Programa de estudio. 6. Proyecto integrador. 7. Academia(s) Línea de Investigación en Psicoanálisis

Documentos relacionados
Programa de estudio. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s)

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código PEDAGOGÍA SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Programa de estudio ADMINISTRACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIO Disciplinar 5.4. Terminal X. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s) PSICOLOGÌA Y ORIENTACIÒN LA MISMA EDUCATIVA

Programa de estudio. Datos generales 0. Área Académica Cualquiera. 1. Programa educativo Cualquiera. 2. Facultad Cualquiera. 3.

Programa de estudio. 5. Área curricular 5.1 Básica general 5.2. Iniciación a la disciplina 5.3. Disciplinar 5.4. Terminal 5.5.

Relaciones Industriales

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

Programa de estudio. 4. Nombre de la experiencia educativa Género y sociedad. La construcción de las identidades femeninas y masculinas.

Programa de estudios de Experiencia educativa. 4.- Código 5. Nombre de la Experiencia educativa 6. Área de formación Principal Secundaria

Control de Calidad y Confiabilidad

Programa de estudio Disciplinar X

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Investigación en psicoanálisis Psicoanálisis

UNIVERSIDAD VERACRUZANA. Área de Formación Disciplinar Programa de Estudio

Programa de estudio. 4.-Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa 6.-Área de formación

INGENIERÍA DE MÉTODOS

5.3. Disciplinar X. 8. Requisito(s) 9. Modalidad 80 % de créditos del AFD Práctica de campo

PROGRAMA DE ESTUDIO. 4. Nombre de la experiencia educativa PROYECTOS DE ORIENTACIÒN VINCULADOS A LA COMUNIDAD Disciplinar 5.4.

Formación social mexicana. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio. 4.- Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa 6.- Área de formación

Programa de estudio. 5. Área curricular 5.1 Básica general 5.2. Iniciación a la disciplina 5.3. Disciplinar 5.4. Terminal 5.5.

Programa de estudio Disciplinar X. 12. Total de créditos 13. Total de horas 14. Equivalencias 6

Investigación e Intervención en Psicología Organizacional. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

Programa de estudio LEGISLACIÓN LABORAL

Programa de estudio. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s) FILOSÒFICA, PSICOLÒGICA Y SOCIOLOGÌA DE LA EDUCACIÒN

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código PEDAGOGÍA SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA PDGI Disciplinar X

Desarrollo empresarial

Programa de estudio. 4.-Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa 6.-Área de formación. Reanimación neonatal

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

CONTABILIDAD PARA INGENIERÍA

Semanas por semestre. Total de horas efectivas de clase

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Estructuras clínicas en psicoanálisis Psicoanálisis

Programa de estudio Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s)

Programa de estudio. 7.-Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s) 9.-Oportunidades de evaluación

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Semanas por semestre

UNIVERSIDAD VERACRUZANA Sistema de Enseñanza Abierta

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TEATRO PROGRAMA DE ESTUDIO

Programa de estudio Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s)

Programa de estudio Algoritmos Computaciones y Programación

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código PEDAGOGÍA SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7.

U N I V E R S I D A D V E R A C R U Z A N A FACULTAD DE PEDAGOGÍA-XALAPA SISTEMA ESCOLARIZADO PLAN DE ESTUDIOS Programa de estudio

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código PEDAGOGÌA SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA Disciplinar XX

Programa de estudio ETICA PROFESIONAL. 7.-Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s)

Programa de estudio Disciplinar 5.4. Terminal xxxxxx. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s)

Programa de estudio. 5. Área curricular 5.1 Básica general 5.2. Iniciación a la disciplina 5.3. Disciplinar 5.4. Terminal 5.5.

Programa de estudio Disciplinar ( X ) 6. Proyecto integrador. 7. Academia(s) Contabilidad

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código PEDAGOGÍA SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA Disciplinar X

Programa de estudio. 7.-Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s) Ninguna

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TEATRO PROGRAMA DE ESTUDIO

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA. Programa PSICOANALISIS II. Profesores Titular: Daniel Zimmerman Adjunto: Susana Kotliar

0. Nombre de la experiencia educativa El aprendizaje basado en problemas como estrategia de enseñanza-aprendizaje

Programa de estudio ERGONOMIA. 7.-Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s)

Programa de estudio. 12. Total de créditos 13. Total de horas 14 Equivalencias 8 70

Distribución y Localización de Plantas

Programa de estudio. Técnicas Básicas de Administración de Recursos Humanos

Programa de experiencia educativa

Programa de estudio INGENIERÍA ECONÓMICA

Programa de estudio. Total Horas Oportunidades de evaluación

Programa de estudios

Programa de estudio Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s)

Programa de estudio. 7. Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica Total Horas Equivalencia (s) Ninguna

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

2.-Programa educativo Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria

Programa de estudio Disciplinar 5.4. Terminal XXXXX. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s)

PSICOLOGIA DE GRUPOS III

Programa de estudio. 7.-Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s) Ninguna

Programa de estudio Ninguna. 9.-Oportunidades de evaluación AGJ= Cursativa. 14.-Fecha Elaboración Modificación Aprobación Junio de 2010

5.3. Disciplinar XX. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s) DIDACTICA Y CURRICULO

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Programa de estudio. 7.-Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s) 9.-Oportunidades de evaluación

Programa de estudio. 7.-Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s) Ninguna

Programa de estudio Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s) INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN ÁREA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

Programa de estudio. 0.-Área académica TECNICA. 1.-Programa educativo QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO. 2.-Facultad QUÍMICA FARMACÉUTICA BIOLÓGICA

Programa de estudio PROGRAMACION

Programa de estudio Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s)

Programa de estudio Disciplinar XX. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s) ORIENTACION EDUCATIVA

Programa de estudio PLANTAS DE VAPOR

5.3. Disciplinar X. 8. Requisito(s) 9. Modalidad LABORATORIO. 12. Total de créditos 13. Total de horas 14. Equivalencias 4 60 TOXICOLOGÍA LABORATORIO

Programa de estudio. 5. Área curricular 5.1 Básica general 5.2. Iniciación a la disciplina 5.3. Disciplinar 5.4. Terminal 5.5.

Programa de estudio FISICA BÁSICA

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

Programa de experiencia educativa. 3.- Campus Xalapa, Minatitlán, Orizaba-Córdoba, Poza Rica-Tuxpan, Veracruz.

Programa de estudios de Experiencia Educativa

UDELAR FACULTAD DE PSICOLOGÍA PROYECTO MAPI 2014

Dirección del Area Académica: Humanidades. 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa

Programa de estudio INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

Universidad Veracruzana Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa Dirección de Innovación Educativa

Programa de estudio Área de Formación (secundaria) Derecho de los contratos civiles AFD Obligatorio

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código PEDAGOGÍA SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7.

Programa de estudio Datos generales 0. Área Académica De Ciencias Biológicas y Agropecuarias

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

Programa de estudio MATEMÁTICAS BÁSICAS

Programa de estudio Disciplinar 5.4. Terminal X. 12. Total de créditos 13. Total de horas 14. Equivalencias 8 5

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7.

Transcripción:

Datos generales 0. Área Académica Programa de estudio 1. Programa educativo 2. Facultad 3. Código INVP 00004 4. Nombre de la experiencia educativa Psicoanálisis y religión 5. Área curricular 5.1 Básica general 5.2. Iniciación a la disciplina 5.3. Disciplinar 5.4. Terminal 5.5. Electiva X 6. Proyecto integrador. 7. Academia(s) ninguno Línea de Investigación en Psicoanálisis 8. Requisito(s) 8.a. Prerrequisito(s): Ninguno 9. Modalidad Seminario 8.b. Correquisito(s): Ninguno 10. Características del proceso de enseñanza aprendizaje 10.1 Individual 10.2 Grupal X 10.2.1 Número mínimo: 10 10.2.2 Número máximo: 30 11. Número de horas de la experiencia educativa 11.1 Teóricas: 2 11.2 Prácticas: 2 12. Total de créditos 13. Total de horas 14. Equivalencias 6 60 ninguna 15. Fecha de elaboración/modificación 16. Fecha de aprobación 15.a. 14 Feb 2003 15.b. 17. Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación. Dr. Ricardo García Valdez

18. Perfil del docente Formación académica: Licenciatura en Psicología, preferentemente con estudios de Maestría en Psicología Clínica (con formación psicoanalítica) ó de Maestría en Teoría Psicoanalítica; e idealmente con estudios de Doctorado en Ciencias Sociales, con énfasis en el área de Psicología Social. Formación pedagógica: (cursos sobre habilidad para promover el trabajo en equipo, para la coordinación de grupos, para promover aprendizajes significativos, etc.); Experiencia docente en el nivel superior: 5 años (mínimo). Experiencia profesional en el área de psicoanálisis: (3 años mínimo) 19. Espacio 20. Relación disciplinar Institucional - interfacultades S/rd 21. Descripción mínima Esta experiencia se localiza en el área electiva, con 6 créditos (2 h.t. y 2 h.p.). En una época en que el fundamentalismo religioso ha operado una serie de problemáticas a escala mundial, es pertinente retomar el abordaje estructural que las lógicas del sujeto imponen a la humanidad a través de un universo discursivo específico: el religioso acorde con la cientificidad a la que Freud nos remite. Por ello, en esta experiencia educativa se establece un recorrido en torno a los puntos relevantes de la producción de Sigmund Freud relacionada con el tema de la religión y se complementa con el abordaje de la preocupación clínica relacionada con la neurosis obsesiva por un lado, y de un tema propuesto por el grupo que se plantee como problemático en torno a la religión, por el otro. De esta forma, mediante el estudio de textos canónicos en la materia, se conduce al alumno a través de una lectura estructural, a sentar las bases para el desarrollo de una perspectiva teórico-crítica de la religión, sus prácticas contemporáneas y sus supuestos. La evaluación se realiza mediante participaciones y ensayo final. 22. Justificación Freud declaró hacia 1925, (en una carta sobre su posición frente al judaísmo), que tomaba a la(s) religión(es) como objeto(s) de interés científico... sumamente importantes. Resulta fácil reconocer la pregnancia que el discurso religioso detenta en la realidad cultural que nos circunda, (tanto regionalmente como en el ámbito nacional e internacional), en términos de las explicaciones que sujetos, ó grupos de sujetos ofrecen a fenómenos a los que se enfrentan. Dotar a los egresados de la Universidad Veracruzana de herramientas de lectura que permitan trascender el ámbito ilusorio de las explicaciones de estos sujetos permeados por la religión, es la plataforma que permitirá producir intervenciones e investigación de alta calidad, tanto individual como colectivamente. 23. Unidad de Competencia El alumno analiza el vínculo entre la estructura subjetiva planteada por el psicoanálisis y las prácticas colectivas de la religión judeo-cristiana, a partir del énfasis crítico de la función de la ilusión y los rituales (observables clínicamente en la neurosis obsesiva), asumiendo una actitud de apertura, orden y respeto, con el fin de abordar el fenómeno religioso como objeto de estudio científico. 24. Articulación con los ejes Los alumnos reflexionarán en grupo, en un marco de apertura, orden y respeto mutuo con el enfoque psicoanalítico, respecto a la religión y su función en el sujeto; analizarán en equipo algún hecho singular contemporáneo trascendente en el ámbito religioso desde la plataforma psicoanalítica; elaborarán en lo individual un ensayo, proponiendo una lectura estructural del problema seleccionado. Finalmente, discutirán en grupo esta lectura. 25. Saberes 25.1 Teóricos 25.2 Heurísticos 25.3 Axiológicos El estatuto psicoanalítico del horror al incesto. La aproximación freudiana al Análisis de las relaciones lógicas entre las observaciones empíricas de la antropología y las Apertura. Interés por la reflexión. Compromiso

tabú y a la ambivalencia de los sentimientos. El animismo, la magia y la omnipotencia de las ideas desde la óptica del psicoanálisis. El retorno infantil al totemismo. El vínculo entre la cultura y sus instituciones. Las diferencias freudianas entre: interdicción, privación y prohibición. El vínculo establecido por Freud entre Civilización y hostilidad. Algunas consideraciones preliminares sobre el valor de las ideas religiosas. La significación psicológica de las representaciones religiosas. El vínculo psicoanalítico entre la ilusión y el deseo. El nexo estructural entre Civilización religión. La génesis de la prohibición de matar. El vínculo entre Racionalidad, deseo y religión. La articulación entre doctrina y educación. Weltanschauung. (Definición). Ciencia y religión. Etica y religión. La concepción religiosa del Universo. Las perspectivas anarquista y marxista. Génesis del ceremonial neurótico. Tentación, angustia, culpa y castigo. El carácter de las renuncias. Moisés, su pueblo y la religión monoteísta. construcciones estructurales de Sigmund Freud. Manejo de la perspectiva estructural en la interpenetración de la subjetividad y la cultura a través de un articulador específico: el discurso religioso. Uso racional del deslinde entre la aproximación psicoanalítica y la religión - como Weltanschauung, para el análisis de un fenómeno religioso. Distinción de dos tipos de abordaje al Texto Bíblico: dogmático y psicoanalítico. Análisis y crítica de un fenómeno contemporáneo permeado por las prácticas religiosas. Elaboración de un documento testimonial en primera persona del singular donde se asiente la interpretación de un fenómeno religioso acorde con las categorías y referentes considerados. Manejo de buscadores de información. Manejo de word. Espíritu de colaboración y participación analítica, especialmente en torno a la religión. Trabajo con diferentes grupos y tipos de personas del tema religioso Escucha que impulse a conocer la situación estructural de la religión con base en los desarrollos freudianos Ética Respeto por las diversas ideologías con que se pueda encontrar en la discusión de las ideas religiosas con otras personas. Flexibilidad. Autorreflexión. Respeto intelectual. Responsabilidad. 26. Estrategias metodológicas 26.1 De aprendizaje: 26.2 De enseñanza: Lectura. Organización de grupos colaborativos. Síntesis e interpretación. Discusión grupal dirigida.

Tareas para estudio independiente. Análisis y discusión grupal de los textos. Elaboración de mapas conceptuales. Visualización de escenarios futuros. Elaboración de un documento testimonial en primera persona del singular. Plenaria. Lectura comentada. Redes semánticas. Aprendizaje basado en problemas. 27. Apoyos educativos 27.1 Materiales didácticos 27.2 Recursos didácticos Libros, fotocopias, películas, etc. Computadora, programas, pizarrón, plumones, televisión, videocassetera, etc. 29. Evaluación del desempeño 29.1 Evidencia(s) de desempeño 1. Exposición oral. 29.2 Criterios de desempeño 1. Racionalidad en el abordaje de las lecturas. 2. Coherencia en las exposiciones. 3. Claridad en las ideas. 29.3 Campo(s) de aplicación 1. Grupo de trabajo escolar. 2. Grupos religiosos cuyas acciones son relevantes en el seno de la cultura. 29.4 Porcentaje 30% 2. Participación en las discusiones. 3. Ensayo final. 1. Racionalidad en las ideas. 2. Coherencia en las participaciones. 3. Claridad. 1. Suficiencia. 2. Pertinencia. 3. Coherencia. 4. Racionalidad. 5. Claridad. 30% 40% 30. Acreditación 80% de asistencia / Elaboración del ensayo / Calificación mínima = 6 31. Fuentes de información 31.1. Básicas 1. Freud, S. (1907). Los actos obsesivos y las prácticas religiosas. En: S. Freud, Obras completas. T. I. 2. Freud, S. (1912 [1913]). Tótem y Tabú... Algunos aspectos comunes entre la vida mental del hombre primitivo y los neuróticos. En: S. Freud, Obras completas. T. II. Madrid: Biblioteca Nueva. 1986. 3. Freud, S. (1927). El porvenir de una ilusión. En: S. Freud, Obras completas. T. III. 4. Freud, S. (1932 [1933]). Nuevas lecciones introductorias... (Lección XXXV: El problema de la concepción del universo (Weltanschauung). En: S. Freud, Obras completas. T. III. 5. Freud, S. (1937 1939). Moisés y la religión monoteísta: Tres ensayos. En: S. Freud, Obras completas. T. III.

31.2. Complementarias 1. Freud, S. (1908). La moral sexual cultural y la nerviosidad moderna. En: S. Freud, Obras completas. T. III. 2. Freud, S. (1914) The History of the Psychoanalytic Movement. Translation by A. A. Brill (1917) German original first published in the Jahrbuch der Psychoanalyse, 4. Translation first published in the Nervous and Mental Disease Monograph Series (No. 25). New York: Nervous and Mental Disease Pub. Co. (URL: http://psychclassics.yorku.ca/freud/history/index.htm ). 3. Freud, S. (1929 [1930]) El Malestar en la Cultura. En: S. Freud, Obras completas. T. III. 4. Freud, S. (1932) A Philosophy of Life Lecture XXXV. In S. Freud New Introductory Lectures on Psycho-analysis (1933) publ. Hogarth Press. (URL: http://marxists.org/reference/subject/philosophy/works/at/freud.htm ). 5. Freud, S. El Hombre de los Lobos. En: S. Freud, Obras completas. T. II. Madrid: Biblioteca Nueva. 1986. 6. Lacan, J. Clase 1 (1 Dic.- 1965). En J. Lacan (XIII: La Relación de Objeto): El Seminario. Buenos Aires: Paidós. 1998 7. Lacan, J. Clase 10: Breves comentarios al margen (3 Feb.- 1960). En J. Lacan (VII: La Etica del Psicoanálisis): El Seminario Buenos Aires: Paidós. 1998. 8. Lacan, J. Clase 13: La Muerte de Dios (16 Mar.- 1960). En J. Lacan: El Seminario. (VII): La ética del psicoanálisis : El Seminario. Buenos Aires: Paidós. 1998. 9. Lacan, J. El Hombre de los Lobos N 2 (Seminario 1: El Hombre de los Lobos). Versión hipertextual. Folio Views 1991