GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA COMPETENCIA VERBAL Y TÉCNICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

Documentos relacionados
GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Creatividad verbal

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Didáctica de la lengua oral y escrita para la Educación Primaria

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Didáctica de la Lengua oral y escrita para la Educación Infantil

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Competencia comunicativa para la interculturalidad

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Expresión y comprensión verbal en el contexto académico

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA El juego y el deporte en Primaria

Expresión y comprensión verbal en el contexto académico

Grado en Maestro en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico Curso 1º Cuatrimestre 2º

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA El juego y el deporte en Primaria ( )

ANEXO VII FICHA POR ASIGNATURA PARA EL PLAN DE LA TITULACIÓN CURSO ACADÉMICO 2007/2008

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Motricidad básica en Educación Infantil

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Literatura Española

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIAL

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Psicopatología Infantil en el Aula

Habilidades lingüísticas para la enseñanza GUÍA DOCENTE Curso

Didáctica de la literatura infantil y de la animación a la lectura y escritura

Didáctica de la Lengua Castellana y su Literatura GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE FORMACIÓN LITERARIA: LA NARRACIÓN, LA LECTURA Y EL ANÁLISIS DE TEXTOS NARRATIVOS

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Motricidad básica en Educación Infantil

GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE Didáctica de la Lengua Española y la Literatura

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIAL

Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas

GUÍA DOCENTE FORMACIÓN LITERARIA: LA NARRACIÓN, LA LECTURA Y EL ANÁLISIS DE TEXTOS NARRATIVOS

GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE Innovación docente e iniciación a la investigación educativa Curso

Lengua castellana, Literatura y Creatividad Módulo Optatividad Grado Educación Primaria

FACULTAD DE EDUCACIÓN GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

ASIGNATURA. Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias de la naturaleza. Grado en Maestro de Ed. Infantil Universidad de Alcalá

Innovación docente e iniciación a la investigación educativa en Didáctica de la Lengua Castellana y Literatura GUÍA DOCENTE Curso

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Nutrición y actividad física

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Organización y planificación del entrenamiento deportivo

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA El Juego en Educación Física

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA El Juego en Educación Física

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

Complementos para la formación disciplinar: Lengua Castellana y Literatura GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE Complementos para la formación disciplinar Curso

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Especificar el nombre de la asignatura

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA ACTIVIDAD FÍSICA PARA EL OCIO Y TIEMPO LIBRE

Lengua alemana C1. Carácter Obligatoria Curso 3º Periodicidad cuatrimestral. Profesor Coordinador Lectora de DAAD Grupo / s 1

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Didáctica de la Lengua Extranjera

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Música en la Escuela

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Literatura infantil. Grado en EDUCACIÓN INFANTIL 4.º curso. Modalidad presencial

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Educación Física y su Didáctica en Primaria

Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil GUÍA DOCENTE Curso

LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDÁCTICA 6 CRÉDITOS OBLIGATORIA

( ) Lengua Castellana para Maestros GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Literatura infantil Grado en EDUCACIÓN INFANTIL 4.º curso. Modalidad semipresencial

GUÍA DOCENTE 2018/2019

TITULACIÓN: GRADO EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Literatura infantil Grado en MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL 4.º curso. Modalidad semipresencial

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Cantar en la escuela

Expresión y comprensión oral y escrita

Grado de Maestro en Educación Infantil PROGRAMA DE ASIGNATURA Curso Identificación y características de la asignatura

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Psicopatología Infantil en el Aula

Grado de Maestro en Educación Infantil GUÍA DOCENTE Curso

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO (MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA)

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Introducción a la Enseñanza y el Aprendizaje de las

CENTRO DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL. Curso 2016/17. Asignatura: CREATIVIDAD Y LENGUAJE DATOS DE LA ASIGNATURA

CENTRO DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN

INFANTIL Curso

[ ] Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil GUÍA DOCENTE Curso

WEB de la asignatura: 1. PRESENTACIÓN Y COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN EN ESTA ASIGNATURA

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Educación Física y su Didáctica en Primaria

GUÍA DOCENTE Expresión y comprensión oral y escrita

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Conocer los métodos de enseñanza de la educación plástica dentro de la educación infantil.

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

TITULACIÓN: GRADO EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Metodologia de la enseñanza en actividad fisica y el deporte

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Introducción a la Enseñanza y el Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Prmaria

Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

Iniciación a la lectoescritura

Educación lingüística de alumnos de Educación Primaria con necesidades educativas especiales

GUÍA DOCENTE 2018/2019. EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA 1º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE Literatura española. Siglo XVI

Transcripción:

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA COMPETENCIA VERBAL Y TÉCNICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Denominación: y la literatura / Verbal Competence and Techniques for Teaching Language and Literature Módulo: Enseñanza y aprendizaje de la lengua española Código: 202110216 Año del plan de estudio: 2010 Carácter: Obligatoria Curso académico: 2017-2018 Créditos: 4.309 Curso: 3º Semestre: 6º Idioma de impartición: Español DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO Coordinador/a: Dra. Margarita García Candeira Centro/Departamento: Filología Área de conocimiento: Didáctica de la Lengua y la Literatura Nº Despacho: 18 E-mail: margarita.garcia@dfesp.uhu.es Telf.: URL Web: Horario tutorías primer semestre 1 : Horario tutorías segundo semestre: OTRO PROFESORADO: Nombre y apellidos: Dr. Eulogio Baeza Angulo Centro/Departamento: Filología Área de conocimiento: Didáctica de la Lengua y la Literatura Nº Despacho: 6 E-mail: eulogio.baeza@dfint.uhu.es Telf.: URL Web: 1 El horario de tutorías de ambos semestres puede sufrir modificaciones con posterioridad a la publicación de esta Guía Docente; se recomienda al alumnado consultar las actualizaciones del mismo en los tablones de anuncios de los Departamentos.

Horario tutorías primer semestre: 17:30-20:30 18:00-19:00 Horario tutorías segundo semestre: 20:00-21:00 17:30-20:30 Nombre y apellidos: Dr. Miguel López Verdejo Centro/Departamento: Filología Área de conocimiento: Didáctica de la Lengua y la Literatura Nº Despacho: 7 E-mail: miguel.lopez@dfesp.uhu.es Telf.: URL Web: Horario tutorías primer semestre: 15:30-18:30 Horario tutorías segundo semestre: 15:30-18:30 Nombre y apellidos: A contratar Centro/Departamento: Área de conocimiento: Nº Despacho: E-mail: Telf.: URL Web: Horario tutorías primer semestre: Horario tutorías segundo semestre: DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES: Ninguno COMPETENCIAS: a. Generales (G): G.3. Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.

G.4. Trabajar de forma autónoma con iniciativa. G.5. Trabajar de forma colaborativa. G.8. Capacidad para elaborar discursos coherentes y organizados lógicamente. G.9. Capacidad para exponer las ideas elaboradas, de forma oral y en la escrita. G.11. Capacidad de comprensión de los distintos códigos audiovisuales y multimedia y manejo de las herramientas informáticas. G.12. Capacidad de selección, de análisis, de evaluación y de utilización de distintos recursos en la red y multimedia. G.13. Lectura e interpretación de imágenes. G.14. Capacidad para trabajar en equipo de forma cooperativa, para organizar y planificar el trabajo, tomando decisiones y resolviendo problemas, tanto de forma conjunta como individual. G.15. Capacidad para utilizar diversas fuentes de información, seleccionar, analizar, sintetizar y extraer ideas importantes y gestionar la información. b. Específicas (E): E.13. Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales. E.44. Adquirir formación literaria y conocer la literatura infantil. E.46. Hablar, leer y escribir correcta y adecuadamente en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma. E.47. Conocer el proceso de aprendizaje del lenguaje escrito y su enseñanza. E.48. Fomentar la lectura y animar a escribir. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE: Proporcionar al alumnado una formación básica en relación con su competencia verbal y las técnicas para la enseñanza de la Lengua y la Literatura. Adquirir los conocimientos metodológicos adecuados para el desarrollo de las habilidades lingüísticas requeridas para un buen ejercicio de la profesión docente. Promover la innovación según unos principios de rigor y cientificidad para que ésta se convierta en una práctica habitual en su ejercicio profesional, para comprender y mejorar la actividad docente. Ser sensible a la realidad sociocultural del entorno y desarrollar estrategias de atención a la diversidad lingüística. Promover el uso y manejo de bibliografía que permita profundizar en los conocimientos de la materia. METODOLOGÍA Número de horas de trabajo del alumnado: Nº de Horas en créditos ECTS:...108 Clases Grupos grandes:...24 Clases Grupos reducidos:... 12 Trabajo autónomo o en tutoría... 72

Técnicas docentes: Sesiones académicas teóricas X Sesiones académicas prácticas X Exposición y debate X Trabajos en grupo X Lecturas obligatorias Estudio de casos, supuestos prácticos Role-playing Visitas y excursiones Tutorías especializadas X Proyectos de investigación X Desarrollo de las técnicas utilizadas: Se partirá del planteamiento de los conceptos básicos de cada bloque de contenidos para ser sometidos a debate, a través de la explicación, debate y lectura de documentos sobre la temática. El enfoque de esta asignatura será eminentemente práctico, dado el valor comunicativo e instrumental de la misma, para lo que se realizarán exposiciones, debates, supuestos prácticos, programaciones de unidades didácticas y sesiones de clase, planteamiento de materiales para docencia. Se dará la máxima participación a los alumnos intentando con ello que desarrollen estrategias que les ayuden a prepararse para su futuro desarrollo profesional. Se fomentará y valorará la participación activa en clase, así como el espíritu analítico, crítico, creativo e investigador, desarrollándose un trabajo de investigación a lo largo del semestre. Se realizarán actividades individuales, en gran grupo y en pequeño grupo, de naturaleza creativa e informativa (búsqueda en libros y revistas en soporte de papel o informático); de discusión, debate y cambio de opiniones; de iniciación a la investigación, estudios críticos, análisis y estudio contrastivo de material y de estrategias didácticas, etc. TEMARIO DESARROLLADO Bloque 1. Creatividad y educación. Bloque 2. La competencia literaria en EP. La creatividad verbal.concepto, mecanismos y estrategias. Bloque 3. La producción de textos creativos. Creatividad verbal y tipología textual. 3.1. Narración 3.2. Poesía 3.3. Argumentación. BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS Básica:

RODARI, G. (1976). Gramática de la fantasía. Barcelona: Avance. AGÜERA ESPEJO-SAAVEDRA, I. (2000). Curso de creatividad y Lenguaje. Madrid: Narcea. CASSANY, D., M. LUNA y G. SANZ (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó. Específica AGÜERA ESPEJO-SAAVEDRA, I. (2011). Creatividad, lenguaje y nuevas tecnologías: estrategias educativas para una enseñanza lúdica. Madrid: CCS. AMO SÁNCHEZ-FORTÚN, J. M. del (2002). Literatura infantil: teoría y práctica. Granada: Grupo editorial universitario. pp. 64-72. BRYANT, S.C. (1986). El arte de contar cuentos. Barcelona: Istmo. CERVERA, J. (1989). Cómo practicar la dramatización : con niños de 4 a 14 años. Madrid : Cincel. DESROSIERS, R. (1978). La creatividad verbal en los niños, Barcelona: Oikos-Tau. FRANCO, A. (1988). Escribir: un juego literario. Madrid: Alhambra. GUERRERO RUIZ, P y A. LÓPEZ VALERO (1993). El Taller de lengua y literatura : (cien propuestas experimentales). Madrid : Bruño, D.L. 1993. GUERRERO SALAZAR, S. (2007). La creatividad en el lenguaje periodístico. Madrid: Cátedra. JEAN, G. (1996). La poesía en la escuela. Hacia una escuela en la poesía. Madrid: Ediciones de la Torre. LOMAS, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística. Volumen 2. Paidós. Barcelona. MARÍN, R. y TORRE, S. de la. (1991). Manual de creatividad. Aplicaciones educativas. Barcelona: Vicens-Vives. MARTíN ROGERO, N., DELGADO ALMANSA, M.C. y DOMECH MARTíNEZ, C. (1996). Animación a la lectura. Cuántos cuentos cuentas tú? Madrid: Editorial Popular. MUÑOZ, M. (1983). La poesía y el cuento en la escuela. Madrid: Consejería de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid. PELEGRíN, A. (1985). Poesía española para niños. Madrid: Taurus. PISANTY, V. (1995). Cómo se lee un cuento popular. Barcelona: Paidós. QUENEAU, R. (1989). Ejercicios de estilo. Madrid: Cátedra.

RINCÓN, F. y J. SÁNCHEZ ENCISO (1982). El taller de la novela. Barcelona: ICE de UÀB. RINCÓN, F. y J. SÁNCHEZ ENCISO (1985). El alfar de la poesía. Barcelona: PPU. RODARI, G. (2000). Ejercicios de fantasía. Barcelona: Ediciones del Bronce. RODRÍGUEZ ESTRADA, M. (1989). Manual de creatividad. México D.F.: Trillas. SANTIAGO MARTÍN, E. Y SANTOS, A. Mª. (1994). Actividades creativas en lengua y literatura. Madrid: Editorial Escuela Española. STROM, R.D. (Comp). (1971). Creatividad y educación. Buenos Aires: Paidós. VV.AA. (2002). Creatividad y escritura. A Coruña: SEDLL. No 19. Lenguaje y textos. VV.AA. (2007). La creatividad verbal en la edad escolar: efectos de una experiencia pedagógica. Revista Iberoamericana de Educación 43.2, junio. VV.AA. (2007). Escritura creativa. Cuaderno de ideas. Madrid: Fuentelataja. SISTEMA DE EVALUACIÓN Técnicas e instrumentos de evaluación: Superación de las pruebas orales y/o escritas que se lleven a cabo. Realización de los trabajos y/o actividades propuestos. Exposiciones en clase. Debates sobre contenidos del programa y/o investigaciones realizadas. Fichas de lecturas recomendadas. Criterios de evaluación y calificación: Modalidad presencial: La evaluación final se obtendrá teniendo en cuenta las puntuaciones obtenidas en cada una de las siguientes actividades: Actividad evaluativa Valoración % Prácticas en clase 20 Trabajo final 30 Prueba escrita 50 NOTA: Para superar la asignatura es necesario que, en todo caso, el alumnado realice el examen y obtenga, al menos, 1,5 sobre 5. Sistema alternativo de evaluación: La evaluación final se realizará teniendo en cuenta las puntuaciones obtenidas en cada una de las siguientes actividades: Actividad evaluativa Valoración % Trabajo final 50 Prueba escrita 50

NOTA: Los alumnos que opten por la modalidad no presencial se evaluarán del 100% de la materia en junio, y deberán obtener una nota mínima de 3 sobre 10 en el examen. En caso contrario, la calificación del trabajo final se guardará hasta la convocatoria de septiembre, siempre que esté aprobado. Convocatoria de septiembre: Para la convocatoria de septiembre, se guardarán las notas del trabajo final y de las prácticas, en caso de que la suma de ambos apartados sea igual o superior a un 5 sobre 10. En caso contrario, se realizará un trabajo cuyas características se comentarán con el/la alumno/a llegado el caso. La realización del examen será en todo caso obligatoria. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO Entrevistas personales y/o en grupo con el fin de llevar a cabo un seguimiento de los aprendizajes programados. Tutorías presenciales y/o virtuales para mantener un contacto más directo con los alumnos y alumnas que lo necesiten. Ficha personal de seguimiento de las tareas y/o trabajos propuestos, y realizados por el alumno.

Guía didáctica de la asignatura ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL SEGUNDO SEMESTRE Nº horas Contenidos teóricos/prácticos SEMANA Gran Grupo Grupo reducido A B Gran Grupo Grupo reducido Nº horas tutorías especializadas Entrega/exposición prevista de trabajos y/o actividades Nº de horas pruebas evaluación Otras (añadir cuantas sean utilizadas) 12-16 febrero 4 2 Presentación Bloque 1 Práctica 1 GA 19-23 febrero 4 2 Bloque 1 Práctica 1 GB 26 febreo-2 marzo 4 2 Bloque 2 Práctica 2 GA 5-9 marzo 4 2 Bloque 2 Bloque 3 Práctica 2 GB 12-16 marzo 4 2 Bloque 3 Práctica 3 GA 19-23 marzo 4 2 Práctica 3 GB Exposiciones Total horas 24 6 6