Curso Básico de Astronomía. Filosofía de la Ciencia

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA

Programa de Estudio Ciencias Naturales Eje: Física Segundo Medio Unidad 4

Mecánica. Victor J. Márquez R. Mérida, Marzo de 2017

TEMA 1. EL UNIVERSO PARTE 1: LOS MODELOS DEL UNIVERSO

Biografía de la Física

GUÍA Nº 1. HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA

Qué es la Astronomía? Ramas de la Astronomía

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE FÍSICA. Curso 2015/16. Asignatura: HISTORIA DE LA FÍSICA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE FÍSICA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FÍSICA DATOS DE LA ASIGNATURA

JOEL ROCHA BAROCIO CIÉNEGA DE FLORES N.L.

FÍSICA. Ing. Caribay Godoy Rangel

Tema 3 - Fª DE LA NATURALEZA

AST0111 Astronomía Clase 6

BACHILLERATO FÍSICA 01. MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS CELESTES. Dpto. de Física y Química. R. Artacho

Tema 2: El UNIVERSO. Cultura Científica_ curso 2016/2017 Centro de Bachillerato Fomento Fundación

UNIDAD I. EL MUNDO EN QUE VIVIMOS

GALILEO GALILEI ( )

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Física Programa de Estudios: Filosofía de la Física

CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.º ESO El Universo y el Sistema Solar

Johannes Kepler Curso de Historia de la Ciencia Escuela de Bibliotecología UDELAR

Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios

LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA. Qué es esto?

HISTORIA DE LA FÍSICA

La más reconocida y revolucionaria aportación de Nicolás Copérnico es, sin duda, la

COSMOGONÍA DE ANAXIMANDRO DE MILETO ( ac) La tierra es plana. El borde era un abismo sin fin, plagado de monstruos.

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común

INSTITUTO DE FÍSICA PROGRAMA DE FUNDAMENTACIÓN EN ASTRONOMÍA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

UNIDAD 1: CIENCIA y SOCIEDAD

Metodología de Investigación Científica

UNIVERSIDAD DE CARTAGO FLORENCIO DEL CASTILLO (UCA)

1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Introducción a la física

Nicolás Copérnico ( ) Nace en Thorn -Prusia Oriental- Defensor del sistema heliocéntrico. Fundador de la astronomía moderna.

EINSTEIN Y EL BIG BANG

Cambio de paradigma científico, de Aristóteles a Newton: La ciencia y la astronomía antiguas, Ptolomeo y Aristarco

Los Métodos de la investigación. JHON JAIRO PADILLA AGUILAR, PhD.

Las cosmovisiones y la filosofía de la naturaleza

Nicolás Copérnico. Hecho por: Sergio Clemente Loureiro de 4º de Eso A del instituto Saturnino Montojo.

Prólogo El universo disputado Universo observado y universo calculado

1. LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA: DE COPÉRNICO A GALILEO

MATERIA DE FÍSICA Y QUÍMICA CUARTO CURSO DE LA E.S.O. Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Indicadores CC BB

UNA BREVE HISTORIA DEL UNIVERSO. M. En C. Dan J. Deras Instituto de Astronomía, UNAM

Copérnico (1543) El Sistema Planetario: Renacimiento. Movimiento Retrógrado en Sistema Heliocéntrico Tamaño del Sistema Planetario

Tema 1 Fundamentos de la mecánica clásica newtoniana

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL.

LECTURA Y REDACCION CIENTIFICA. Dra. Vannya E. Torres García

60 edición de los cursos de verano de la Universidad de Cádiz

Primera ley Los planetas describen órbitas elípticas estando el Sol en uno de sus focos

La filoso(a de la naturaleza. Filoso(a

PLAN DE AREA ASIGNATURA: FISICA DOCENTE LILIANA SOLIS NAZARIT

4º E.S.O. FÍSICA Y QUÍMICA 9. FUERZAS GRAVITATORIAS. Dpto. de Física y Química. R. Artacho

Introducción a la Física

NORMAL SUPERIOR LA HACIENDA

P A = 3 (Pa) P B = 8 (Pa) P B = 11(Pa) P C = 12 (Pa) P C = 15 (Pa) Aplicación industrial para el Principio de Pascal en una presa hidráulica:

Astronomía Planetaria

LA TIERRA EN EL UNIVERSO

ELEMENTOS DE CÁLCULO DIFERENCIAL

Estrellas Binarias. Gerardo Martínez Avilés. Desde que en la ciencia se unificaron la física terrestre y la física de los

BACHILLERATO FÍSICA 1. LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL. Dpto. de Física y Química. R. Artacho

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Una historia de la concepción humana del cosmos. Barceló, Gabriel. Editorial Arpegio. Barcelona, 2013.

HISTORIA DE LA FISICA!

La fundamentación filosófica del conocimiento científico en la época moderna (siglos XVII-XVIII) y el ideal cientificista de los siglos XIX y XX

Astronomía (AST )

Kepler y Galileo, mensajeros de las estrellas

Milenio 2.5: la fuerza que te acompaña

Isaac Newton y sus tres leyes

Los orígenes de la moderna noción de progreso

LICENCIATURA EN FÍSICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Unidad académica donde se imparte

Los Principios de la Dinámica. 1 Bachillerato

Carlos Becerra Labra 1

INDICE Capítulo 1. Mediciones Capítulo 2. Movimiento Unidimensional Capítulo 3. Vectores Capítulo 4. Movimiento Bidimensional y Tridimensional

Taller de Investigación científica

MOVIMIENTO DE LOS PLANETAS. Sistema del mundo de Ptolomeo Geocéntrico Sistema del mundo de Copérnico Heliocéntrico Leyes de Kepler Leyes de Newton

CUARTA PARTE ASTRONOMÍA

UNIDAD 8: EL UNIVERSO Y LA TIERRA

Unidad 5: El Universo

CIENCIA MI JUAN JOSE HURTADO MORENO SEPI UPIICSA JUNIO 2005

Física. Descubrimiento Ley Gravitación Universal

EL RENACIMIENTO. Norte de Italia Invasión turca de Constantinopla

EL ORIGEN DEL UNIVERSO

2. LEYES DE KEPLER. Fueron probablemente enunciadas en el año 1609, y se refieren a los movimientos que describen los planetas alrededor del Sol.

La Naturaleza de la Física:

TEMA Explicación racional. 2. Explicación precientífica. 3. Mitología. 4. Filosofía como actitud.

Bienvenidos a esta conferencia! Gracias por atenuar su celular

GUIA DE ESTUDIO FÍSICA 4 COMÚN PREPARACIÓN PRUEBA COEFICIENTE DOS Nombre: Curso: Fecha:

Curso: Naturaleza de la Ciencia, CECYTEO. Mtro. Luis Sánchez Graillet

Colegio Sagrados Corazones Profesora Guislaine Loayza M. Manquehue LA TIERRA Y EL UNIVERSO

M. I. Yahvé Abdul Ledezma Rubio

I. Hechos históricos. 1.1 Ley de Gravitación de Newton

LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO SECUENCIA DIDÁCTICA NOMBRE DEL PLANTEL CLAVE LOCALIDAD ZONA EXPERIMENTAL DIURNA 30EBH0020U XALAPA XALAPA

La Tierra en el Universo

01. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. Vamos allá marcianos!

INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA Portafolio de Oportunidades Extraordinarias. ETAPA 1: Conocer el Uso del. Método Científico en las Ciencias

Geodesia Física y Geofísica

Transcripción:

Curso Básico de Astronomía Área de Astronomía DIF-US Filosofía de la Ciencia Pablo A. Loera G. 2011-II Http: //galaxiasyfosiles.blogspot.com

Como funciona la ciencia? El objetivo de la ciencia es conocer la naturaleza por medios verificables. Lo que se quiere es llegar a la verdad, pero Se puede llegar a la verdad?, en otras palabras: En realidad podemos conocer el universo? Hagamos un análisis con un grano de sal

( NaCl ) Sal NaCl.- Cloruro de Sodio. Es un sólido cristalino compuesto por iones de Cloro y Sodio dispuestos en forma cúbica.

Nota sobre el grano de sal En un grano de sal hay aproximadamente 10,000,000,000,000,000 iones de sodio y cloro esto es 10 16 o 10 millones de billones Si queremos conocer el grano de sal, tenemos que conocer la posición (en las tres dimensiones) de cada uno de sus iones y las componentes de la fuerzas que actúan sobre ellos, esto es: 6x10 16 datos (esto es asumiendo que no queremos saber nada sobre ( iones la estructura interna de los

Nota sobre el cerebro humano En un cerebro adulto normal existen 10 11 neuronas, es decir unas 10 14 conexiones entre ellas. Parece ser que son estas conexiones la forma de almacenar unidades de información. Podemos almacenar un máximo teórico de alrededor de 10 14 unidades de información!

Triste conclusión 6x10 16 > 10 14 Tenemos el cerebro mas complejo del mundo animal y... Es incapaz de conocer en su totalidad un grano de sal! pero...

Modelos (modelos científicos)

No contaban con la astucia de los científicos Modelo.- Suposición razonable y fundamentada que facilita el estudio de algún sistema natural. Un modelo se debe de formular con sumo cuidado y de utilizar con precaución pues si bien nos ayuda a estudiar un sistema más complejo, la sencillez nos aleja de la realidad.

Ejemplo de modelo. Cristal Modelo para un grano de sal: Supongamos que todos los iones de la misma clase como idénticos para fines prácticos, y que la estructura de un grupo reducido de ellos es semejante en todo el cristal.

Este modelo nos permite ahora conocer todo el cristal, pero no nos garantiza exactitud en todos los casos ya que el cristal real no es exactamente como el modelo.

Modelo para un gas Conjunto de partículas idénticas encerradas en un volumen y distribuidas aleatoriamente. Por ejemplo: Una caja

Igual que con el modelo del cristal, este modelo para un gas nos permite estudiar algunas propiedades de los gases pero no todas y no con precisión absoluta.

Modelos Astrofísicos A los astrónomos nos encanta usar modelos: Galaxias de cerca Enjambres de muchas partículas Galaxias de lejos Esferas muy chicas Planetas de cerca Planetas en un sistema solar Nebulosas Esferas bien definidas con capas de gases y algunos satélites Puntos con masa Esferas de gas

Aristóteles Movimiento Planetario Modelos Geocéntrico Concordancia con las observaciones ( epiciclos Mala (requiere Copérnico Kepler Newton Einstein Heliocéntrico Leyes Matemáticas Gravitación Espacio-Tiempo curvo Mejor, pero con margen de error considerable!revolucionario Exactitud superior a la posibledeobservar.noexplicael porqué Complementa muy bien el trabajo de Kepler. No logra explicar el movimiento de Mercurio. La mejor aproximación a la fecha.

Obstáculos al progeso: Paradigmas Antropocentrismo

Definición: Paradigma.- Una suposición que se asume cierta, al nivel de no cuestionarla o de no estar consiente de que es posible que no lo sea. Paradigma(gr.parádeigma,modelo).- Ejemplo que sirve de norma. Diccionario VOX

Paradigmas A lo largo de la historia, los paradigmas han sido uno de los principales obstáculo para el avance del conocimiento. El mayor problema es el hecho de que no se pueden detectar fácilmente. Su mayor debilidad es que una vez se detectan, se pueden vencer. Si embargo tienen una cierta utilidad al generar un campo único y universal de conocimiento entre todos los investigadores.

Ejemplos de paradigmas vencidos La Tierra es plana La no-existencia del aire La invariabilidad de la Tierra La inmutabilidad de los objetos celestes La invariabilidad de las especies.

Antropocentrismo.-Asumir que el ser humano es la base y medida del universo. Antropomorfismo.-Dar forma humana, pensar que la naturaleza se comporta como humano y que tiene propiedades humanas.

Como obtener conocimiento? Han existido tres formas a lo largo de la historia: Misticismo Filosofía Ciencia

Misticismo Metodología.- Se asume la existencia de uno o mas entes queynaturaleza nuestra departeformannoque influyen en la misma siendo los causantes de los cambios que vemos en ella. Pros.- Fácil de adoptar, no requiere verificación alguna, usada ampliamente. Contras.- Asumes que lo que piensas es cierto (es imposible verificar si en realidad lo es o no), colapsa en cuanto sus usuarios cuestionan o desean verificar la verdad. Se esta indefenso contra la influencia de prejuicios (culturales o personales) y paradigmas.

Filosofía Metodología.- Se llega a conclusiones por medio de un razonamiento lógico basado en lo que se observa en la naturaleza. Pros.-Los mismos razonamientos y observaciones se pueden repetir por cualquier persona. Los resultados de estos mismos son comparables para refutar o aprobar antiguos resultados. Contras.- Requiere de gran dedicación y disciplina intelectual. Toma tiempo para pensar de forma dedicada. Es potencialmente influenciable por prejuicios culturales. Suele ser débil ante paradigmas.

Ciencia Metodología.- Utiliza un método bien definido, el método científico. Este método consiste en*: 1.- Observar un fenómeno 2.- Formular una hipótesis 3.- Poner a prueba la hipótesis y si es necesario modificarla 4.- Formular en base a la hipótesis probada una teoría. 5.- Poner la teoría a prueba y si es necesario modificarla 6.- La teoría probada toma estatus de ley científica

Pros.- Los resultados son verificables por cualquier persona entrenada y son INDEPENDIENTES de la persona que llegó a ellos. No es influida por prejuicios o suposiciones personales o culturales. Una vez se llegue a la Ley, esta es de carácter universal. Siempre se corrige a si misma. No se detiene ante paradigmas.

Contras.- Requiere de un entrenamiento riguroso. El entrenamiento de un científico puede durar varios años. Exige suma dedicación y cuidado. Un resultado puede tomar años en salir, o inclusive siglos.

Diferencias entre las Verdades Verdad Mística.- Se decreta como cierta, es absoluta y nunca cambia Verdad filosófica.- Se llega la conclusión de que es cierta. Pero puede corregirse al tener más información disponible. Verdad Científica.- Se llega a una conclusión verificable. Es de carácter universal, pero NUNCA se asume como verdad absoluta. Se le reconoce como la mejor aproximación disponible a la naturaleza.

El método científico Observación Hipótesis Confirmación (experimentación) Teoría Confirmación Ley

Definiciones Hipótesis.- Explicación posible para un fenómeno dado. Teoría.- Explicación factible para un fenómeno dado. Ley.- Regla que dicta la forma en la que ocurre (o cómo ocurre) un fenómeno. Debe ser válida siempre que se cumplan las condiciones bajo las cuáles se enuncia.

Aclaraciones sobre el método científico..- Observar un fenómeno jemplo.- El movimiento de los planetas en el cielo.

2.- Formular una hipótesis

3.- Poner a prueba la hipótesis y si es necesario modificarla.

4.- Formular en base a la hipótesis probada una teoría.

5.- Poner la teoría a prueba y si es necesario modificarla

6.- La teoría probada toma estatus de ley científica Ejemplo.- Leyes de Kepler del movimiento planetario

Las revoluciones científicas

A lo largo de la historia se han dado periodos en los que se logran avances muy relevantes en la ciencia, durante estos periodos se realizan cambios profundos en la forma de pensar. Se han vencido paradigmas. Estas son la Revoluciones Científicas.

Edad antigua Renacimiento Nace en el antiguo mundo helénico el estudio analítico de la naturaleza. Nace la ciencia moderna Siglo XIX Se formaliza la primer rama de la ciencia con ( Termodinamica ) aplicación tecnologica directa Siglo XX Modernización y aplicación masiva de las ciencias

La primer revolución La Era del mundo comprensible En la antigua Grecia se inicia el estudio metódico de la naturaleza. Se abandona la idea de que la naturaleza en incomprensible para los humanos.

Renacimiento La era de exploración científica Se da un cambio radical en la forma de ver la naturaleza. Se propone que las esferas de los planetas estaban ( Tierra.(Copérnico centradas en el Sol y no en la Se descubre que los objetos celestes tienen una naturaleza ( Galileo ) similar a los Terrestres Se proponen modelos matemáticos para explicar la ( Kepler ) conducta de los planetas. Inicia el uso conjunto de la observación y las matemáticas ( Tycho-Kepler ) en las ciencias. Inicia la era de las grandes exploraciones. (Marco Polo, ( Gama La Perouse, Da

Siglo XVII-XIX Era de dominio tecnológico El desarrollo de los primeros motores impulsó el desarrollo de una nueva rama de la física, la Termodinámica. Por primera vez se relaciona de manera directa la ciencia con su aplicación tecnológica. Darwin desarrolla la Teoría de la Evolución por la Selección Natural Se inicia el desarrollo de la tecnología eléctrica Todas estas ideas nuevas influyen en diversas naciones dando forma a la sociedad moderna. Nacen las Ciencias Sociales modernas y Ciencias de la Conducta.

Siglo XX Era de las comunicaciones Nace la física moderna con la Relatividad, la mecánica cuántica, y la mecánica estadística. La tecnología se hace accesible a las masas. Nace la sociedad global basada en la comunicación instantánea. Las ciencias se informatizan. La ciencia se convierte en un esfuerzo transnacional Las ciencias sociales se enriquecen con las matemáticas

Se da cada Revolución ante el rompimiento de Paradigmas.

Lo mas relevante para el progreso intelectual es aprender a pensar de manera diferente.

Siempre al obtener conocimiento científico se debe uno preguntar como se obtuvo. Se puede aprender más de la forma como se supieron las cosas que de lo que se sabe en sí. La lección más importante de la ciencia no es sobre galaxias lejanas o partículas subatómicas, sino como pensar para poder resolver nuestros problemas de forma adecuada.

Revoluciones en progreso: Estudio de la conducta Emergente. Teoría del Caos. Revisión masiva de la selección natural. Interacción directa entre áreas de investigación de ciencias diferentes.

Para saber mas.- Filosofía de la ciencia.- Henri Poincaré La Revolución Copernicana.- Thomas S. Khun Estructura de las revoluciones científicas.-thomas S. Khun Introducción a la ciencia.- Isaac Asimov El Origen de las especies por la selección natural.- Charles Darwin El mensajero sideral.- Galileo Galilei Los problemas de la filosofía.- Bertrand Russell Introducción a la filosofía matemática.-bertrand Russell Ciencia y filosofía.-bertrand Russell The turning point.- Fridjof Capra... y todo lo que puedan leer.