Proyecto SIG Fases de realización II

Documentos relacionados
19/05/2013. TIG 2013 I John Beltrán

Introducción al S.I.G. ArcView

Información Geográfica. Imagen de la NASA

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0. (SIG de Biótica) Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CONCEPTOS FUNDAMENTALES: COBERTURAS, MODELOS DE DATOS, TABLAS DE ATRIBUTOS Y TOPOLOGÍA

Análisis Espacial. Superposición: Cuando es posible conocer las relaciones de intersección entre diferentes capas temáticas.

ANÁLISISESPACIALCONSIG RASTER.

El dato espacial: obtención, utilización, almacenamiento y publicación

Estructuras de datos en SIG

OBTENCIÓN Y MANEJO DE DATOS CON SOFTWARES DE SIG ERASMO AGUILAR SIG FARQ UNI


LOS DATOS Y TIPOS DE DATOS. Organización Topológica Estructura de los SHP Ficheros DXF

Operaciones en los SIG

Sistemas de Información Geográfica. Unidad didáctica 4

ESPACIO CURRICULAR OPTATIVO SIG HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN URBANO-TERRITORIAL. Equipo docente: BRAGOS. GÜIZZO. PIEMONTE

Generalidades Sistemas de Información Geográfica. Marzo 2012

Infografía y GIS. Sistemas de información geográfica (GIS) para arqueólogos. Módulo de iniciación

ArcGIS. Medio Ambiente. aplicado al. Curso: 01 al 04 de Agosto de 2017 Ciudad de México, CDMX. Introducción. Objetivos.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Herramientas: Sistemas de Información Geográfica (SIG) 16/05/2012

LOS DATOS Y TIPOS DE DATOS. Creación de Vectores Creación de Geodatabase Asociación de atributos

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Modelos de datos. Resumen previo

Manual de Usuario - Aplicación de Administración

(Usuario + Avanzado) Modalidad Online. Cursos. Grupo GIS. Formación. .com

El modelo de datos VECTORIAL

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

(Usuario + Avanzado) Modalidad presencial. Cursos. Grupo GIS. Formación. .com

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) QUANTUM GIS NIVEL I

M.D.T. y TOPOCAL. Superficies Topográficas 13/01/2011. Superficies Topográficas. Técnicas de Representación Gráfica.

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

Bases de Datos Especializadas

Sistemas de Información Geográfica. Unidad didáctica 4

Curso online. Cursos. Grupo GIS. Formación. .com

Introducción a Mapa Digital

CURSO Sistema de Información Geográfica Vectorial (SIG):ARCGIS9. Aplicaciones en Proyectos medioambientales

CURSO PRESENCIAL ARCGIS PRO NIVEL USUARIO. Cursos. Grupo GIS. Formación. .com

SERVICIO WMS MEDIANTE GOOGLE EARTH. MANUAL DEL USUARIO (Versión 1.0)

Incorporación de Archivos DXF a ArcGis

SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA

Documento de análisis

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental MDE y Análisis del terreno.

Introducción. CURSO QSIG AEIG

Gestión Documental. P.E. de Argame C/Gamonal Parcela C Argame, Morcín Asturias

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental Herramientas para el manejo de información geográfica (vectorial).

Sistemas de Información Geográfica Nivel Básico (4 ECTS)

CURSO PRESENCIAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL ARCGIS Y AUTOCAD MAP. Cursos. Grupo GIS. .com. Formación

Sistemas de Información Geográfica

CARTOGRAFIA ANALOGA Y DIGITAL

En este apéndice se desarrollará un ejemplo del uso de nuestra arquitectura con

INDICE: COMENZANDO A TRABAJAR EN QGIS

ACADEMIA INGNOVA MÓDULO 2. Yariló Bello Gracia

Proveer al personal interesado los conocimientos básicos de un sistema de información geográfica, ejemplificando aspectos de interés para la Geología

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Conocer y comprender la metodología de realización de análisis de superposición temática en Sistemas de Información Geográfica vectoriales.

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental Análisis Espacial.

CURSO 'ON LINE' INTERMEDIO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CON QGIS MÓDULO QG3 QGIS INTERMEDIO

Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Trabajo con datos tabulares

Estructura del Servidor Interactivo de Información Epidemiológica.

El análisis de los problemas de localización es un área fértil de investigación

Guía Interfaz para la administración de zonas y mapas

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

CAPÍTULO 1. El análisis de los problemas de localización es un área fértil de investigación

Diferenciar entre los conceptos, error, exactitud y precisión. Conocer los diferentes componentes de la calidad de los datos geográficos.

Adquirir los conocimientos básicos para la determinación de distancias euclidianas y realización de análisis de proximidad.

FILTRO POR ATRIBUTOS PARA EL VISOR DE SHAPEFILES DEL COMPONENTE MAPWINGIS

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) EN PLATAFORMA LIBRE PRIMERA PARTE. Bases de Datos. Organización de la información y espacialización

Sistemas Geográfico de Información

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. 4. Consultas y análisis en SIG raster

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. Boris Véliz Gómez. Arquitectura Véliz

MATLAB COMO SOPORTE A LA DOCENCIA DEL CONTROL AUTOMÁTICO

INSTITUTO INTERNACIONAL EN CONSERVACION DE VIDA SILVESTRE

ACCESO Y VISUALIZACIÓN DE DATOS

SIG APLICADOS A L A GESTIÓN AMBIENTAL

24/05/17 On Line. INSCRIPCIÓN: LUGAR DE CELEBRACIÓN: Campus Virtual ISM. Organiza:

Qué es un SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA?

Sistemas de Información Geográfica

Representación multidimensional de los datos

Sistema de Información Geográfica. Ingeniero Agrimensor Tecnólogo en Cartografía

UNIDAD I. Universidad del Zulia Costa Oriental del Lago. Conceptos Básicos

Curso Online de Cartografía Digital. Cursos. Grupo GIS. .com. Formación

PROGRAMA FORMATIVO COREL DRAW 10

Tema 5: Tratamiento de imágenes fijas.

Introducción a los SIG. Utilizando ArcGIS

Curso Online de Cartografía Digital. Cursos. Grupo GIS. .com. Formación

Implantación del aplicativo giseiel en el Consell Insular de Mallorca

Los objetos principales dentro de los SGBD son los siguientes:

Curso de Capacitación Básica en Sistemas de Información Geográfica

Introducción. Sistemas de Información Geográfica (SIG)

INSTITUTO DE INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN GEOGRÁFICA, ESTADÍSTICA Y CATASTRAL DEL ESTADO DE MÉXICO (IGECEM)

METODOLOGIA PARA LA CREACIÓN DE BASES CARTOGRAFICAS DIGITALES DE APOYO AL SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS DE CUBA

Localización de equipamientos. Joaquín Bosque Sendra Departamento de Geografía Universidad de Alcalá

Tema: Análisis Léxico

Departamento de Geografía Física y AGR Universidad de Sevilla

Instrumentación virtual (Aplicaciones Educativas) José Manuel Ruiz Gutiérrez

I. Guía pedagógica del módulo Desarrollo de dibujo asistido por computadora. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad DECM-02 1/56

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE CIENCIAS AMBIENTALES. Curso 2016/17. Asignatura: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DATOS DE LA ASIGNATURA

Transcripción:

Imagen cortesía de la NAS Proyecto SIG Fases de realizacn II Esperanza Ayuga (2008)

Proyecto SIG FASES DE UN PROYECTO SIG: Captura de datos Creacn de la base de datos Edicn y depuracn de la informacn. Análisis de la informacn, modelizacn o simulacn Representacn gráfica de resultados.

Proyecto SIG Una vez que se han capturado los datos y, posteriormente, se ha creado una base de datos y alfanumérica se puede pasar a editar y depurar la informacn almacenada.

Edicn y depuracn de la informacn Una vez que disponemos de la informacn de partida para abordar nuestro proyecto SIG, obtenida por cualquiera de los diversos métodos de entrada de datos suele ser necesario editar la misma con el fin de realizar diversas tareas como elaborar esta informacn, añadir nueva informacn o eliminar errores. Los SIG deben proporcionar funciones suficientes para Los SIG deben proporcionar funciones suficientes para modificar, añadir o suprimir elementos gráficos o alfanuméricos.

Edicn y depuracn de la informacn Para detectar que elementos deben ser corregidos y modificados debemos emplear las capacidades gráficas del SIG, puesto que permite representar los distintos elementos geográficos con los atributos que se desee, poniendo así de manifiesto los posibles errores. Algunos SIG ofrecen además comandos específicos para la identificacn de inconsistencias en los atributos.

Edicn y depuracn de la informacn Llegados a este punto de nuestro proyecto SIG, debemos de disponer de una base de dales gráfica que represente las distintas entidades de la zona de estudio, asociada con otra base de datos alfanumérica que recoja los atributos sobre dichas entidades necesarios para desarrollar la metodología de análisis propuesta.

Análisis i de la informacn, modelizacn o simulacn Se trata de la fase más específica de un proyecto SIG, puesto que en funcn de los objetivos planteados, este análisis de informacn puede reducirse a una simple consulta que se ejecuta con facilidad, o puede llegar a ser un modelo para simular determinados procesos sobre coberturas tipo ráster de mucha complejidad.

Análisis i de la informacn, modelizacn o simulacn Se habla de consultar al SIG cuando nuestro estudio sobre la informacn existente t no crea ningún tipo de informacn o cobertura nueva, sino que estudia la existente t y nos muestra los resultados de nuestra consulta, ya sea de forma grafica o tabular.

Análisis i de la informacn, modelizacn o simulacn Un ejemplo es el empleo de SIG como herramientas de gestn de distintos tipos de instalaciones i (suministro i eléctrico. regadíos, redes viales, etc.) donde, en cualquier momento, disponemos de una base de datos actualizada del sistema y podemos realizar una consulta.

Análisis i de la informacn, modelizacn o simulacn Cuando el desarrollo de nuestra metodología implica la elaboracn de nuevas coberturas de informacn a partir de las existentes, haciendo uso de las capacidades d analíticas del SIG, como la superposicn o interseccn de coberturas, se aplica el termino general de análisis.

Análisis i de la informacn, modelizacn o simulacn Finalmente, cuando el análisis implica metodologías muy complejas, que requieren de importantes capacidades analíticas y del apoyo de lenguajes de programacn para el desarrollo de tareas no incluidas en las funciones habituales del SIG (Avenue en ArcView y AML en Arcinfo), El término análisis suele sustituirse por modelizacn o simulacn con SIG

Análisis i de la informacn, modelizacn o simulacn Para cualquier tipo de análisis, independientemente de su dimensn y complejidad. los diferentes programas diferencian entre: Las capas o coberturas de informacn geográfica que hemos introducido y almacenado en el SIG y el fichero o directorio generalmente denominado proyecto o espacio de trabajo.

Análisis i de la informacn, modelizacn o simulacn La filosofía del "espacio de trabajo" es la de crear un entorno que permita leer y operar con cualquier tipo de informacn grafica o alfanumérica compatible con nuestro SIG. Una ver finalizada la sesn de trabajo el archivo Una ver finalizada la sesn de trabajo, el archivo generado únicamente almacena las direcciones de las coberturas de informacn gráfica y bases de datos consultadas, así como las operaciones realizadas sobre las mismas sin duplicar la informacn original.

Análisis i de la informacn, modelizacn o simulacn Ésta permanece almacenada en su directorio original sin sufrir ningún tipo de modificacn y optimizando el espacio requerido para su almacenamiento. Para el usuario de SIG, el espacio de trabajo supone un gestor de informacn que permite incorporar las coberturas existentes en diferentes ficheros y analizarla, l generando nueva informacn que será almacenada en nuevas coberturas.

Análisis i de la informacn, modelizacn o simulacn Las coberturas pueden ser de cualquier tipo: vectoriales (puntos, lineas o poligonos)ráster, imágenes, etc. Habitualmente se pueden emplear tanlo el formato nativo del programa (Shapefile shp en el caso de ArcView) como otro tipo de formatos gráficos (dwg, dxf, tif, jpg, gif, etc.)

Análisis i de la informacn, modelizacn o simulacn Las operaciones de consulta y análisis pueden clasificarse a grandes rasgos en 4 grupos: Operaciones de consulta y recuperacn Operaciones de superposicn Operaciones de vecindad Operaciones de conectividad

Análisis i de la informacn, modelizacn o simulacn Operaciones de consulta y recuperacn: Son las mas sencillas que se pueden efectuar. Se pueden realizar consultas selectivas de los datos almacenados y obtener mapas temáticos.

Análisis i de la informacn, modelizacn o simulacn En la consulta pueden involucrarse tanto elementos geográficos como sus atributos alfanuméricos. La consulta más sencilla es simplemente obtener los atributos de un elemento geográfico. Mediante el uso de operadotes aritméticos (>, >=, <, <=, etc.) y lógicos (and,or, nor, etc.) pueden hacerse consultas más elaboradas.

Análisis i de la informacn, modelizacn o simulacn Mediante una herramienta de búsqueda condicionada con operadores puede hacerse una seleccn por cualquier atributo de la tabla asociada. Otra consulta elemental es la peticn de distancias entre puntos, por ejemplo, siguiendo una determinada red de caminos.

Análisis i de la informacn, modelizacn o simulacn Operaciones de superposicn: Este tipo de operaciones es indispensable en un SIG para que tenga cierta potencialidad.

Análisis i de la informacn, modelizacn o simulacn Las operaciones de superposicn entre coberturas pueden efectuarse entre datos geográficos, superponiéndose solamente elementos geométricos y generándose la topología posteriormente, entre datos alfanuméricos asociados (atributos) solamente, o entre ambas cosas.

Análisis i de la informacn, modelizacn o simulacn Estas superposiciones p pueden realizarse mediante operadores aritméticos y lógicos (unn, intersecn, identidad, etc.), aprovechando la organizacn en la base de datos de la informacn geográfica. Las posibilidades de superposicn en los SIG matriciales son múltiples por ser una operacn muy sencilla: se opera directamente con los valores de las celdas entre coberturas (Map Álgebra).

Análisis i de la informacn, modelizacn o simulacn Operaciones de vecindad: Son operaciones que permiten obtener unas características en un punto a partir de las características de los elementos que tienen a su alrededor (área de influencia). Para efectuar la operacn habrá que definir el punto de análisis y la funcn o algoritmo que se va a utilizar.

Análisis i de la informacn, modelizacn o simulacn Las operaciones de proximidad más usuales en los SIG son las Interpolaciones (por mínimos cuadrados, inversa al cuadrado de la distancia, Kriging, etc.), el calculo de isolíneas y la poligonacn (Thiessen, curvas de nivel, etc). En un SIG vectorial la operacn de proximidad mas sencilla es el llamado buffering (polígonos generados por una condicn de proximidad a un conjunto de elementos geográficos). g

Análisis i de la informacn, modelizacn o simulacn En un SIG matricial pueden efectuarse múltiples l operaciones de proximidad. id d propiciadas por la sencillez de su estructura de celdas recubriendo todo el espacio. Una de las más senciilas es la interpolacn de toda una cobertura a partir de valores puntuales.

Análisis i de la informacn, modelizacn o simulacn Otras operaciones de proximidad típicas son los filtros, que permiten obtener un valor en cada celda a partir de la aplicacn de un algoritmo a los valores de las celdas vecinas.

Análisis i de la informacn, modelizacn o simulacn Operaciones de conectividad: Son funciones que efectúan una acumulacn de valores a lo largo de un recorrido por determinados elementos geográficos (líneas. polígonos o celdas), teniendo en cuenta sus atributos.

Análisis i de la informacn, modelizacn o simulacn En su aplicacn se utilizan tres parámetros: la forma de interconexn entre elementos a recorrer, las reglas con que se recorren y el atributo de medida.

Análisis i de la informacn, modelizacn o simulacn En el caso de SIG vectoriales se utiliza la topología para realizar este tipo de operaciones: trazados óptimos, análisis i de redes, visibilidad, etc. En el caso matricial, éstas operaciones son sencillas al efectuarse celda a celda.

Análisis i de la informacn, modelizacn o simulacn Realizada la aplicacn de la metodología de análisis definida, debemos encontrar la forma mas adecuada de representar los resultados y conclusiones del estudio. Esta fase es de gran importancia, ya que una presentacn atractiva de los resultados es importante para la realizacn de los proyectos.

Análisis i de la informacn, modelizacn o simulacn Los SIG son elementos especialmente dotados para conseguir resultados muy atractivos. Para ello, los SIG tienen un conjunto de herramientas para la representacn gráfica de coberturas, tanto de datos como de resultados del análisis.

Representacn gráfica de los resultados Se trata de un grupo de funciones que son comunes con los CAD. Funciones para la organizacn gráfica de mapas, funciones para la utilizacn de librerías de símbolos, paletas de colores, tramas, fuentes y juegos de caracteres para textos, etc.

Representacn gráfica de los resultados También debe disponer de los drivers (programas para el envío de los datos a periféricos) adecuados para que estos mapas puedan ser dibujados por los periféricos más corrientes del mercado

Representacn gráfica de los resultados Conforme aumenta la potencia del SIG, y por lo tanto el precio, sus capacidades gráfica suelen incluir nuevas capacidades como: La creacn de imágenes en 3D, el empleo de escalas y degradados d d de colores, la realizacn de diagramas a partir de datos tabulares, la representacn conjunta de mapas y tablas, la inclusn de escalas gráficas e indicadores del norte geográfico, etc.

RESUMEN Captura de datos Creacn de la base de datos Cuestiones previas Editar y depurar la informacn Análisis y modelizacn Representacn gráfica

FUENTES Sistemas de informacn Geográfica. Aplicacn en ingeniería y medio ambiente con ArcView. Victoriano Martínez Álvarez y Justo Hernández Blanco. (2003). Ed. Moralea.