1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES



Documentos relacionados
REPORTE DE LOS CUATRO CONTEOS REGIONALES DE ANATIDOS MIGRATORIOS, EN EL SALVADOR.

PROGRAMA DE PARQUES NACIONALES

FUNDACION AMIGOS DEL RIO SAN JUAN (FUNDAR) Estrategia de sostenimiento de la gestión de la Reserva de la Biosfera Río San Juan-Nicaragua

DECRETO N MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGIA,

El siglo XX se ha caracterizado como un proceso histórico de gran desarrollo y de

Biología de la conservación de la lapa verde, 14 años de experiencia,

COORDINADORA DE LOS CORREDORES BIOLÓGICOS BINACIONALES DE NICARAGUA Y COSTA RICA. DÉCIMA TERCERA REUNIÓN (Festival Binacional de las Lapas)

PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN

INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR

CASO: PANAMÁ COSTA RICA

Las prácticas de excelencia

Proyecto EeTBHO. Mejora de la Eficiencia Energética, del uso del Territorio y de la Biodiversidad del sector hotelero en Las Palmas

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Respaldado por Ley de Biodiversidad N Abril Áreas de Conservación. Área de Conservación: - Unidad territorial. - Se Interrelación

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO

La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF)

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental

SECRETARÍA EJECUTIVA Alba Margarita Salazar Viscarra

Plan estratégico

ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACION Y USO RACIONAL DE LOS HUMEDALES EN CHILE CONAMA REGION DE TARAPACA UNIDAD PROTECCION DE RECURSOS NATURALES

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

EL PAPEL DE LAS REDES ECOLÓGICAS EN LA CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES MIGRATORIAS

PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica

Estrategia Regional para la Conservación n y Uso sostenible de la Biodiversidad

Experiencia de trabajo en la Elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Económico del distrito de Lurín Lima - Perú

Plan Estratégico Nacional del Libro y la Lectura

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica y las Metas de Aichi

Asunto: Exposición de Organización por parte del Programa Mundial de Alimentos (PMA)

el Milenio en los Municipios,

Duración: 24 meses Cantidad de la contribución de la UE solicitada: 408,186 EUR

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

INFORME FINAL DE TERMINACIÓN DEL PROYECTO

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell.

MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO (EDCC)

Introducción. Definición de los presupuestos

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

PLAN RESUMEN EJECUTIVO ESTRATÉGICO

Plan de Acción para la Promoción del Emprendimiento

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO

Mono Aullador (Alouatta Pigra):

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

Universidad de Buenos Aires

DIVERSIDAD BIOLOGICA - URUGUAY

Cultivos Prioritarios

PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL PARA ENTIDADES

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO

Sin diversidad biológica, no hay diversidad económica. Iniciativa Española Empresa y Biodiversidad

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES

COOPERACIÓN ENTRE CMS Y RAMSAR (Preparado por la Secretaría)

Punto Tres de la Agenda

COSTA RICA. Relaciones Intergeneracionales y Educación Ambiental Una Oportunidad para la Participación y la Gobernanza. Fainier Guzmán Mora

PLAN DE ACTUACION DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE JOVEMPA

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC

Que es una reserva natural?

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. INFORME FINAL PROYECTO: LANZAROTE EN RED

Balance y perspectivas del Observatorio América Latina Asia Pacífico y presentación del libro "Las relaciones comerciales entre América Latina y

Encuentro 2011 Territorios Rurales en Movimiento

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

CARTA DEL TURISMO SOSTENIBLE. CONFERENCIA MUNDIAL DE TURISMO SOSTENIBLE.

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

DECLARACIÓN DE PANAMÁ SOBRE LINEAMIENTOS PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL PORTUARIA LA SEXTA REUNIÓN ORDINARIA DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE PUERTOS,

Programa 47 Formación continua para egresados

LA INVERSIÓN MULTIBÉRICA, FOMENTANDO LA INTEGRACIÓN Y EL PROGRESO 16 DE OCTUBRE 15:00-17:00 Hras

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

Proyecto de Fortalecimiento de la Red de Salud Mental.

HIDROGEOLOGÍA. Situación ambiental actual del Río San Juan en los últimos 15 años

Son eje del sistema de servicios de salud. Concentran recursos técnicos y profesionales. Cuentan con una elevada cantidad de personal administrativo

CURSO DE FORMACIÓN METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO Y LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

Experiencia Organizativa hacia la gobernanza indígenas en Áreas Protegidas

Agricultores familiares

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

DECLARACIÓN DE KINGSTON VI REUNIÓN REGIONAL SOBRE MECANISMOS INTERNACIONALES DE ASISTENCIA HUMANITARIA EN AMÉRCA LATINA Y EL CARIBE (MIAH)

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

Política. de Áreas Naturales Protegidas. Dirección General de Patrimonio Natural. Gerencia de Áreas Naturales Protegidas y Corredor Biológico

Alianza Universidad-Empresa Privada Sesión de Comisión de Políticas

Lineamientos de política para la atención educativa a la población de frontera

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA

MAPA DE ORGANIZACIONES SOCIALES DEL TERRITORIO JOVEN

Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

CUADERNO DE TRABAJO Trabajo en redes

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA.

Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur

CONSERVACION Y MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN LA RESERVA DE BIOSFERA RIO SAN JUAN NICARAGUA. M. Sc. Heydi Herrera-Rosales Directora Técnica FUNDAR

emisiones por deforestación la cadena volcánica de Atitlán, Guatemala

Dossier. Plan de Acción de Juventudes

HACIA UNA DÉCADA DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD PARA LAS AMÉRICAS

XXVI REUNION DE SISTEMATIZACION DE BANCOS CENTRALES AMERICANOS E IBERICOS. La Habana, Cuba, 26 al 30 de octubre de 1998

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS.

República de Colombia Ministerio de Relaciones Exteriores

ARREGLOS INSTITUCIONALES

Transcripción:

1. INTRODUCCIÓN El Corredor Biológico Mesoamericano; constituye un nuevo enfoque para revalorizar la región desde una perspectiva innovadora, optimista y creativa. Una nueva visión para proyectar a la región con toda su diversidad, con sus contrastes entre países y regiones dentro de países, pero con sus continuidades ecológicas que no reconocen fronteras. Una región llena de complejidades pero también de potencialidades con un reto sumamente importante de contribuir a disminuir la pobreza, que deben convertirse en un enorme aporte para el mundo y para la humanidad. Para abordar el gigantesco reto de reducir significativamente la pobreza que aflige a tantos centroamericanos, es necesario apoyar y fomentar iniciativas que cumplan simultáneamente variadas y complejas metas. Como una de los objetivos propuestos por el CBM se encuentra establecer áreas piloto, donde se pueda vislumbrar desde una perspectiva integral y practica, los procesos para la creación y consolidación de herramientas para que el concepto CBM sea una realidad. 2. ANTECEDENTES Nicaragua es el país Centroamericano que posee la mayor extensión territorial de bosques tropicales húmedos de latí foliadas y pinares, los cuales contienen una biodiversidad extraordinaria por encontrarse en el punto de confluencia de las corrientes migratorias de especies animales y vegetales, del norte y sur del Continente Americano. La Reserva Biológica Si-A-Paz, ha sido declarada como área prioritaria fronteriza en el Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres Prioritarias en América Central firmada por los Presidentes Centroamericanos en el año de 1992 durante la XII cumbre de Presidentes Centroamericanos. A partir del año 1999 con el decreto 66-99, se redefinen las áreas protegidas y se reúnen en una categoría llamada Reserva de Biosfera del Sur-Este Estas áreas constituyen por su extensión, riqueza Biológica y cultural, un tesoro ecológico de vital importancia para la consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano. El departamento de Río San Juan se encuentra localizado en la región del Sureste de Nicaragua y cuenta con una extensión de 7,473 km2, abarcando los municipios de Morrito, El Almendro, San Miguelito, San Carlos, El Castillo y San Juan del Norte. Es importante destacar que dicho departamento forma parte de una típica región fronteriza que se caracteriza por una activa frontera agrícola, integrando una cuenca hidrográfica binacional considerada como la mayor de Centroamérica (41,454 km2), una alta diversidad de especies florísticas y fáusticas reflejadas por la situación transicional entre las zonas netropicales y neoárticas; y 6 áreas protegidas, entre las que se destaca la Reserva Biológica Indio Máiz (2,639.8 km2) con áreas de importancia nacional e internacional por contener una de las pocas reservas del planeta con bosque húmedo tropical, virgen y de gran interés para la comunidad científica. Además, cuenta con una gran variedad de ecosistemas que favorecen la

continuidad de los diferentes procesos biológicos y generan hábitat importantes para la diversas especies propias del trópico húmedo. Al norte limita con la cuenca del río Punta Gorda, al sur con la República de Costa Rica, al este con el Océano Atlántico, y al oeste con el Lago de Nicaragua. El área determinada abarca una extensión de 626,310.24 Has.(6,263 Km2). El área de corredores abarca 135,805.50 Has.(21.68%) y las áreas protegidas existentes abarcan 490,504.74 Has. (78.31%. 3. OBJETIVOS Iniciar el trabajo de consolidación del concepto del CBM en áreas prioritarias Sistematizar el proceso realizado para la definición de áreas piloto del CBM Establecer líneas de acción para que guíen el proceso como parte de la estrategia regional del CBM 4. PROCESO Caracterización de áreas prioritarias El trabajo se realizó mediante la aplicación de metodología segmentada (Fases), para el ordenamiento de acciones realizadas secuencialmente con el propósito de lograr una concatenación en tiempo y espacio. Se realizaron reconocimientos de campo para analizar "in situ" el potencial existente para el diseño y construcción del corredor. Se recorrió gran parte de la ribera del Río San Juan para identificar las áreas de interconexión, áreas críticas y protegidas. Se visitaron diferentes ecosistemas (bosques, humedales, riparios, acuáticos, etc.), para obtener una visión integradora de los diferentes componentes del Corredor biológico. Además, se obtuvieron datos con GPS para georeferenciar las áreas de estudio. Cabe destacar que mediante el recorrido de campo, se logró capturar las primeras impresiones sobre la corriente de pensamiento y la reacción inicial con relación al corredor. Dichas impresiones fueron obtenidas de manera general por medio de representantes de alcaldías (San Miguelito, San Carlos y El Castillo), ONG's (Fundación del Río, Amigos de la Tierra, Fundación Amigos de Río San Juan, AMURS, ASDEVERDE) y autoridades de instituciones estatales (MARENA, MAG- FOR, INAFOR, INIFOM), con quienes se formuló la primera aproximación de la propuesta del corredor. Determinación de zonas piloto APLICACIÓN DE CRITERIOS PARA SITIOS DENTRO DE ÁREAS PRIORITARIAS Numeración: 1, 0 %, 2, 50%, 3, 100% Criterios Guatuzos-Caño La Selva San Bosawas Negro Juan- El Castillo Estar incluido dentro de un área 3 3 3

definida como prioritaria en la planificación regional y nacional del proyecto CBM Contar con actores sociales locales organizados y trabajando en el territorio Existencia de otros proyectos e inversiones de conservación y desarrollo sostenible en ese territorio 3 3 3 3 2 3 Prioridad del país explicitada en 3 3 2 apoyo del gobierno nacional tanto en el marco del CBM Ser preferiblemente territorio 3 3 3 fronterizo Impactos estratégicos previsibles 3 3 2 Existencia y acceso a información 3 3 2 básica del territorio De acuerdo a la aplicación de estos criterios se priorizan los corredores La Selva- San Juan El Castillo y Guatuzos Caño Negro. Esta priorización ha sido coordinada con el CBM Costa Rica y en ambos países se están realizando acciones para consolidar el proceso ya iniciado y fortalecerlo. Corredor Biológico Binacional El Castillo-Río San Juan-La Selva La zona fronteriza sureste de Nicaragua a través del Río San Juan y la Zona Huetar Norte de Costa Rica, contiene hábitat de conexión viable de tierras no desarrolladas para mantener la continuidad biológica Mesoamericana entre Nicaragua y Costa Rica (Chassut et al. 2001). Con la propuesta de éste corredor, se procura el establecimiento de la conectividad biológica entre las áreas protegidas existentes en el río San Juan-Nicaragua (Reserva biológica Indio Maíz) y el sistema de Áreas de Conservación de la Cordillera Volcánica Central, incluyendo la Estación Biológica La Selva en Costa Rica. El tamaño pequeño de la Selva y las porciones de bosques de tierras bajas que la rodean y la fragmentación y aislamientos de los bosques de la tierras bajas de esta zona amenazan seriamente la biodiversidad de esa región (estación biológica la Selva, Parque Nacional Braulio Carrillo, Poás, Irazú, Juan Castro Blanco) con el Parque Nacional "Maquenque" en la zona huetar norte de Costa Rica. Para ello, se construirá el Corredor Biológico Binacional "Río San Juan(Nicaragua)-La Selva(Costa Rica); cuyo objetivo primordial consistirá en la conservación de los remanentes de poblaciones de lapas verdes (Ara ambigua) y del manatí (Trichechus manatus), así como también de sus hábitats y procesos ecológicos Es importante mantener la conectividad biológica entre estos fragmentos de bosques en Costa Rica con la reserva Indio-Maíz de Nicaragua, puesto que es esencial para la viabilidad a largo plazo de especies residentes y migratorias como las aves y

mariposas que migran temporalmente entre elevaciones bajas y altas. Por eso, conservar la unión de este hábitat es particularmente importante no solo porque es un área crítica para el Corredor Biológico Mesoamericano, sino también, porque es el único sitio en Centroamérica donde una gran área protegida de bosques de tierras bajas del atlántico (Reserva Indio-Maíz, Nicaragua) tiene el potencial de mantener su conexión ecológica con hábitat de medianas y altas elevaciones (Parque Nacional Braulio Carrillo, Costa Rica). Lo interesante de este corredor es que además de la urgencia de la conectividad, en él, existe un abundante ecosistema único en el cual hay una predominancia de la especie arbórea de almendro (Dipteryx panamensis), el cual provee el hábitat para la lapa verde (Ara ambigua) y otras especies en peligro de extinción. Por otro lado, hay un vinculo ecológico entre las redes hídricas de la reserva de la biosfera Indio-Maíz, específicamente en la laguna de Silico, la cual es el hábitat importante de poblaciones de manatíes (Trichechus manatus). Las grandes extensiones de humedales de la zona Huetar norte de Costa Rica, están sometidos a fuertes perturbaciones antropogenias, generándose así serias amenazas para las poblaciones de manatíes. Dado que existen interconexiones hídricas binacionales a través del Río San Juan en la reserva Indio-Maíz y los humedales de la zona huetar norte, también, se estaría favoreciendo a la conservación de los manatíes, puesto que estos tienen facilidad de migración de ambientes perturbados a ambientes no perturbados. Chassot et.al 2001, afirma que el bosque fragmentado que aún permanece entre "La Selva" y el Río San Juan, reúne el último hábitat viable para la continuidad del Corredor Biológico Mesoamericano y es la última oportunidad de Costa Rica para mantener una población de lapas verdes. Ya existe compromisos entre organizaciones Nicaragüenses y Costa Ricenses para Trabajar de manera conjunta en este segmento de corredor y el CBM ha apoyado estos procesos, sin embargo no se cuenta con un plan estratégico a mediano plazo Corredor Guatuzos-Caño Negro Zona de conectividad a través del Río Papaturro que nace en el borde fronterizo con Costa Rica, aquí estos humedales naturales se unen con Caño Negro formando una serie de conexiones temporales y permanentes ideales para la avifauna. Dentro de su cobertura vegetal predominan los ecosistemas de humedales y remanentes de bosques secundarios en la zona de la reserva privada Esperanza Verde. Además se presentan vegetaciones abundantes de yolillal (Raphia taedijera). Sin embargo existen en la zona baja, áreas empastizadas con actividades de ganadería extensiva. Entre las especies fáusticas predominantes se encuentran: cuajipales (Caiman crocodilus), lagarto (Crocodilus acutus), pato chancho (Phalacrocórax olivaceus), pato aguja (Anhinga anhinga), piches (Dendrocygna autumnalis), Cerceta aliazul (Anas discors), gallinita de agua (Jacana spinosa), garza (Bublucus ibis), garceta azul (Egretta caerulea), mono congo (Alouatta palliatta), entre otros. A pesar de que en el pasado este segmento fue priorizado, no se continuo el trabajo binacional, sin embargo ya se ha reiniciado la coordinación fronteriza especialmente entre alcaldías y ONG s de la zona, hace falta fortalecer el trabajo institucional que es muy débil en la zona.

Vínculos bi o trinacionales Históricamente el Río San Juan ha mantenido tradicionales vínculos sociales y comerciales a través de la frontera, y constituye un patrimonio histórico y cultural único en Centroamérica, por haber sido escenario de acontecimientos transcendentales en la conformación política tanto de Nicaragua como de Costa Rica. El río San Juan sirvió de marco espacial a eventos históricos como fueron las incursiones piratas, la guerra contra los filibusteros, y los episodios de la Ruta del Tránsito y los Proyectos de Canalización. El río San Juan ha conformado una frontera de vinculación y de confluencia más que de conflicto y separación entre los pueblos norteños de Costa Rica y los del sur-este de Nicaragua, y por lo tanto merece ser rescatado como tal. Dado su carácter fronterizo y la necesidad de consolidar la estabilidad política y socioeconómica de la región, se ha definido el Sudeste de Nicaragua como un territorio para "la paz, la conservación y el desarrollo". Por sus características, el Sureste de Nicaragua resulta ser un elemento clave en la estructuración de cualquier alternativa orientada a proteger el medio ambiente, combatir la pobreza y propiciar el desarrollo sostenible de ambos países, asimismo las áreas fronterizas favorecen la posibilidad de crear corredores biológicos que permitan la conservación más eficaz de la biodiversidad, evitando la fragmentación de los ecosistemas naturales. El principal vínculo estará en correspondencia con el corredor aéreo de aves acuáticas migratorias, las cuales se desplazan desde el humedal de San Miguelito, al humedal del Refugio de vida silvestre Los Guatuzos y de éste al humedal de Palo Verde del área de conservación Tempisque de la República de Costa Rica. Perspectivas de integración de actores El CONSEJO DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE (CODESO), el cual es un órgano de amplia participación de los actores de desarrollo de Río San Juan que busca promover procesos de dialogo, deliberación, coordinación y concertación entre los mismos, en pro del desarrollo sostenible del Departamento. Su objetivo principal es articular y potenciar las acciones e intervenciones de los diferentes actores del desarrollo en el departamento. El CODESO, constituye una estructura que rectorea el Plan Estratégico de desarrollo y promueve los intercambios de experiencias para estrechar los esfuerzos municipales con los sectoriales. Para ello cuenta con cuatro comisiones: i) Económica-productiva, ii) Medio Ambiente, iii) Social y iv) Género. Es importante destacar que dicho Consejo representa el consenso a nivel departamental entre las diferentes instancias involucradas en el desarrollo local y por lo tanto, permite la oportunidad de establecer alianzas estratégicas con el Corredor Biológico de Río San Juan, a fin de alcanzar el desarrollo sostenible. Por otro lado, las instituciones, organizaciones, universidades, empresas, etc., están insertadas en el proceso de planificación departamental, con quienes se puede

articular la propuesta del Corredor Biológico de Río San Juan, para emprender acciones conjuntas en aras de la conservación y el desarrollo en el contexto de la sostenibilidad. La Secretaria de la Reserva de Biosfera del Sur-este Constituye un vínculo muy importante, especialmente entre los proyectos y acciones que se producen en las áreas protegidas y en las zonas de amortiguamiento, se ha iniciado un trabajo de coordinación de proyectos con acciones concretas. 5. METAS ESTRATEGICAS (impacto) Fortalecer los acuerdos con Costa Rica, para el establecimiento de acciones y planes de trabajo, para la captación de recursos para la conservación del corredor biológico Guatuzos- Caño Negro y el Corredor de San Juan de la Selva (Costa Rica), Instaurar un modelo de administración binacional conjunta en el contexto del ordenamiento territorial. La elaboración de acuerdos, convenios y planes de trabajo conjunto con Costa Rica, para la consolidación del corredor binacional, podría ofrecer mejores oportunidades para un modelo óptimo de conservación de la biodiversidad, así como también, de la consecución de financiamiento, dado que las áreas prioritarias del Corredor de Río San Juan, son reconocidas por su importancia en alta biodiversidad en el interés global de la conservación.

6. MAPA DE CORREDORES BINACIONALES PRIORIZADOS Corredor Guatuzos-Caño Negro Corredor La Selva-San Juan- El Castillo