Código UPM Créditos Carácter Especialidad Idioma ,5 Optativa Hidráulica Español. Hydrogeology. Ingeniería y Morfología del Terreno

Documentos relacionados
Explotación viaria y seguridad de la circulación

Explotación viaria y seguridad de la circulación

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

Ingeniería Ferroviaria

Técnicas e ingeniería del medio ambiente

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Gestión de la Circulación Viaria

Ecuaciones Diferenciales

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

HIDROGEOLOGIA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina. Programa de: Código: 1423

Grado en Ciencias Ambientales HIDROLOGÍA. Curso

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MÁSTER UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍA DEL AGUA EN INGENIERÍA CIVIL CURSO 2014/15 ASIGNATURA: AGUAS SUBTERRÁNEAS

Mecánica de Suelos y Rocas

Ingeniería Nuclear y Medio Ambiente

HIDROLOGÍA. 1. Hidrogeología. Concepto de Hidrología. Desarrollo de la Hidrología. División de la Hidrología. Vinculación con otras ciencias.

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 BORRADOR ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Hidrogeologia

PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: SEMESTRE: 9º GEOHIDROLOGÍA HORAS SEMESTRE CARACTER CURSO OPTATIVO HIDROLOGÍA SUPERFICIAL NINGUNO

Datos Descriptivos. Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos GEOLOGÍA, MORFOLOGÍA DEL TERRENO Y CLIMATOLOGÍA

Código UPM Créditos Carácter Especialidad Idioma. Calculus I Matemáticas Matemáticas e Informática Aplicadas a la Ingeniería Civil

Economía y planificación del transporte

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Datos Descriptivos GUÍA DE APRENDIZAJE INFORMACIÓN AL ESTUDIANTE ASIGNATURA: GEOTECNIA Y MECANICA DEL SUELO CÓDIGO:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Ingeniería civil, Ciencias Ambientales,

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Técnicas de Planificación Territorial y Sostenibilidad

1. Hidrogeoquímica Contaminación Métodos de laboratorio y de campo (tecnología de los trazadores) 17.0 Total 48.0

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Código UPM Créditos Carácter Especialidad Idioma ,5 Optativa Común de inv. Español/Inglés

SILABO ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE LABORATORIO / PRACTICA 2 TOTA DE CRÉDITOS 5

MODELOS PARA LA INGENIERÍA EN REHABILITACIÓN DE ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: HIDRÁULICA 2D, HIDROLOGÍA Y HÁBITAT

Planificación y gestión urbana

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Datos Descriptivos. Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN DEPARTAMENTO:

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Hidrogeologia e hidrologia. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Datos Descriptivos. Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN

Guía de aprendizaje de Enzimas en la Industria Alimentaria

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra. Resultados de Aprendizaje

Código UPM Créditos Carácter Especialidad Idioma ,5 Optativa Común de inv. Español/Inglés Máster MUSIC

04/05/04: Condiciones y Control de la explotación / Diagnóstico y corrección de las pérdidas de rendimiento / Abandono

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Hidrogeologia e hidrologia. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

UNIVERSIDAD DE GRANADA DATOS DE LA ASIGNATURA

Optimización. Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Optimización

Código UPM Créditos Carácter Especialidad Idioma ,5 Científico- técnica Común Español

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Recursos hidricos y gestion de cuencas. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Electronica digital y microprocesadores. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA G-4112, Hidrogeología Grupo 01, Aula 311 ECG

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Nombre y Apellido. Rodolfo Iturraspe. Sergio. Cargo

HIDROGEOLOGÍA. Titulación: Asignatura: Çódigo: Año: Periodo: Carácter: Nº de Créditos: Departamento: Área de Conocimiento(*): Curso:

José Javier Cruz San Julián Carmen Almécija Ruiz

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

GUÍA DE APRENDIZAJE TRANSFERENCIA DE CALOR Y MATERIA

Datos Descriptivos. Guía de Aprendizaje Información al estudiante 4,5. Optativa A (Electrónica de Comunicaciones)

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL AGUAS SUBTERRANEAS. CARÁCTER: Electiva DENSIDAD HORARIA HT HP HS THS/SEM

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Gestión de la Circulación Viaria

Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Datos Descriptivos. Matemática Aplicada a la Ingeniería Aeroespacial. Sólo castellano Sólo inglés Ambos

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ampliacion de mecanica de fluidos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA G-4112, Hidrogeología

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Manutencion y transporte. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Datos Descriptivos. ANEXO II Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN

HIDROG - Hidrogeología

Datos Descriptivos. Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN. ASIGNATURA: Informática

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Ordenación del Territorio

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Termohidraulica nuclear. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Comportamiento No Lineal de Estructuras

Código UPM Créditos Carácter Especialidad Idioma ,5 Obligatoria Común Español

Ordenación del Territorio

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Datos Descriptivos. ANEXO II Guía de Aprendizaje Información al estudiante 4,5. ASIGNATURA: Ingeníería Fotovoltaica MATERIA: CRÉDITOS EUROPEOS:

Datos Descriptivos. Guía de Aprendizaje Información al estudiante. X Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN DEPARTAMENTO:

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Simulación de procesos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Transcripción:

Página 1 de 9 Hidrogeología 1. Datos generales Máster MUSIC Código UPM Créditos Carácter Especialidad Idioma 43000146 4,5 Optativa Hidráulica Español Nombre en inglés Hydrogeology Materia Área temática de hidráulica, energía y medio ambiente Departamento Ingeniería y Morfología del Terreno Web asignatura En Construcción 2. Profesorado Nombre y apellidos Tribunal Grupo Horario tutorías Lugar Correo electrónico Eugenio Sanz Pérez Ignacio Menéndez- Pidal de Navascués Pte. Secret ario L (10:00h -14:00 h.) y M(12:00h- 1400h) J(13:00-14:00; 15:00-17:00 y 19:00-21:30) Lab. Geología Lab. Geología esanz@caos.upm.es Ignacio.menende zpidal@upm.es Jose Ignacio Escavy Vocal L y M (10:00-14:00) Lab. Geología ji.escavy@upm.es NOTA. El profesor que figura en primer lugar es el coordinador de la asignatura. 3. Conocimientos previos Asignaturas que debe haber cursado previamente: Otros resultados de aprendizaje necesarios: Geología, Geología Aplicada a las Obras Públicas, Hidráulica e Hidrología 4. Competencias asignadas y nivel de adquisición Código CE-A3 CE-A7 CE-A8 CB7 CG10 Competencia Conocimiento y comprensión del funcionamiento de los ecosistemas y los factores ambientales Conocimiento y capacidad para idear soluciones innovadoras en sistemas de ingeniería civil Capacidad para idear procedimientos innovadores y sostenibles de explotación y gestión de sistemas de ingeniería civil Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio Gestión económica y adistrativa

Página 2 de 9 5. Resultados de aprendizaje (RA) de la asignatura Código RA1 RA2 RA3 RA4 RA5 Resultado del aprendizaje (RA) Conocer en detalle un conjunto mínimo de las líneas de investigación vigentes en la UPM del área de la hidrogeología y Medio Ambiente, así como sus limitaciones y los ámbitos de aplicación nacional e internacional. Vincular y aplicar los conocimientos impartidos y asimilados en el módulo de materias comunes de investigación a las asignaturas mostradas en este módulo. Estructurar, desde el punto de vista científico, una línea de investigación del área, consultando, sintetizando y estudiando las fuentes bibliográficas y las bases de datos básicas. Analizar con carácter crítico la parte metodológica de un proyecto de investigación, contemplando los recursos y los datos disponibles para la investigación. Proponer metodologías alternativas a un proyecto de investigación en concreto del área de Hidrogeología y Medio Ambiente. Conocer y familiarizarse con los medios de difusión científica más utilizados en el área de Hidráulica y Medio Ambiente (Congresos Nacionales, Congresos Internacionales, Revistas indexadas, etc.). Competencias asociadas CB7, CG10 CB7 CB7, CG10 CB7, CG10 CB7 CB7 6. Indicadores de logro Código Básico Descripción del indicador de logro RA asociado IL1 ILS2 ILS3 ILS4 Sí SI SI SI Conoce los principios básicos de la influencia de las aguas subterráneas en el terreno y la importancia de la mutua interacción Con las aguas subterráneas, así como, la necesidad de su conocimiento en su proyecto, construcción y explotación Identifica, conoce y aplica los conceptos básicos de hidrogeología y su relación con el medio geológico, hidrológico y ambiental Conoce la aplicación del agua subterránea a la ingeniería civil, especialmente las captaciones subterráneas en las diferentes fases de proyecto, construcción y explotación de las aguas subterráneas Sabe resolver problemas hidrogeológicos relacionados con la investigación, explotación y gestión de aguas subterráneas NOTA. Básico: Indicador de logro que deben superarse de forma individual para aprobar de la asignaturas. RA1 a RA1 a RA1 a RA1 a

Página 3 de 9 7. Pruebas de evaluación y sus criterios de calificación Código, nombre de la prueba de evaluación y breve descripción de las actividades evaluables, de sus criterios de calificación y del momento y lugar en que se realizarán Peso 7.1. Mediante evaluación continua PE1. Trabajos Parciales durante el curso 20% Descripción. Consiste en la resolución y entrega de ejercicios propuestos de hidrogeología aplicada. Algunos de dichos ejercicios se plantearan y resolverán en la clase. Otros se propondrán para realización como trabajo del alumno en casa. Criterios de calificación. Será obligatoria la entrega de todos los ejercicios que se propongan. Cada ejercicio se valorará de 0 a 10. La calificación será la media aritmética de los mismos. No se evaluarán y se considerarán no realizados aquéllos ejercicios que no se entreguen durante la clase y al profesor responsable. Momento y lugar. El plazo estipulado para la entrega de los ejercicios propuestos como trabajo del alumno en casa será cada 15 días, aproximadamente. Los ejercicios propuestos en el aula serán entregados al finalizar la clase PE2. Trabajos parciales durante el curso 20% Descripción. Se realizará, al menos, un viaje de prácticas de no más de un día de duración cuya asistencia sea obligatoria. Sobre dicho viaje, se pedirá una memoria de la vista al campo. Criterios de calificación. Se valorará de 0 a 10. Momento y lugar. Se entregará antes de la PE3. PE3. Exámenes escritos 50% Descripción. Consiste en un examen escrito final. Contendrá varias preguntas de carácter teórico y práctico sobre la parte de la asignatura, incluyendo ejercicios de aplicación. Criterios de calificación. Cada pregunta del examen se valorará de 0 a 10. La calificación será la media aritmética de las preguntas. Momento y lugar. Los detera la Jefatura de Estudios. PE4. Trabajos fin de curso 10% Descripción. Consiste en un trabajo fin de curso que será convenido al iniciar la asignatura y versará sobre aspectos de carácter teórico y práctico de la asignatura. Criterios de calificación. Se valorará de 0 a 10. Momento y lugar. Se entregará antes de la PE3. Calificación final de la asignatura mediante evaluación continua La calificación final será la media de la calificación de cada prueba de evaluación PE, ponderada por su correspondiente peso. Para aprobar la asignatura se debe obtener una calificación final igual o superior a 5. No obstante, para los alumnos de evaluación continua, la calificación final de la asignatura no será inferior a la que resultase de aplicar los criterios de la evaluación mediante "sólo prueba final" que se indican a continuación

Página 4 de 9 Código, nombre de la prueba de evaluación y breve descripción de las actividades evaluables, de sus criterios de calificación y del momento y lugar en que se realizarán Peso 7.2. Mediante sólo prueba final Descripción. Consiste en un único examen, que tendrá idénticas características y condiciones a las del examen final de la modalidad de evaluación continua. El examen final ordinario coincide con el examen final de evaluación continua. Criterios de calificación. Cada pregunta del examen se valorará de 0 a 10. La calificación será la media aritmética de las preguntas. Momento y lugar. Los detera la Jefatura de Estudios. Calificación final de la asignatura mediante sólo prueba final La calificación final será directamente la calificación obtenida en el examen final. Para aprobar la asignatura será preciso obtener una calificación mayor o igual que 5. Capítulo, Tema, Apartados y Descriptores Tema 1. Aguas subterráneas y acuíferos. Conceptos básicos. Distribución del agua en un perfil vertical del terreno. Clasificación de acuíferos. Funcionamiento hidrodinámico. Formas de gestión. Recursos y reservas. El ciclo hidrológico y las aguas subterráneas. Cuantificación de los componentes del balance hidrológico Estimación de la recarga natural en acuíferos. Tema 2. Flujo en medios porosos Concepto de potencial. La ley de Darcy. Parámetros hidrogeológicos. Homogeneidad y heterogeneidad, isotropía y anisotropía. Redes de flujo y superficies piezométricas. Dibujo de una red de flujo. Cálculo de caudales y subpresiones. Mapas de isopiezas. Tema 3. Hidráulica de captaciones Régimen permanente (Thiem, Jacob, De Glee). Régimen variable (Método de Theis, Corrección de Dupuit, Método de Jacob). Método de Hantush. Campos de pozos. Acuíferos y pozos reales. Captaciones horizontales. Práctica en la realización de ensayos de bombeo. Tema 4. Geología y aguas subterráneas Hidrogeología de terrenos cristalinos, metamórficos y volcánicos. Hidrogeología de terrenos sedimentarios no consolidados y consolidados. El karst. El agua subterránea y los procesos geológicos. Tema 5. Relaciones aguas superficiales subterráneas Relaciones río-acuífero. Manantiales. Modelos analiticos de funcionamiento Uso conjunto de aguas superficiales y subterráneas. Tema 6. Hidrogeoquímica El ciclo hidrogeoquímico. Leyes y factores que regulan el contenido químico de las aguas subterráneas. Isótopos. Indicador de Logro asociado IL1 IL2, IL3 IL3 IL1, IL2, IL4 IL2, IL3 IL4

Página 5 de 9 Capítulo, Tema, Apartados y Descriptores Origen y formas de contaación. Comportamiento de los acuíferos y contaantes. El transporte de masa de contaantes. Perímetros de protección. Mapas de vulnerabilidad. Acuíferos costeros. Tema 7. Métodos de estudio, evaluación y explotación de acuíferos Tipos de estudio. Inventarios de puntos de agua. Métodos geológicos, geofísicos, etc. Contenido de un estudio hidrogeológico. Análisis de costes del agua subterránea. Modelos matemáticos de simulación de acuíferos. Tipos de problemas a resolver. Condiciones iniciales y de contorno. Deducción de las ecuaciones discretizadas por el método de diferencias finitas. Calibración. Desarrollo sostenible y aguas subterráneas. Problemas en la explotación de las aguas subterráneas. Zonas húmedas. Otros aspectos medioambientales. Técnicas de construcción de pozos. Condicionantes previos. Métodos de percusión, rotación, roto-percusión. Desarrollo, entubación. Aspectos legales de las aguas subterráneas. Las aguas subterráneas en las obras públicas. Fugas de embalses. Drenaje en túneles y obras líneas. Inestabilidades de ladera. Subsidencia. Las aguas subterráneas en España. Recursos. Reservas. Uso del agua subterránea. Descripción de masas de agua por cuencas hidrográficas. Balances. Funcionamiento hidrogeológico. Calidad. Indicador de Logro asociado IL4 9. Descripción de los métodos de enseñanza empleados Clase de teoría: El profesor expondrá los resultados necesarios para la comprensión de los contenidos de la asignatura, acompañados de ejemplos significativos y de los razonamientos lógicos pertinentes para desarrollar la capacidad científica y técnica del alumno. Clases prácticas : Las clases prácticas para la resolución de ejercicios y problemas complementan a las teóricas para la correcta comprensión de la asignatura. Se aplicarán los diferentes conocimientos adquiridos a problemas aplicados a la ingeniería. El alumno trabajará de manera autónoma y/o individual asistida sobre problemas similares a los resueltos por el profesor y que deberá entregar resueltos. Estas clases prácticas incluye un viaje de prácticas en los que se visitarán en campo diversos tipos de acuíferos y sistemas de explotación de agua subterránea, maquinaria, ensayos de bombeo, etc., Trabajos autónomos: El alumno estudiará la materia expuesta en las clases teóricas y se esforzará por resolver los ejercicios propuestos. Tutorías En las horas y lugares indicados, para facilitar al alumno la resolución de sus dudas.

Página 6 de 9 10. Recursos didácticos Bear, J. (1.979) Hydraulics of Groundwater. Mc. Graw-Hill, Inc. 569 págs. Custodio, E. y Llamas, M.R. (1.976) Hidrología Subterránea. Barcelona. Ed. Omega, 2 vols. (reedición 1.983). 2.350 pp. Sanz, E., Menéndez-Pidal, I. (2013). Hidráulica Subterránea Aplicada. Colección Escuela. Ed. Colegio de Ingeniero de Caos. Davis, S. y De Wiest, R. (1.971). Hidrogeología. Ed. Ariel. Barcelona. Bibliografía complementaria: Hidrogeología. Conceptos básicos de Hidrología Subterránea. Fundación Centro Internacional de Hidrología Subterránea.768 págs Comisión Docente Curso Internacional de Hidrología Subterránea (2009) Domenico, P.A. and Schwartz, F.W. (1.990). Physical and Chemical Hydrogeology. John Wiley & Sons, New York. 824 pp Recursos Web: Ejercicios e indicaciones en MOODLE. Equipamiento específico: Biblioteca de la Unidad Docente de Geología Aplicada.

Página 7 de 9 Tabla 11. Cronograma (puede diferir ligeramente entre los diferentes grupos que se imparten) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Tema 1 Estudio del Tema 1 2 horas, 10 2 h 20 Tema 1 Estudio del Tema 1 4 h 30 2 horas, 10 2 h 20 Tema 2 Estudio del Tema 2 4 h 30 2 horas, 10 2 h 20 Tema 2 Pract 1 Estudio del Tema 2 6 h 30 2 horas, 10 2 hora. 2 h 20 Tema 2 Estudio del Tema 3 4 h 30 2 horas, 10 2 h 20 Tema 3 Estudio del Tema 3 4 h 30 2 horas, 10 2 h 20 Tema 3 Estudio del Tema 4 4 h 30 2 horas, 10 2 h 20 Tema 4 Pract 2 Estudio del Tema 4 6 h 30 2 horas, 10 2 horas. 2 h 20 Tema 4 2 horas, 10 2 h 20 4 h 30 Estudio del Tema 4 4 h 30 Tema 5 Pract 3 Estudio del Tema 5 6 h 25 2 horas, 5 2 horas. 2 h 20 Tema 5 Estudio del Tema 5 4 h 25 2 horas, 5 2 h 20

Página 8 de 9 12 13 15 16 Hasta el examen Tema 6 Pract 4 Estudio del Tema 6 6 h 25 2 horas, 5 2 horas. 2 h 20 Tema 6 Estudio del Tema 6 4 h 25 2 horas, 5 2 h 20 Tema 7 Estudio del Tema 7 4 h 25 2 horas, 5 2 h 20 Tema 7 Pract 5 Estudio del Tema 7 2 horas, 5 2 horas. 2 h 20 Horas 35 h 10 horas 73 h 30 3 horas NOTA 1. Las fechas concretas de las semanas se indican en el cuadro donde se presenta el calendario académico. 6 h 25 Preparación examen final y Examen Final trabajo de fin de curso 29 h 10 36 h 10 3 h. 121 h 30.