TEMA Explicación racional. 2. Explicación precientífica. 3. Mitología. 4. Filosofía como actitud.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA Explicación racional. 2. Explicación precientífica. 3. Mitología. 4. Filosofía como actitud."

Transcripción

1 TEMA 1 1. La Ética busca Un fundamento racional a nuestra conducta moral. 2. Un fundamento filosófico a la existencia del arte, 3. La forma más elaborada y perfeccionada de nuestro conocimiento. 4. El origen del universo. 2. Cuál de las siguientes no es una función de la filosofía? 1. Transformación de la realidad. 2. Integración de conocimientos. 3. Visión real de los conceptos. 4. Análisis e interpretación de conceptos y teorías. 3. Se distinguen tres tipos de antropología, cuál no es correcta? 1. Antropología biológica. 2. Antropología social o cultural. 3. Antropología física. 4. Antropología filosófica. 4. Qué estudia la Lógica? 1. La estructura de nuestros razonamientos. 2. El ser humano. 3. El conocimiento científico. 4. La realidad. 5. De estos filósofos, cuál pertenece a la filosofía presocrática? 1. Ptolomeo. 2. Aristóteles. 3. Platón. 4. Tales de Mileto. 6. En que áreas se subdivide la gnoseologia? 1. Epistemología y Teología 2. Lógica y Epistemología 3. Ontología y Teología 4. Lógica y Ontología 7. De qué se ocupa la epistemología? 1. De las leyes del razonar correcto 2. De las propiedades del ser en general 3. Del conocimiento científico 4. Del origen del universo y propiedades de los seres naturales 8. Qué quiere decir que el uso de la razón exige coherencia? 1. Que la verdad que intenta conocer la razón es igual y válida para todos. 2. Que los conocimientos alcanzados a través de la razón deben ser compatibles entre sí, sin que existan contradicciones. 3. Que la verdad descubierta por la razón se interpreta de distinta manera dependiendo de los puntos de vista. 4. Que la razón crea un marco general en el que todos nuestros pensamientos están integrados, sin que haya elementos aislados. 9. Qué corrientes filosóficas son propias del s. XVII, es decir, del comienzo de la época moderna? (2 respuestas correctas) 1. El racionalismo 2. El empirismo 3. El existencialismo 4. La filosofía analítica 10. Por qué se considera a Tales de Mileto iniciador de la filosofía? 1. Fue el primero que ofreció una explicación racional sobre el origen de los mitos. 2. Fue el primero que ofreció una explicación racional sobre el origen del ser humano (de su existencia). 3. Fue el primero que ofreció una explicación racional sobre el origen de las ciudades y las formas de organización social. 4. Fue el primero que ofreció una explicación racional sobre el origen de la naturaleza A las representaciones mentales de los objetos percibidos se las llama Conceptos. 2. Imágenes. 3. Ideas. 4. Mitos. 12. Las explicaciones mitológicas Consideraban que existe en la naturaleza una necesidad racional. 2. Se limitaban al origen de los fenómenos naturales. 3. No admitían la existencia de un destino. 4. Hacían depender los sucesos de causas arbitrarias. 13. La filosofía considerada como actitud Ha existido desde que existe el ser humano. 2. Comenzó en el siglo VI a.c. 3. Es lo mismo que la filosofía como disciplina. 4. Fue descubierta por los griegos. 14. Los primeros filósofos llamaron «arjé» Al padre de todos los dioses. 2. A la sustancia originaria. 3. A la naturaleza. 4. A todas las cosas mencionadas anteriormente. 15. La autonomía, la tolerancia y la capacidad metódica corresponden a la Explicación racional. 2. Explicación precientífica. 3. Mitología. 4. Filosofía como actitud. 16. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? 1. Platón pertenece a la filosofía antigua. 2. Tomás de Aquino pertenece a la filosofía medieval. 3. Aristóteles pertenece a la filosofía moderna. 4. Nietzsche pertenece a la filosofía contemporánea. 17. Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera? 1. Las ciencias transforman los datos en conocimiento. 2. La filosofía transforma los conocimientos en sabiduría. 3. La filosofía es compatible con las ciencias. 4. Todas las afirmaciones anteriores son verdaderas. 18. Cuál de las siguientes características no pertenece a la filosofía como disciplina?: 1. Garantiza la respuesta correcta sobre el sentido de la vida humana. 2. Comienza con el reconocimiento de la propia ignorancia. 3. Es un conocimiento radical. 4. Es un conocimiento teórico que aspira a transformar la realidad. 19. Cuándo aparecen las llamadas "Filosofías de..."? 1. Ilustración 2. Edad Media 3. Edad Contemporánea 4. Edad Antigua 20. Cuál de las siguientes disciplinas filosóficas es considerada como práctica? 1. Cosmología 2. Estética 3. Antropología física 4. Metafísica

2 TEMA 2 1. En qué consiste el deísmo? 1. Identifica a Dios con la naturaleza. 2. Sostiene la existencia de Dios como principio y causa del universo. 3. Afirma la existencia de un Dios personal, sobrenatural y trascendente. 4. Niega la existencia de Dios. 2. Las propiedades accidentales aportan a la sustancia La materia. 2. El espíritu. 3. La esencia. 4. Ninguna de las anteriores. 3. Qué corriente filosófica formuló el materialismo histórico? 1. El neopositivismo. 2. El agnosticismo. 3. El nominalismo. 4. El marxismo. 4. Cuál de las siguientes NO es una teoría sobre la existencia de las esencias? 1. Nominalismo. 2. Esencialismo. 3. Existencialismo. 4. Conceptualismo. 5. Qué teoría admite la existencia de una pluralidad de seres, pero sostiene que esa diversidad remite, en último término, a una única sustancia?: 1. Pluralismo radical. 2. Pluralismo moderado. 3. Monismo radical. 4. Monismo moderado. 6. Cuál es la respuesta incorrecta acerca de lo que es la esencia? 1. Es el conjunto de propiedades que define aquello que una cosa es. 2. Responde a la pregunta Qué es algo? 3. Basta para garantizar la existencia de algo. 4. Es lo que determina a la cosa a ser algo de una clase determinada. 7. Qué teoría sostiene que la diversidad de lo real no puede ser reducida a ningún tipo de unidad esencial? 1. Monismo moderado. 2. Monismo radical. 3. Pluralismo moderado. 4. Pluralismo radical. 8. Qué afirma el conceptualismo? 9. Qué es ser contingente? 1. Que puede ser algo o no ser algo. 2. Que puede existir o no existir. 3. Que puede no ser algo. 4. Que no puede no existir. 10. Las propiedades de las sustancias pueden ser Esenciales y accidentales. 2. Materiales y accidentales. 3. Espirituales y esenciales. 4. Materiales, espirituales y absolutas. 11. Qué corriente filosófica del siglo XX afirmó que las proposiciones de la metafísica carecían de significado? 1. El materialismo. 2. El esencialismo. 3. El neopositivismo. 4. El ateísmo. 12. Qué es ser necesario? 1. Aquel cuya existencia cuenta entre sus propiedades con la esencia. 2. Aquel cuya esencia cuenta entre sus propiedades con la existencia. 3. Aquel cuya existencia es independiente de su esencia. 4. Aquel cuya esencia no depende de la existencia. 13. Qué teoría se opone frontalmente al monismo radical, afirmando que existen una variedad de realidades diferentes, aunque tal variedad pueda reducirse a un escaso número de sustancias originarias?. 1. Pluralismo radical. 2. Pluralismo moderado. 3. Monismo radical. 4. Monismo moderado. 14. Señala las frases verdaderas: (hay más de una verdadera) 1. Todo individuo real cuenta con esencia y existencia. 2. La esencia garantiza la realidad de los entes. 3. Los individuos que tienen existencia pueden tener o no esencia. 4. Los individuos que tienen esencia pueden tener o no existencia. 15. Defiende la existencia de un Dios personal que gobierna la naturaleza Teísmo. 2. Deísmo. 3. Panteísmo. 4. Ateísmo. 16. El llamado problema de la metafísica se refiere a La Metafísica no se ocupa de Las sustancias materiales. 2. Las sustancias espirituales. 3. Las sustancias sobrenaturales. 4. La sustancia absoluta. 18. Las pruebas a priori de la existencia de Dios tienen como punto de partida La idea de Dios 2. La existencia de Dios 3. Los efectos de Dios considerado como causa de ellos 4. Los datos de la experiencia 19. Cómo se distingue la sustancia y sus propiedades? 1. Podemos atribuir el concepto de ser a la sustancia, pero no a sus propiedades. 2. La sustancia es el sujeto de la proposición, mientras que las propiedades son predicados de aquélla. 3. Las propiedades de una sustancian pueden existir o no, mientras que la sustancia tiene que existir. 4. La sustancia depende de sus propiedades, mientras que las propiedades no dependen de la sustancia. 20. Quién fue el primero en plantearse el llamado problema de la metafísica? 1. Comte. 2. Kant. 3. Dios. 4. El materialismo.

3 TEMA 3 1. La actitud filosófica hacia la naturaleza se caracteriza por El modelo geocéntrico del Universo. 2. Una visión de la historia de la ciencia como una sucesión de paradigmas. 3. El modelo heliocéntrico del Universo. 4. La admiración ante lo que nos rodea. 2. Qué dos respuestas racionales se dieron en la antigüedad en relación con la naturaleza Respuesta relativista. 2. Respuesta basada en el «Big Bang». 3. Respuesta mecanicista. 4. Respuesta teleológica. 3. De qué siglo a qué siglo se mantuvo la cosmovisión aristotélica? 4. La cosmovisión aristotélica propone un universo infinito. 5. La cosmovisión aristotélica propone un universo eterno. 6. La cosmovisión aristotélica propone un universo geocéntrico. 7. La cosmovisión aristotélica propone un universo homogéneo (es decir, hecho de la misma realidad material en todas sus partes). 8. Qué astrónomo del siglo II d.c., manteniendo en sus líneas generales el modelo astronómico de Aristóteles, le añadió ciertos cambios que permitían calcular con más precisión las posiciones de los astros, especialmente la de los planetas? 1. Arquímedes. 2. Newton. 3. Copérnico. 4. Ptolomeo. 9. Cuál de las siguientes NO es una característica de la cosmovisión aristotélica? 1. Organicismo. 2. Heliocentrismo. 3. Finalismo. 4. Antropocentrismo. 10. Qué astrónomo comienza a cambiar radicalmente la cosmovisión aristotélica sustituyéndola por la cosmovisión moderna mecanicista? 1. Galileo. 2. Ptolomeo. 3. Newton. 4. Copérnico. 11. Qué astrónomo afirmó por primera vez que más allá del sistema solar existían otros astros y otros sistemas planetarios formando un mundo infinito? 1. Johannes Képler. 2. Giordano Bruno. 3. Isaac Newton. 4. Albert Einstein. 12. Quién de los siguientes astrónomo es alemán? 1. Isaac Newton. 2. Giordano Bruno. 3. Nicolás Copérnico. 4. Johannes Képler. 5. Ninguno de los anteriores. 13. Qué científico de la Edad Moderna elaboró una teoría física completa capaz de sustituir definitivamente la física de Aristóteles? 1. Isaac Newton. 2. Claudio Ptolomeo. 3. Nicolás Copérnico. 4. Albert Einstein. 14. Qué astrónomo enunció las leyes del movimiento planetario, la primera de las cuales establece que las órbitas planetarias son elípticas. 1. Copérnico. 2. Galileo. 3. Newton. 4. Képler. 15. Quién formuló la Ley de la Gravitación Universal y qué dice dicha ley? La formuló... La ley dice que Quién descubrió las manchas solares y la rotación del Sol sobre su eje? 1. Newton. 2. Einstein. 3. Copérnico. 4. Galileo. 17. Enuncia la 1ª ley de la mecánica newtoniana, es decir, la ley de la inercia. 18. A partir del siglo XIX y comienzos del XX qué dos paradigmas se propusieron para reemplazar a la mecánica clásica newtoniana? 1. La teoría del Big Bang. 2. La teoría del caos. 3. La teoría de la relatividad. 4. La mecánica cuántica. 5. El «efecto mariposa». 19. Qué dos de las siguientes leyes y teorías de la cosmovisión contemporánea rechazan la idea de que todos los procesos físicos son reversibles? 1. La ley de la acción-reacción. 2. La ley de la fragmentación. 3. La ley de la entropía. 4. La teoría de la gravitación. 5. La teoría del caos. 20. Quién afirmó que el «campo gravitatorio» (la atracción que cualquier astro genera a su alrededor) es en realidad una deformación del espacio que se vuelve curvo? 1. Copérnico. 2. Aristóteles. 3. Böhr. 4. Eisntein.

4 TEMA 4 1. La ciencia se originó varios siglos después de la filosofía. 13. En relacion con las teorías científicas, expón brevemente qué afirma el descriptivismo. 2. Aristóteles consideró que la ciencia es un saber sobre lo particular. 3. La ciencia moderna es teleológica: considera que los acontecimientos naturales ocurren con alguna finalidad. 4. La ciencia moderna emplea la experimentación como método para comprobar las leyes científicas. 5. Cuándo surgen las llamadas «ciencias humanas»? 1. En el siglo VI a.c. 2. Con Copérnico, Képler y Galileo. 3. En el siglo XIX. 4. En el siglo XXI. 6. La ciencia está constituida básicamente por los siguientes elementos... (marca todas las que consideres correctas) 1. Leyes. 2. Ciencias Humanas. 3. Verificacionismo. 4. Consumismo. 5. Conceptos. 6. Ciencias Naturales. 7. Teorías. 8. Galileo. 7. Qué es lo que NO permiten los conceptos científicos? 1. Diferenciar los objetos. 2. Identificar los objetos. 3. Comparar los objetos. 4. Modificar prácticamente los objetos. 8. Una teoría científica expresa Una relación regular entre fenómenos. 2. Una relación técnica entre fenómenos. 3. Una relación causal entre fenómenos. 4. Una relación hipotética entre fenómenos. 9. Pon dos ejemplos de ciencias humanas. 10. Pon dos ejemplos de ciencias de la naturaleza. 11. Pon dos ejemplos de ciencias formales. 12. Según la concepción clásica, el método científico consta de dos fases... (márcalos) 1. Fase hipotética. 2. Fase experimental. 3. Fase deductiva. 4. Fase inductiva. 14. Las ciencias experimentales centran su atención en Las relaciones entre símbolos. 2. El contexto de descubrimiento. 3. La técnica del azar. 4. Los hechos observables. 15. Qué es una ley científica? 1. Entidades abstractas que construimos con el pensamiento y que nos permiten identificar, diferenciar y comparar los objetos de los que consta la realidad. 2. Es la expresión de la relación regular, constante e invariable que observamos entre dos fenómenos o entre sus propiedades. 3. Son preguntas que los científicos se hacen razonadamente sobre las hipótesis científicas. 4. Equivalen a los paradigmas científicos. 16. A qué «contexto» pertenece esta definición?: «Circunstancias sociales e históricas que rodean al trabajo de los científicos y al desarrollo de la ciencia». 1. Contexto de Justificación. 2. No es un contexto, es la Técnica en sí. 3. Contexto de Descubrimiento. 4. La 1 y 3 son correctas. 17. El falsacionismo sirve Para dar una explicación de aquellas teorías científicas que la historia acabó por demostrar que eran falsas. 2. Para distinguir lo que es ciencia de lo que no lo es. 3. Como criterio de demarcación y 3 son correctas. 18. Qué filósofo dividió la evolución de la técnica humana en tres etapas? 1. Karl Popper. 2. Bertrand Russell. 3. Galileo. 4. José Ortega y Gasset Cómo se denomina al conjunto de procedimientos, maquinaria y recursos creados gracias a la aplicación practica de los conocimientos científicos? 1. Verificacionismo. 2. Falsacionimso. 3. Tecnología. 4. Paradigma. 20. Quién es el principal responsable de la concepción moderna del método científico Nicolás Copérnico. 2. Galileo Galilei. 3. Isaac Newton. 4. Karl Popper.

5 LÓGICA 1) Los signos de la Lógica Carecen de significado, es decir, no se refieren a la realidad. 2. Son muy expresivos, por lo que necesitan ser interpretados. 3. Son naturales, como el humo, el agua o las huellas de los animales. 4. Son empíricos y deductivos. 2) Marca todas las oraciones enunciativas, es decir, proposiciones: 1. Haz el favor de cerrar el libro. 2. En qué aula se hace el examen? 3. No estoy seguro de poder hacer lo que me pides. 4. La lluvia caía con intesidad tras los cristales, pero yo no tenía frío. 5. Escúchame con atención. 3) La Lógica es Una ciencia empírica. 2. Una ciencia humana. 3. Una ciencia formal. 4. Una ciencia matemática. 4) El lenguaje de la Lógica es un lenguaje Natural. 2. Artificial. 3. Polisémico. 4. Ninguna de los anteriores. 5) La Lógica se ocupa de estudiar si las proposiciones son verdaderas o falsas. Formaliza las siguientes expresiones del lenguaje ordinario: (0,25 puntos cada una. Total 1 punto. Pero si están las cuatro bien, entonces tendrás 0,50 puntos más) Escribe el principio de no contradicción Escribe el principio de identidad Escribe el principio de tercio excluso No es cierto que vaya al campo y no vaya al cine. Escribe la Ley de la Doble Negación Escribe la Ley de la Adición Si llueve y salgo a la calle y no llevo paraguas, me mojo. Sólo si se provoca a los tiburones mediante amenazas o detectan sangre, atacarán. Escribe las Leyes del Silogismo Disyuntivo Escribe las Leyes de De Morgan La ballena es un mamífero y no necesita branquias para respirar bajo el agua. Escribe la Ley del Modus Ponens Escribe la Ley del Modus Tollens

6 Haz la tabla de verdad de las siguientes expresiones de la Lógica Proposicional. 1 [ ( p q ) ( q p ) ] ( p q ) 4 ( q p ) ( p r ) 2 [ p ( q p ) ] 5 q [ p ( q r ) ] 3 r ( p q ) 1. Formaliza en la Lógica Proposicional el siguiente razonamiento: Si la ballena es un mamífero, entonces no necesita branquias. Si no necesita branquias, entonces respira por la boca y no puede permanecer indefinidamente debajo del agua. Luego, no es cierto que la ballena sea un mamífero y pueda permanecer indefinidamente debajo del agua. 2. Comprueba si es válido el siguiente razonamiento ya formalizado, y di si lo es o no: p q p r s t p t q r

>Preguntas posibles tipo test hechas por los alumnos<

>Preguntas posibles tipo test hechas por los alumnos< TEMA 1 QUÉ ES FILOSOFÍA? >Preguntas posibles tipo test hechas por los alumnos< Dos preguntas tipo test mal contestadas restarán una que lo esté bien. Si no contestas, ni suma ni resta. Debes contestar

Más detalles

Tema 3 - Fª DE LA NATURALEZA

Tema 3 - Fª DE LA NATURALEZA Dos preguntas tipo test mal contestadas restarán una que lo esté bien. Si no contestas, ni suma ni resta. Excepto que se indique lo contrario, cada pregunta únicamente tiene una respuesta correcta. 1.

Más detalles

>Preguntas posibles tipo test hechas por los alumnos<

>Preguntas posibles tipo test hechas por los alumnos< >Preguntas posibles tipo test hechas por los alumnos< Dos preguntas tipo test mal contestadas restarán una que lo esté bien. Si no contestas, ni suma ni resta. Excepto que se indique lo contrario, cada

Más detalles

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS FILOSOFIA 1: ESQUEMAS 1 TEMA 1: QUÉ ES LA FILOSOFÍA? 1.1 Por qué hacemos filosofía? Dificultad de definir qué es la filosofía. Es más fácil aproximarse a partir de la misma actividad filosófica 1.1.1 La

Más detalles

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS 1 IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS Concepto, problemas y disciplinas de la filosofía 2 1. IDEA DE LA FILOSOFÍA 1.1. Significado etimológico de filosofía 1.2. Concepto de filosofía: una posible definición

Más detalles

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO ÁREA 1: Introducción a la problemática filosófica. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: 1. Analiza las diferentes manifestaciones mitológicas como elementos precedentes hacia

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA Ander-Egg (1992) Kerlinger (1964) Chinn y Jacobs (1983) Ander Egg (1992) Someter aprueba las variables teóricas Generar concepto

Más detalles

La Filosofía de la Ciencia: Definiciones, Representantes y sus Paradigmas. Autores: Jesús Lovera Torres

La Filosofía de la Ciencia: Definiciones, Representantes y sus Paradigmas. Autores: Jesús Lovera Torres La Filosofía de la Ciencia: Definiciones, Representantes y sus Paradigmas Autores: Jesús Lovera Torres 1.- Filosofía. 2.- La Filosofía de la Ciencia. 3.- Principales Representantes: 3.1.- Filosofía Antigua.

Más detalles

Asignatura pendiente de Filosofía de 1º de bachillerato

Asignatura pendiente de Filosofía de 1º de bachillerato Asignatura pendiente de Filosofía de 1º de bachillerato Se habilitarán dos pruebas parciales: - Primer parcial: 15 de enero con los contenidos de la 1ª y 2º evaluación menos la Teoría del conocimiento

Más detalles

Bachillerato a Distancia. Filosofía 1º Bach.

Bachillerato a Distancia. Filosofía 1º Bach. Curso 2016-7 Filosofía 1º Bach. Todos los contenidos e instrucciones básicas están en la página WEB de la materia, que se encuentra en la siguiente ruta: www.sabuco.com OFERTA EDUCATIVA Filosofía Filosofía

Más detalles

La filoso(a de la naturaleza. Filoso(a

La filoso(a de la naturaleza. Filoso(a La filoso(a de la naturaleza Filoso(a LA FILOSOFÍA COMO ACTITUD PITÁGORAS Fue el primero en u,lizar el término cosmos para referirse a la realidad natural en su conjunto ORÍGENES HERÁCLITO Explicó que

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE KANT

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE KANT HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE KANT 1. El pensamiento de Kant se encuadra en la corriente filosófica general denominada... a. Racionalismo. b. Empirismo. c. Idealismo. d. Subjetivismo. 2.

Más detalles

Cuestionario primer examen parcial Introducción a las ciencias sociales.

Cuestionario primer examen parcial Introducción a las ciencias sociales. Cuestionario primer examen parcial Introducción a las ciencias sociales. 1- El resultado del conocimiento científico es lo que llamamos? CIENCIA 2- Trabajan con símbolos que solo existen en la mente del

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Resumen para los alumnos de Filosofía. 1º Bachillerato - CURSO

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Resumen para los alumnos de Filosofía. 1º Bachillerato - CURSO DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Resumen para los alumnos de Filosofía 1º Bachillerato - CURSO 2015-16 1 CONTENIDOS Bloque 1. Contenidos transversales - Textos filosóficos y textos pertenecientes a otras ramas

Más detalles

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant.

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant. KANT 1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant. 2. Describe brevemente el significado de los problemas fundamentales de la filosofía:

Más detalles

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL.

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL. AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA Elaborado por: MLE. Alma Mireya Flores Juárez UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL Nombre Grupo I. Completa correctamente

Más detalles

Programa de Estudio Ciencias Naturales Eje: Física Segundo Medio Unidad 4

Programa de Estudio Ciencias Naturales Eje: Física Segundo Medio Unidad 4 Programa de Estudio Ciencias Naturales Eje: Física Segundo Medio Unidad 4 SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN 1 En relación con la forma de concebir el Universo, cada estudiante explica los aspectos principales

Más detalles

Qué es la filosofía? Qué es la filosofía? Filosofía

Qué es la filosofía? Qué es la filosofía? Filosofía Qué es la filosofía? Filosofía LA FILOSOFÍA COMO ACTITUD QUÉ ES? QUIÉN LA POSEE? CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA ACTITUD Y LA DISCIPLINA? Es una disposición que nos lleva a buscar explicaciones a las cuestiones

Más detalles

Epistemología de la Ciencias Sociales. Una revisión histórica

Epistemología de la Ciencias Sociales. Una revisión histórica Epistemología de la Ciencias Sociales Una revisión histórica El origen El contexto científico del siglo XIX El predominio de la razón El desarrollo de las ciencias naturales La transformación de la realidad

Más detalles

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. FILOSOFÍA SESION UNO Tema: Introducción a la Filosofía. OBJETIVO. El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. INTRODUCCIÓN. Para conocer la filosofía

Más detalles

La filosofía de la ciencia. Filosofía

La filosofía de la ciencia. Filosofía La filosofía de la ciencia Filosofía El saber es unitario La física y las matemáticas son parte de la filosofía Conocer lo universal que hay en ella Alcanzar el conocimiento de las primeras causas que

Más detalles

UNIDAD 1: CIENCIA y SOCIEDAD

UNIDAD 1: CIENCIA y SOCIEDAD UNIDAD 1: CIENCIA y SOCIEDAD Índice 1. Qué es la ciencia? 2. El conocimiento científico 3. Ciencias formales, ciencias empíricas, la ciencia moderna. 4. Métodos de las ciencias 5. El método científico

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Contenidos mínimos. Educación para la ciudadanía de 3º ESO

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Contenidos mínimos. Educación para la ciudadanía de 3º ESO DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Contenidos mínimos Educación para la ciudadanía de 3º ESO En relación con la evaluación general del curso, y muy especialmente con las pruebas extraordinarias, los contenidos

Más detalles

Bachillerato A Distancia. Filosofía. 1º Bach. A DISTANCIA

Bachillerato A Distancia. Filosofía. 1º Bach. A DISTANCIA Curso 2018-9 Filosofía 1º Bach. A DISTANCIA Todos los contenidos e instrucciones fundamentales están en la página WEB de la materia, que se encuentra en la siguiente ruta: www.sabuco.com OFERTA EDUCATIVA

Más detalles

Qué es la filosofía?

Qué es la filosofía? Qué es la filosofía? FILO - SOFIA amor sabiduría La palabra griega filósofo (philósophos) se formó en oposición a sophós. Se trata del amante del conocimiento (del saber) a diferencia de aquel que estando

Más detalles

LÓGICA PRIMER SEMESTRE. Definición del Concepto de Lógica.

LÓGICA PRIMER SEMESTRE. Definición del Concepto de Lógica. PRIMER SEMESTRE Definición del Concepto de Lógica. LÓGICA 1. Quién es el Fundador de la Lógica y como la define? 2. Cuál es la definición Nominal de Lógica? 3. Escribe la definición Real de Lógica 4. Qué

Más detalles

CONVOCATORIAS DE EXAMEN. CURSO 2016/2017. Graduado en Filosofía

CONVOCATORIAS DE EXAMEN. CURSO 2016/2017. Graduado en Filosofía CONVOCATORIAS DE EXAMEN. CURSO 2016/2017 PRIMER CURSO 25500 FILOSOFÍA Y POLÍTICA EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO Graduado en Filosofía 1 27/01/2017 de 16:00 a 18:00 25501 ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA 1 01/02/2017

Más detalles

INDICACIONES PARA PREPARAR EL EXAMEN DE SEPTIEMBRE

INDICACIONES PARA PREPARAR EL EXAMEN DE SEPTIEMBRE INDICACIONES PARA PREPARAR EL EXAMEN DE SEPTIEMBRE El examen de septiembre será similar en su estructura al examen final de junio. Se recuerda que hay que preparar TODA la materia, pues puede preguntarse

Más detalles

GALILEO GALILEI ( )

GALILEO GALILEI ( ) GALILEO GALILEI (1564-1612) Galileo Galilei Nace en Pisa, Italia, fue un astrónomo, filósofo, matemático que estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento,

Más detalles

Qué es la filosofía?

Qué es la filosofía? Qué es la filosofía? FILO - SOFIA amor sabiduría La palabra griega filósofo (philósophos) se formó en oposición a sophós. Se trata del amante del conocimiento (del saber) a diferencia de aquel que estando

Más detalles

La fundamentación filosófica del conocimiento científico en la época moderna (siglos XVII-XVIII) y el ideal cientificista de los siglos XIX y XX

La fundamentación filosófica del conocimiento científico en la época moderna (siglos XVII-XVIII) y el ideal cientificista de los siglos XIX y XX Unidad 2: La fundamentación filosófica del conocimiento científico en la época moderna (siglos XVII-XVIII) y el ideal cientificista de los siglos XIX y XX El empirismo en Bacon REVOLUCION CIENTIFICA (siglos

Más detalles

FILOSOFÍA SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO CIDEAD

FILOSOFÍA SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO CIDEAD FILOSOFÍA SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO CIDEAD En el presente curso, el Departamento de Filosofía ha determinado como libro obligatorio en el Bachillerato

Más detalles

Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico

Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico Qué es la filosofía? La Filosofía es un afán de saber libre y desinteresado. Pitágoras (siglo VI a.c.). La Filosofía es un preguntar por los principios

Más detalles

LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Aristóteles Galileo Andrea Diaz y Carmen Lahoz 1ºF CONTENIDO Resumen de La ciencia aristotélica, La ciencia galileana y la ciencia contemporánea. (Información ampliada) Tabla

Más detalles

Ontología Gnoseología Epistemología. Ana Cravino

Ontología Gnoseología Epistemología. Ana Cravino Ontología Gnoseología Epistemología Ana Cravino SUJETO OBJETO Ontología Etimológicamente la ontología se puede definir como el logos o conocimiento del ente. Un ente es lo que es. Todas las ciencias o

Más detalles

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR Identifica la filosofía y sus problemas a fin de establecer las diferencias y semejanzas entre Saber y Conocer para entender los principios que permitieron el desarrollo del pensamiento y el logro de las

Más detalles

1. Explica la distinción aristotélica entre filosofía teórica y práctica.

1. Explica la distinción aristotélica entre filosofía teórica y práctica. ARISTÓTELES 1. Explica la distinción aristotélica entre filosofía teórica y práctica. 2. Analiza la diferencia entre Platón y Aristóteles acerca de la concepción del saber filosófico, la división de la

Más detalles

Metodología de la Investigación y Bioestadística Falsacionismo Método Hipotético Deductivo

Metodología de la Investigación y Bioestadística Falsacionismo Método Hipotético Deductivo Metodología de la Investigación y Bioestadística 2018 Falsacionismo Método Hipotético Deductivo Método Científico Es el procedimiento que permite construir, obtener conocimiento y justificarlo Método Hipotético

Más detalles

UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO

UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO UNIDAD TEMATICA: INTRODUCCION GENERAL SABERES: PARA QUE SIRVE LA FILOSOFIA EL PROCESO HISTORICO DE LA FILOSOFIA EL PROBLEMA DEL METODO EL CAMINO DE LA FILOSOFIA LOS METODOS FILOSOFICOS

Más detalles

INDICE Tema 1.- El Problema de la Naturaleza en el Pensamiento Griego 1. La Naturaleza como Aquello de lo que Proceden las Cosas en General

INDICE Tema 1.- El Problema de la Naturaleza en el Pensamiento Griego 1. La Naturaleza como Aquello de lo que Proceden las Cosas en General INDICE Capitulo Introducción XI Tema 1.- El Problema de la Naturaleza en el Pensamiento Griego 1. La Naturaleza como Aquello de lo que Proceden las Cosas en 3 General Condiciones históricos, 3. El problema

Más detalles

CIENCIA Y RELIGIÓN DOS VISIONES DEL MUNDO

CIENCIA Y RELIGIÓN DOS VISIONES DEL MUNDO CIENCIA Y RELIGIÓN DOS VISIONES DEL MUNDO 1. INTRODUCCIÓN: LA CIENCIA Y LA RELIGIÓN Dos visiones del mundo Tres enfoques Presupuestos de interacción Ciencia y tecnología Características de la ciencia Clasificación

Más detalles

Breve historia de la ciencia

Breve historia de la ciencia Breve historia de la ciencia El físico sabe muy bien que lo que dice su teoría no lo hay en la realidad (...) El hombre de la calle trabaja sobre el plano real y describe fenómenos reales (aquellos que

Más detalles

Guía de estudios. Filosofía

Guía de estudios. Filosofía 1 Guía de estudios 2 3 Objetivo General: Desarrollar una actitud y aptitud crítica en el estudiante que le permita comprender tanto el sentido de su existencia, en términos generales, como el origen, la

Más detalles

LOGICA MATEMATICA. Utilizando esas definiciones y las leyes de lógica matemática, demostrar las siguientes tautologías:

LOGICA MATEMATICA. Utilizando esas definiciones y las leyes de lógica matemática, demostrar las siguientes tautologías: LOGICA MATEMATICA Utilizando esas definiciones y las leyes de lógica matemática, demostrar las siguientes tautologías: 1 ) q p q p ( q ) p ( Definición ) q p ( Doble Negación ) p q ( Conmutatividad ) (

Más detalles

PARALELO COMPARATIVO:

PARALELO COMPARATIVO: PARALELO COMPARATIVO: CIENCIAS FORMALES Las Ciencias formales se ocupan de inventar entes formales y establecer sus relaciones, Inventan/crean el objeto, este se le debe poder surtir contenido factico

Más detalles

0000 Historias Generales de la Filosofía 0090 Tradiciones no occidentales. Filosofía comparada

0000 Historias Generales de la Filosofía 0090 Tradiciones no occidentales. Filosofía comparada 0000 Historias Generales de la Filosofía 0090 Tradiciones no occidentales. Filosofía comparada 0100E Edad Antigua: general. Estudios 0100T Edad Antigua: general. Textos 0110 Presocráticos. Textos y estudios

Más detalles

1. LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA: DE COPÉRNICO A GALILEO

1. LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA: DE COPÉRNICO A GALILEO LA CIENCIA MODERNA 1 1. LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA: DE COPÉRNICO A GALILEO La ciencia moderna se inicia con la revolución científica que tuvo lugar en los siglos XVI y XVII; esta revolución consistió en

Más detalles

EL IDEALISMO TRANSCENDENTAL DE KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN

EL IDEALISMO TRANSCENDENTAL DE KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN EL IDEALISMO TRANSCENDENTAL DE KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN INTRODUCCIÓN En la filosofía kantiana ( Idealismo transcendental ) culminan las tres corrientes filosóficas principales

Más detalles

Qué es real? Filoso/a

Qué es real? Filoso/a Filoso/a INTRODUCCIÓN A LA METAFÍSICA Intenta dar respuesta a la pregunta acerca de la realidad OBJETIVO METAFÍSICA INTERÉS EN EL SER Se remonta al origen de la filoso/a y los mismos interrogantes permanecen

Más detalles

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA. INTEGRANTES: Cruzado Quiroz, Charo. Ramos Burga, Hisela.

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA. INTEGRANTES: Cruzado Quiroz, Charo. Ramos Burga, Hisela. FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA INTEGRANTES: Cruzado Quiroz, Charo. Ramos Burga, Hisela. DOCENTE: Bardales Valdivia, Jessica. CURSO: Metodología de la investigación

Más detalles

Curso Básico de Astronomía. Filosofía de la Ciencia

Curso Básico de Astronomía. Filosofía de la Ciencia Curso Básico de Astronomía Área de Astronomía DIF-US Filosofía de la Ciencia Pablo A. Loera G. 2011-II Http: //galaxiasyfosiles.blogspot.com Como funciona la ciencia? El objetivo de la ciencia es

Más detalles

Bloque 4. La Filosofía moderna.

Bloque 4. La Filosofía moderna. Bloque 4. La Filosofía moderna. El renacimiento y la revolución científica. El racionalismo continental: Descartes. La filosofía empirista: de Locke a Hume. La filosofía de la Ilustración. De Rousseau

Más detalles

PRÓLOGO A LA TRIGÉSIMA CUARTA EDICIÓN... 5

PRÓLOGO A LA TRIGÉSIMA CUARTA EDICIÓN... 5 ÍNDICE PRÓLOGO A LA TRIGÉSIMA CUARTA EDICIÓN... 5 PRIMERA PARTE: NOCIONES PRELIMINARES Capítulo I. DEFINICIÓN NOMINAL DE LA LÓGICA 1. La Lógica en el lenguaje cotidiano... 11 2. Lógica natural y Lógica

Más detalles

Disciplinas: Física Química Biología Geología. Ciencias aplicadas: Medicina Ingenierías

Disciplinas: Física Química Biología Geología. Ciencias aplicadas: Medicina Ingenierías CIENCIA Y SOCIEDAD Prólogo.1. Qué es ciencia? La ciencia es el conocimiento que produce leyes generales a partir de la observación y la realización de experimentos que pueden reproducirse con total exactitud

Más detalles

PRINCIPALES CORRIENTES FILOSÓFICAS (Grupo A) Prof. Dr. José Luis González Recio

PRINCIPALES CORRIENTES FILOSÓFICAS (Grupo A) Prof. Dr. José Luis González Recio PRINCIPALES CORRIENTES FILOSÓFICAS (Grupo A) Prof. Dr. José Luis González Recio Objetivos Profundizar en el estudio de: 1. Los orígenes del pensamiento filosófico. 2. La naturaleza de la Filosofía como

Más detalles

INDICE Introducción: Cultura y Filosofía; Conocimiento y Lógica 1. Idea de cultura 2. Concepto de filosofía 3. El Conocimiento y la lógica

INDICE Introducción: Cultura y Filosofía; Conocimiento y Lógica 1. Idea de cultura 2. Concepto de filosofía 3. El Conocimiento y la lógica INDICE Contenido VII Prólogo a la primera edición XV Prólogo a la segunda edición XVII Prólogo a la tercera edición XIX Introducción: Cultura y Filosofía; Conocimiento y Lógica 1. Idea de cultura 1 1.

Más detalles

Pensamiento. Grupo 1

Pensamiento. Grupo 1 Pensamiento Grupo 1 Índice Que es la razón? Diferencia entre opinar y saber Funcionamiento y características de la razón humana y los sentidos Racionalidad teórica y práctica Razonamiento deductivo. Pragmatismo

Más detalles

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA LA METAFÍSICA La metafísica se ocupa de dar una explicación última y radica de la realidad. La Metafísica como saber fundamental surge en la Filosofía griega en el siglo V a.c. Los problemas que trató

Más detalles

Cambio de paradigma científico, de Aristóteles a Newton: La ciencia y la astronomía antiguas, Ptolomeo y Aristarco

Cambio de paradigma científico, de Aristóteles a Newton: La ciencia y la astronomía antiguas, Ptolomeo y Aristarco Cambio de paradigma científico, de Aristóteles a Newton: El paso del modelo geocéntrico del universo, herencia de la ciencia aristotélica, al modelo heliocéntrico de Galileo y Copérnico, ejemplifica con

Más detalles

Biografía de la Física

Biografía de la Física J. Espinoza G. El efecto invernadero Actividades para el aula Guía para el estudiante Biografía de la Física Juan Espinoza G. juan.espinoza@umce.cl Departamento de Física Universidad Metropolitana de Ciencias

Más detalles

POSITIVISMO. Burguesía, Estados-Naciones y Sistemas Educativos Públicos (Siglo XIX) Estadio IV:

POSITIVISMO. Burguesía, Estados-Naciones y Sistemas Educativos Públicos (Siglo XIX) Estadio IV: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Ciencias de la Educación Cátedra de Historia de la Educación y de la Pedagogía (Curso General) Ciclo Lectivo 2010 POSITIVISMO

Más detalles

Tema 6: La reflexión filosófica sobre la realidad.

Tema 6: La reflexión filosófica sobre la realidad. Tema 6: La reflexión filosófica sobre la realidad. 1. El sentido de la reflexión filosófica sobre la realidad. La metafísica es la parte de la filosofía que responde a las preguntas últimas: qué es la

Más detalles

BLOQUE I: CONTENIDOS TRANSVERSALES

BLOQUE I: CONTENIDOS TRANSVERSALES BLOQUE I: TRANSVERSALES El comentario de texto. El diálogo filosófico y la argumentación. Las herramientas de aprendizaje e investigación de la Filosofía. Repasar documento elaborado por el departamento

Más detalles

La filosofía de la naturaleza

La filosofía de la naturaleza Concepto - Es la reflexión filosófica acerca del mundo natural o físico. La filosofía de la naturaleza Primeros filósofos griegos (anteriores a Sócrates) - La naturaleza siempre ha sido motivo de admiración

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA JORNALIZACIÓN DIARIA DE LA ASIGNATURA DE FILOSOFIA GENERAL DEL I PERIODO DEL

Más detalles

David Hume. Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740)

David Hume. Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740) David Hume Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740) Comentario de texto Publicado en 1740 Ante el poco éxito obtenido por el Tratado Se trata de un resumen del Tratado de

Más detalles

F-1000 Introducción a la Investigación Filosófica (Obligatorio) F-1007 Introducción a la Investigación del Pensamiento Grecolatino

F-1000 Introducción a la Investigación Filosófica (Obligatorio) F-1007 Introducción a la Investigación del Pensamiento Grecolatino Núcleo Básico SIGLA NOMBRE DEL CURSO F-1000 Introducción a la Investigación Filosófica (Obligatorio) F-0022 Introducción a la Filosofía del Arte F-1007 Introducción a la Investigación del Pensamiento Grecolatino

Más detalles

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No. 107. ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México. 1985. Resumen elaborado por: Profr. Samuel Avilés Domínguez Es una autorreflexión del espíritu

Más detalles

PERIODO NIVELES DE DESEMPEÑO ÍTEMS DE CONTENIDO DBA SEMANAS

PERIODO NIVELES DE DESEMPEÑO ÍTEMS DE CONTENIDO DBA SEMANAS GRADO: SEPTIMO I 1.1 Explico el concepto de ARJE y su importancia para el inicio del desarrollo filosófico 1.2 Clasifico las distintas escuelas del pensamiento filosófico griego 2.3 Explico el concepto

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA JORNALIZACIÓN DIARIA DE LA ASIGNATURA DE FILOSOFIA GENERAL DEL II PERIODO DEL

Más detalles

ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES

ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES Pregunta dos del examen PAU: Explicar el problema del texto (ética o política) en el autor del texto (1ºparte-máx. 1 punto) y desarrollar sistemáticamente

Más detalles

I. LICENCIATURA EN FILOSOFÍA BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS MÍNIMOS.

I. LICENCIATURA EN FILOSOFÍA BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS MÍNIMOS. I. LICENCIATURA EN FILOSOFÍA BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS MÍNIMOS. Primer Año 1. Metodología de la investigación científica Textos filosóficos y textos instrumentales. Reconocimiento de los métodos

Más detalles

CAPÍTULO 1. Introducción a la física

CAPÍTULO 1. Introducción a la física CAPÍTULO 1. Introducción a la física EVALUACIÓN FORMATIVA Nombre del alumno Calificación Nombre del profesor Grupo Escuela I. De los términos que se encuentran entre paréntesis, subraya en color rojo la

Más detalles

TÍTULO: FILOSOFÍA V10 Disponibilidad Aproximación a la filosofía (mapa conceptual) 7 División de la filosofía 9 Caracterización de la filosofía

TÍTULO: FILOSOFÍA V10 Disponibilidad Aproximación a la filosofía (mapa conceptual) 7 División de la filosofía 9 Caracterización de la filosofía TÍTULO: FILOSOFÍA V10 Pág. Disponibilidad Aproximación a la filosofía (mapa conceptual) 7 División de la filosofía 9 Caracterización de la filosofía (lectura) 10 Antropología (mapa conceptual) 14 Qué es

Más detalles

a) Sócrates b) Platón c) Aristóteles d) Galileo e) Newton f) Ninguno a) Thales b) Anaximandro c) Heráclito d) Pitágoras e) Platón g) Aristóteles

a) Sócrates b) Platón c) Aristóteles d) Galileo e) Newton f) Ninguno a) Thales b) Anaximandro c) Heráclito d) Pitágoras e) Platón g) Aristóteles 1 Cual era la organización política en la edad antigua? 2 En la época antigua 3 Lo indefinido que al tomar forma constituía la realidad rompiendo el equilibrio natural del universo, es el sustrato con

Más detalles

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER En su obra De ente et essentia, establece Sto. Tomás el principio fundamental

Más detalles

Epistemología. Teoría del conocimiento

Epistemología. Teoría del conocimiento Epistemología Teoría del conocimiento Epistemología del griego gnoseología Se designa a el área de la reflexión filosófica o al estudio del problema del conocimiento en general Exclusivamente a los problemas

Más detalles

2.1 CIENCIA: BREVE APROXIMACIÓN HISTÓRICA. Identificar el recorrido histórico de la ciencia.

2.1 CIENCIA: BREVE APROXIMACIÓN HISTÓRICA. Identificar el recorrido histórico de la ciencia. 54 2.1 CIENCIA: BREVE APROXIMACIÓN HISTÓRICA Objetivo: Identificar el recorrido histórico de la ciencia. No es fácil establecer criterios para definir lo que se considera ciencia, pues éstos han variado

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA Portafolio de Oportunidades Extraordinarias. ETAPA 1: Conocer el Uso del. Método Científico en las Ciencias

INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA Portafolio de Oportunidades Extraordinarias. ETAPA 1: Conocer el Uso del. Método Científico en las Ciencias ETAPA 1: Conocer el Uso del Método Científico en las Ciencias I. Contesta correctamente las siguientes preguntas, con base en la lectura de la Guía p. 27 a 29. 1. Por qué está constituida la ciencia? 2.

Más detalles

Investigación Científica. Conocimiento Científico

Investigación Científica. Conocimiento Científico Conocimiento Investigación Científica Conocimiento Científico Qué es el conocimiento? Es el resultado de una correlación entre un sujeto cognoscente (alguien que conoce) y un objeto cognoscible (algo que

Más detalles

Colegio Karl C. Parrish A Tradition of Excellence. Philosophy Curricular Standards and Pacing Guide Grade 11

Colegio Karl C. Parrish A Tradition of Excellence. Philosophy Curricular Standards and Pacing Guide Grade 11 Colegio Karl C. Parrish A Tradition of Excellence Philosophy Curricular Standards and Pacing Guide Grade 11 Adopted from Prepared by A. Morgan, Curriculum Coordinator Reference # 11. 1 (Introducció n a

Más detalles

PORTAFOLIO PARA EXAMEN DE 3º, 4º., 5ª. Y 6ª. OPORTUNIDAD INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA

PORTAFOLIO PARA EXAMEN DE 3º, 4º., 5ª. Y 6ª. OPORTUNIDAD INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA PORTAFOLIO PARA EXAMEN DE 3º, 4º., 5ª. Y 6ª. OPORTUNIDAD INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA INSTRUCCIONES: Deberás realizar las siguientes actividades y entregarlas completas dentro de un legajo

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA BLOQUES DE CONTENIDO PORCENTAJE ASIGNADO AL BLOQUE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Bloque 1. Contenidos transversales. Comprende el sentido

Más detalles

Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios

Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios Currículum de la Educación Media Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios FORMACIÓN DIFERENCIADA HUMANISTA CIENTÍFICA Actualización 2005 Santiago,Agosto de 2005 Ministerio de Educación

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AERONÁUTICA

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AERONÁUTICA FILOSOFÍA SÍLABO I. DATOS GENERALES: 1.1 ASIGNATURA : Filosofia 1.2 CODIGO DE ASIGNATURA : 3302-33106 1.3 PRE - REQUISITO : Ninguno 1.4 N DE HORAS TOTALES : 03 1.4.1 N DE HORAS TEORÍA : 01 1.4.2 N DE HORAS

Más detalles

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento.

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento. Es necesario un método para alcanzar el conocimiento. El Método, la vía de acceso que el sujeto determine seguir en la superación de un problema o en el conocimiento de la realidad es lo que denominamos

Más detalles

Evolución y teoría del conocimiento

Evolución y teoría del conocimiento UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001 CARRERA DE AUDITORÍA Noviembre 2016 abril 2017 Seminario de Investigación Evolución y teoría del conocimiento

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

Taller de Investigación científica

Taller de Investigación científica ESCUELA DE OFICIALES DE LA FUERZA AEREA DEL PERU Taller de Investigación científica docente María Fanny Aparicio 2016 Historia CONOCIMIENTO Del Griego «Gnosis» Y Logos Conocimiento Doctrina Significa

Más detalles

PROGRAMA POR MATERIA PARA EL ESTUDIANTE PRIMER PERÍODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE, CICLO ESCOLAR CONTENIDOS

PROGRAMA POR MATERIA PARA EL ESTUDIANTE PRIMER PERÍODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE, CICLO ESCOLAR CONTENIDOS EPO 11 ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 CUAUTITLAN IZCALLI, MEX. PROGRAMA POR MATERIA PARA EL ESTUDIANTE PRIMER PERÍODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE, CICLO ESCOLAR 2013-2014 MATERIA: FILOSOFÍA GRADO:

Más detalles

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

 Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar. ORIGEN DE LA FILISOFÍA? Etimológicamente la palabra filosofía procede del griego: Phylos: amor, amistad... Sophya: sabiduría La filosofía surge de la ADMIRACIÓN que nos producen los fenómenos naturales

Más detalles

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías TEORIA DEL CONOCIMIENTO M. En C. Eduardo Bustos Farías La Esencia de la Filosofía La filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre

Más detalles

Razonamiento. Los razonamientos deductivo e inductivo en el método científico

Razonamiento. Los razonamientos deductivo e inductivo en el método científico Razonamiento Los razonamientos deductivo e inductivo en el método científico El método científico consiste en el conjunto de procedimientos para obtener un conocimiento que sea universal y, en principio,

Más detalles

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN TIPOS DE PREGUNTAS, CUESTIONES, EJERCICIOS O PROBLEMAS 1. Analizar un texto filosófico, empleando

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN TIPOS DE PREGUNTAS, CUESTIONES, EJERCICIOS O PROBLEMAS 1. Analizar un texto filosófico, empleando ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Actualización: 24 de febrero de 2010 Validez desde el curso: 2010 2011 Autorización: COPAEU de Castilla y León PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas

Más detalles

Filosofía de la ciencia: el positivismo (empiricismo) lógico

Filosofía de la ciencia: el positivismo (empiricismo) lógico Filosofía de la ciencia: el positivismo (empiricismo) lógico Escuela de Economía Universidad de Costa Rica XE-0370: Seminario de Investigación Económica I I Ciclo 2005 (21 de abril) Prof. Adrián G. Rodríguez

Más detalles

ARISTÓTELES: LA METAFÍSICA COMO ESTUDIO DEL SER QUE TIENE EN SU FOCO CENTRAL LA SUBSTANCIA

ARISTÓTELES: LA METAFÍSICA COMO ESTUDIO DEL SER QUE TIENE EN SU FOCO CENTRAL LA SUBSTANCIA EXAMEN COMPLETO Alternativa 1 ARISTÓTELES: LA METAFÍSICA COMO ESTUDIO DEL SER QUE TIENE EN SU FOCO CENTRAL LA SUBSTANCIA Hay una ciencia que estudia el ser en cuanto ser y los atributos que le corresponden

Más detalles