatoria que hoy día se está materializando a través de ICARE.

Cuenta Pública Superintendencia de Valores y Seguros

Principales Desafíos Regulatorios SBIF

MERCADO VALORES EN LA REPUBLICA DOMINICANA

REGULACION DEL MERCADO DE VALORES EN CHILE. supervisión de mercados financieros 13 de Noviembre de 2001

Sistema Financiero en Chile

Rol de la SVS en los mercados de valores y seguros

Carlos Pavez Tolosa Superintendente de Valores y Seguros 27 de abril de 2017

Los Nuevos Desafíos del Gobierno Corporativo

Historia. Integración Financiera Alianza del Pacífico. José A. Martínez Zugarramurdi Gerente General Bolsa de Santiago Presidente FIAB

Gobiernos Corporativos Rol y Desafíos Actuales

Agenda Mercado de Capitales Bicentenario

Comisión Para el Mercado Financiero (CMF)

Joaquín Cortez Huerta Presidente de la CMF. 1 al 7 de octubre de

CÓMO INVERTIR EN LA BOLSA DE SANTIAGO? PARA INVERSIONISTAS INTERNACIONALES

Fortaleciendo el estándar de los gobiernos corporativos

Regulación y Gobierno Corporativo de la Banca Nuevos Tiempos / Nuevos Desafíos

Regulación y Gobierno Corporativo de la Banca Nuevos Tiempos / Nuevos Desafíos

Cómo Fortalecer el Gobierno Corporativo del Supervisor Bancario en Chile?

FISCALIZACIÓN FINANCIERA: Concentrada o Especializada?

Agenda regulatoria y desafíos para un desarrollo sustentable del sector asegurador

Paraguay ROSC Contabilidad y. Henri Fortin, Banco Mundial Asunción, 9 de mayo de 2007

Seminario Cambios en el Mercado Asegurador: Dos Visiones. Osvaldo Macías Muñoz Intendente de Seguros

SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO SAN SALVADOR, EL SALVADOR, C.A. TELEFONO (503) Web:

Agenda MKB y Consejo de Estabilidad Financiera

SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS. Presentación Comisión Conjunta Hacienda Trabajo Senado 15 de Junio de 2011

PROGRAMA DE FORMACIÓN 2009 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Visión Actual y Futura de Industria de Fondos Mutuos

Desafíos del Gobierno Corporativo en las Bolsas Desmutualizadas: Autorregulación

Transparencia y aplicación de las NIIF en América Latina. Alberto Diamond R. Washington, D. C. 5 diciembre 2011

16 de Junio de RETOS DE LA AUTORREGULACIÓN Y EL MERCADO INTEGRADO

Chile: Desarrollo Financiero y Crecimiento Económico. José De Gregorio Banco Central de Chile Enero 2005

VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva

Comisión Nacional Bancaria y de Valores

Fondos Mutuos Mercado de Capitales Chile. Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos de Chile A.G.

Superfinanciera, Primera en Transparencia

PROCESO DE CONVERGENCIA A ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD IFRS (NIIC) e IPSAS (NICSP)

LOS DESAFÍOS DE LA REGULACIÓN BANCARIA

XV Reunión de Autoridades del Consejo del IIMV. Alternativas de financiamiento empresarial para pymes en el Mercado de Capitales

EL NUEVO HORIZONTE DE LA LEY DE MERCADO DE VALORES. Julio 17, 2015 Diego Torres M.

Luis González Aguilar

GOBERNANZA CORPORATIVA Y DESARROLLO DE MERCADO DE CAPITALES EN AMÉRICA LATINA

Oferta Pública de Valores en Chile

DEPOSITO DE VALORES EN CHILE: REGULACION, DESARROLLO Y SUPERVISION

MERCADOS FINANCIERO Y DE CAPITALES EN CHILE: NO A LA AUTARQUIA

Marco Regulatorio del Gobierno Corporativo en Chile

Seminario Regional ASSAL-IAIS Montevideo Uruguay. Conducta de Mercado. Marco Jaque Sarro Jefe Departamento Regulación de Seguros SVS - Chile

FOROS INTERNACIONALES QUE INTEGRA LA CNV

MILA: Pilar de la integración financiera de la Alianza del Pacífico. José Antonio Martínez Gerente General Bolsa de Comercio de Santiago

Desafíos de la Regulación de Gobiernos Corporativos en Chile

BOLETÍN INFORMATIVO. No. 004 Bogotá D.C., enero 11 de NORMAS SOBRE EL MERCADO DE VALORES Y DEL SECTOR FINANCIERO

UNIDAD 2 EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

INVERSIONISTA. Pierino Stucchi López Raygada Defensor del Inversionista Superintendencia del Mercado de Valores 2 de abril de 2014

FORTALECIENDO EL GOBIERNO CORPORATIVO BANCARIO UNA VISION DEL REGULADOR

PROTECCION AL INVERSIONISTA SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS EN EL PERÚ

Nuevas Normas de Supervisión y Regulación en el Corto y Mediano Plazo en el Sistema de Valores

La experiencia de educación al inversor en. Costa Rica. Kattia Castro C.

TEMARIO EXAMEN BÁSICO PARA OPERADORES BNA DIRECCIÓN DE CERTIFICACIÓN

REUNIONES DEL CONSEJO Y 38ª CONFERENCIA ANUAL 2013 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE COMISIONES DE VALORES (IOSCO)

Desarrollo del mercado chileno: Oportunidades para emisores extranjeros

GOBIERNO CORPORATIVO DE LA BANCA

La experiencia supervisora de los mercados de derivados en Brasil

Mercado Accionario. Antecedentes Bolsas Nacionales

GOBIERNO CORPORATIVO DE LA BANCA

APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE SUPERVISIÓN POR RIESGOS EN LA BANCA CHILENA

Supervisión y Regulación en Chile: Hacia un enfoque integrado Comisionado de la CMF, Kevin Cowan L.

Prólogo Capítulo II

Elementos clave en la implementación del Gobierno Corporativo

Elaboración: Área de Cumplimiento

Gobierno Corporativo: Experiencias desde la industria financiera

IMPLEMENTACION DEL GOBIERNO CORPORATIVO EN BOLIVIA

Nuevos ámbitos en el Enfoque de Supervisión n Basada en Riesgos

Mercado Bursátil, Transparencia y Tendencias de la Regulación Bursátil

Bancomext tiene como objetivo promover, desarrollar y organizar el comercio exterior en México.

Inducción al Sistema de Intermediación de Valores.

y nuevos retos de Información Superintendencia del Mercado de Valores - Perú

BMC BOLSA MERCANTIL DE COLOMBIA S.A.

Norma de Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo

Ciberseguridad en el Sistema Financiero. Joaquín Cortez Huerta 19 de junio de 2018

Impacto de la convergencia de las Normas internacionales de Información Financiera en el gobierno corporativo. 15 de septiembre de 2011

Protegiendo a los afiliados del Sistema Privado de Pensiones

Aspectos jurídicos de la integración de los mercados de Perú, Chile y Colombia

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD EMPRESAS COPEC S.A.

GOBIERNOS CORPORATIVOS:

REFORMA AL SISTEMA DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE VALORES. Infraestructura del Mercado de Capitales hacia la Globalidad Post Crisis

Transcripción:

Discurso de apertura de la jornada abierta del encuentro anual del Comité de Mercados Emergentes de IOSCO, organizada en conjunto con ICARE Buenos días. A nombre de la Superintendencia de Valores y Seguros les quiero dar la bienvenida al tercer y último día de esta interesante y productiva Reunión y Conferencia Anual del Comité de Mercados Emergentes (EMC) de IOSCO. Personalmente, es un honor que tan importante reunión haya sido realizada en nuestro país y espero que todos los que nos visitan puedan tener la oportunidad, más allá de este seminario, de poder conocer parte de las innumerables bellezas de Chile. Agradezco a ICARE por el apoyo brindado para la realización de esta jornada público-privada, que estoy seguro será también muy fructífera. IOSCO, la Organización Internacional de Comisiones de Valores (fundada en 1983), se ha consolidado como la organización que fija los principales estándares internacionales en materia de supervisión y regulación de los mercados de valores. Sus miembros regulan más del 95% de dichos mercados a nivel mundial y representan a más de 100 jurisdicciones. Básicamente, IOSCO promueve tres objetivos estratégicos básicos: la protección de los inversionistas; la promoción de mercados justos, eficientes y transparentes; y la reducción del riesgo sistémico. Por su parte, el Comité de Mercados Emergentes (EMC), es un comité que promueve el desarrollo y eficiencia de los mercados de valores de países emergentes a través del establecimiento de principios y estándares mínimos a nivel internacional, de la preparación de programas de capacitación para sus miembros, y de la facilitación del intercambio de información, tecnología y conocimiento. El EMC cuenta con 84 miembros, entre los que se encuentran: China, India, Corea, Malasia, Brasil, Argentina, Perú, Colombia, República Checa, Emiratos Árabes, Israel, Rusia, Sudáfrica, Turquía, Tailandia y Chile, entre otros. 1

Actualmente está presidido por el Consejo de Mercado de Capitales de Turquía. En esta oportunidad nos hemos reunido representantes de 33 países. Durante estos días nuestra discusión se ha centrado, y a propósito de los escándalos de manipulación de la LIBOR, en la necesidad de una mayor eficacia y de regímenes sancionatorios disuasivos a nivel mundial para prevenir los delitos y faltas al mercado de capitales, con el fin de incrementar la confianza de los inversionistas y fortalecer la integridad de los mercados de valores en particular, y del sistema financiero en general; en las herramientas que existen para contribuir al desarrollo del mercado de derivados en mercados emergentes, y en el desarrollo de la capacidad de supervisión de los reguladores de valores para detectar prácticas abusivas y fuentes de riesgo sistémico. Hemos discutido también sobre los riesgos emergentes, las barreras al desarrollo y las principales prioridades regulatorias en los mercados de valores de los países del EMC. Hasta aquí, me he concentrado en revisar aspectos de esta reunión de IOSCO que son especialmente informativos para nuestra audiencia doméstica. Ahora, voy a hacer una breve revisión de nuestro quehacer como Superintendencia durante estos últimos años, cuestión que espero será particularmente útil para nuestros invitados internacionales. Esta Superintendencia ha centrado su actuar bajo una mirada que busca una regulación y fiscalización eficiente, ya que entendemos que el rol de la Superintendencia es promover el desarrollo del mercado financiero a través de una regulación y supervisión eficiente, transparente y confiable, que proteja los derechos de todos los participantes del mercado. En torno a estos ejes se ha realizado un intenso trabajo, que quiero resumir brevemente destacando los principales hitos de los últimos dos años en nuestro mercado de valores. Primero, en la línea de velar por mercados transparentes e informados, se encuadran las exigencias a las administradoras de fondos mutuos que apuntan a mejorar la información a los partícipes y proveerlos de un folleto informativo para 2

cada fondo mutuo, con información clave para que el inversionista conozca los riesgos y características principales de ese producto; la emisión de una normativa que permita a los inversionistas contar con mayor información sobre la ejecución de sus órdenes de compra y venta de acciones; la norma que regula la acreditación de conocimientos por parte de los intermediarios de valores; también aquella referida a los continuos esfuerzos para mejorar la calidad y acortar los tiempos de entrega de la información de las empresas reguladas; y la intensificación de iniciativas de educación financiera, donde puedo mencionar el reciente lanzamiento de dos portales web: SVS Educa y SVS más cerca. En segundo lugar, en líneas de trabajo tendientes a desarrollar el mercado local se destacan el Proyecto de Ley Única de Fondos enviada al congreso, que busca, entre otras cosas, estandarizar y simplificar el marco regulatorio y subir los estándares de la industria; la puesta en marcha de la CCLV, que entrega mucha mayor protección a los inversionistas en el proceso de compensación y liquidación de valores; la puesta en marcha del nuevo depósito de reglamentos internos para la industria de fondos mutuos; la flexibilización de los requisitos para la inscripción de bonos locales por emisores extranjeros; la normativa que define qué tipos de ofertas no serán consideradas como públicas; la internacionalización del mercado mediante el apoyo de la integración bursátil de la mano del MILA; y la incorporación de la figura del Market Maker para el cálculo de la presencia bursátil, entre otras. En tercer lugar, hemos centrado los esfuerzos en seguir avanzando y modernizando nuestro esquema de supervisión, por un lado mediante la creación de dos nuevas unidades dentro de la Superintendencia, la División de Análisis Financiero Sectorial y la División de Control de Empresas Auditoras, y por otro, en la transición hacia un esquema de Supervisión Basada en Riesgos, mediante la emisión de normas tendientes a exigir a las corredoras de bolsa contar con sistemas de controles internos y gestión de riesgos compatibles con sus objetivos, complejidad de sus operaciones e intereses de los inversionistas; y la circular que precisa que corresponde a la Junta de Accionistas elegir a la firma de auditoría externa, previa fundamentación de alternativas por parte del Directorio. Además, 3

actualmente estamos prontos a emitir una norma que establece para las sociedades anónimas la autoevaluación de una serie de principios y buenas prácticas de Gobierno Corporativo, sobre la cual me referiré con más detalle en mi próxima presentación. Pese al trabajo realizado a nivel local, los desafíos siguen presentes, y el escenario es crecientemente desafiante en el contexto de un mundo cada vez más interconectado. Por esto, esta tercera jornada abordará temáticas en las que la Superintendencia y los miembros del comité de mercados emergentes estamos abocados en su análisis y debate. Una de ellas es la referida a los Gobiernos Corporativos, tema de crucial importancia y que se ha debatido profusamente durante el último tiempo, en atención a bullados casos, locales e internacionales, que han desnudado un conjunto de falencias en ellos, particularmente durante la última crisis económica. Las malas prácticas de gobierno corporativo deben ser desterradas, dadas las funestas consecuencias que han demostrado acarrear, o dicho de otra manera, resulta de la mayor importancia tener buenos gobiernos corporativos para el correcto desempeño de las empresas y del mercado de valores. Esta situación conlleva una responsabilidad tanto en el ámbito de la autorregulación, donde las empresas supervisadas, las bolsas de valores y los inversionistas institucionales tienen bastante que decir, como en el de la regulación, donde los reguladores estamos especialmente convocados a ir buscando los espacios de perfeccionamiento. Discutiremos también sobre los Desafíos y Oportunidades de facilitar el financiamiento de Capital para las pequeñas y medianas empresas. El que la mediana y pequeña empresa tenga distintas opciones de financiamiento, es un desafío que nos debe convocar y comprometer, en forma coherente con nuestro interés en propiciar un mercado financiero profundo y robusto, y en concordancia con nuestras atribuciones legales. Lo anterior debido a que, sin duda, este segmento es clave para nuestra economía, ya que, por ejemplo, alrededor del 55% de los trabajadores asalariados del país se desempeñan en él. 4

Se encuentra también en la agenda el tema de los desafíos que ha traído consigo la implementación de IFRS, ya que, durante la última década, muchos países han comenzado su transición para aplicar este esquema, con el fin de incrementar la transparencia, comparabilidad y precisión de los Estados Financieros. Más allá de estos beneficios, dicha adopción también trae aparejadas complejidades que los reguladores deben afrontar, por ejemplo en relación a la adopción de modelos internos de valorización y a la aplicación del valor justo en mercados poco profundos, entre otros. En cuanto a los riesgos emergentes que podemos vislumbrar en nuestra región, creo valioso discutir el tema y poder intercambiar experiencias y visiones entre el sector público y privado. Los reguladores actualmente no podemos enfocarnos sólo en los riesgos tradicionales, sino que también debemos enfocarnos en riesgos emergentes tanto a nivel local como global. Hoy en día, los temas del perímetro regulatorio, el Credit Crunch, efecto dominó, impactos de nuevas regulaciones a nivel internacional en mercados nacionales, shadow banking, mercados OTC, son temas que nos afectan a todos y por lo mismo, nos imponen la obligación de discutirlos y prever su impacto en nuestros países. Al final de la jornada, conversaremos sobre los desafíos de la integración regional de los mercados de capitales y sobre las distintas iniciativas en el mundo emergente. Sin duda será una jornada provechosa y de la cual se podrán sacar lecciones valiosas. Los invito entonces a volcar todo su conocimiento e interés en pensar en cómo avanzar y perfeccionar nuestros mercados de valores en los temas que hoy día nos convocan, esperando que los frutos de la discusión se conviertan en factores relevantes para alcanzar los objetivos planteados en la misión de la Superintendencia. Muchas gracias. 5