VALORACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA OCLUSIÓN y BIOTIPO FACIALES, DE LA POBLACIÓN ADULTA DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

Documentos relacionados
Presencia de lesiones estomatológicas en la población de Córdoba Capital y su asociación con factores de riesgos.

ETIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES

PROGRAMA DE CURSO CLÍNICA ORTODONCIA

CAPÍTULO V ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

Maria Elena Guerra G. Odontóloga, Especialista en Odontología Infantil, Doctora en Ciencias Mención Salud Bucal Materna Infantil.

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL

1º GRADO PRIMER CURSO. GRADO ODONTOLOGÍA. EXÁMENES. Curso académico MICROBIOL. E INMUNOLOGÍA. HUMANA (Inmunología) MICROBIOL.

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria

INFLUENCIA DEL PLAN INCREMENTAL A ESCOLARES EN LA EPIDEMIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES

CICLO CÓDIGO ASIGNATURA HT HP TH CRED REQUISITO TIPO *

CAPÍTULO IV RESULTADOS

El respeto, la honestidad, y el compromiso con cada uno de nuestros pacientes, son los valores que guían nuestro desempeño.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGIA CARRERA ODONTOLOGIA

Protocolo de Referencia y Contrarreferencia ORTODONCIA

Caracterización del talento humano en salud oral por especialidades en Bogotá. Fredy Fabián Pardo Romero

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013. Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS

Capítulo III DISEÑO METODOLÓGICO

CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ORTODONCIA ELASTICA. Caso 1. Dr. José Duran von Arx.

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA

ESTUDIANTES TEL TEL TEL TEL

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES CURRÍCULO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013 Guía docente de la asignatura: Planificación Terapéutica

Tabla de Contenidos. Prefacio Reconocimientos Introducción. xii xv xvii

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

PROYECTOS FINALIZADOS CALI

Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, docente Carrera de Odontologia - UANCV. 1. Magister en Salud Publica

RELACIÓN ENTRE LACTANCIA Y MALOCLUSIONES EN PREESCOLARES DE 3-5 AÑOS DE LA PARROQUIA MIGUEL EGAS CABEZAS-OTAVALO

OPERATORIA DENTAL Y ENDODONCIA AVANZADAS Master Oficial en Odontología Restauradora Estética y Funcional. Práctica nº 1

ANOMALÍAS VERTICALES. Ciudad Universitaria Concepción. Mª Antonieta

CURRÍCULO INVESTIGADOR

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS «DR. SERAFÍN RUIZ DE ZÁRATE RUIZ» SANTA CLARA, VILLA CLARA

T2.- Pre-Ortodoncia Funcional

licenciatura en odontología El futuro es nuestro

CENTRO MUNICIPAL DE FORMACION PROFESIONAL N 1 RICARDO ROJAS PROTESICO DENTAL DE LABORATORIO RE. 1725/11

Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta Vol. 41, número 4 ISSN RNPS 1824 abril 2016

-CURRICULUM VITAE- Dra. En Odontología Lucía Píriz Trindade. Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilo Facial. Título homologado en Chile

Corrección de la mordida abierta anterior con lnvisalign Extrusión anterior e intrusión posterior.

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA H.T. (HORAS TEÓRICAS)

Contamos con todas las Especialidades Odontológicas para que vuelvas a SONREIR CON SEGURIDAD

Maloclusiones de clase I, II, III con sus biotipos faciles basados a las historias clinicas de la materia de ortodoncia, datos parcial

EXAMEN DENTAL DE ADMISIÓN PROCESO REGULAR (SOLO PARA CIVILES Y SOLDADOS CONSCRIPTOS) INSTRUCCIONES PARA LOS POSTULANTES

CUANDO SE RECOMIENDA EMPEZAR UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA (2ª PARTE)

PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES EN ESCOLARES DE 12 AÑOS DE LA PARROQUIA MACHÁNGARA EN LA CIUDAD DE CUENCA, 2016

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Ficha docente completa

PROGRAMA DETALLADO. Programa / Curso de Ortodoncia.Filosofía MBT/ Módulos MODULO 1

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Influencia del patrón morfogenético en el crecimiento y desarrollo

IMAGEN. Muy cerca de usted Con sultor ios d e E s p ec i a l i s t a s

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA NO ASOCIADA A SÍNDROMES CON MORDIDA ABIERTA ANTERIOR

LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN ESTOMATOLOGÍA. CD Hortensia Rodríguez Avella, MSP Presidente de la Sociedad Nuevoleonesa

El primer caso de este artículo es ATM / ORTOPEDIA. walter. Por Araceli noemí formento de sivak Odontóloga Argentina

Tratamiento temprano de un paciente con síndrome clase II div. 2, mordida cubierta. Deckbiss

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA GEN NIVEL SEMESTRE UNIDAD DE APRENDIZAJE FECHA SEDE

PERFIL DE EGRESO Área: Odontología Preventiva

CAPÍTULO I EL PROBLEMA.

Dr. Pita. Dr.Pita -

EL INSTITUTO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN CONTINUA EN CIENCIAS ESTOMATOLOGICAS A.C.

RevVenezInvestOdont IADR 2016; 4 (1): Depósito Legal: PP DF816 ISSN: X.

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA

CAPITULO V 5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Carrera: ODONTOLOGÍA CURRICULUM VITAE

EXPERTO EN CIRUGÍA GUIADA

CARACTERISTICAS DEL SERVICIO ODONTOLOGÍA GENERAL

DOCTOR EN ODONTOLOGIA

Prevalencia de maloclusiones de Angle en niños de 9 a 1 3 años.

EXPERTO EN CIRUGÍA GUIADA

PROYECTO EDUCATIVO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

Asociación entre maloclusiones dentales con problemas de actitud postural - columna vertebral en niños y adolescentes de 8 a 13 años

LAURA GARCÍA MAGRO EXPERIENCIA MUN ODONTOPEDIATRÍA + ORTODONCIA NOVIEMBRE ACTUALIDAD (COLABORACIÓN EN DIVERSAS CLÍNICAS)

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO VICERRECTORADO ACADÉMICO

GRADO EN ODONTOLOGIA (ALCORCON)

PROGRAMA: ESPECIALIZACIÓN EN ODONTOPEDIATRIA. ACREDITADO POR EL CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSIDADES FECHA: 1 de Junio de 2009 GACETA OFICIAL N. 39.

CURRICULUM VITAE. Universitaria Facultad de Odontología Universidad Central de Venezuela Título obtenido: Odontólogo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

III. MATERIAL Y MÉTODOS

SILABUS DE DIAGNOSTICO ESTOMATOLOGICO

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

Esis-Villarroel Irina M. Rondón Rosa, Carmona Angyuri, Quirós Oscar, Acevedo, Ana María

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA

Diploma Online en Odontopediatría.

CASO 1. Alternativas de tratamiento Se plantea un tratamiento con reducción interproximal en ambas arcadas para conseguir espacio para

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Jennifer Martinez Ruiz Asesor.CD. Veronica Azucena Diaz. Mayo 2007

CAMILO HURTADO SEPÚLVEDA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

Observatorio epidemiológico en salud oral

DIPLOMADO INTERNACIONAL DE ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES

UNIDAD N 9: MALOCLUSIÓN

INT RIEMED 04 TITULO: ATENCIÓN ODONTOLOGICA EN EL PACIENTE CON RIESGO MEDICO Y DISCAPACIDAD

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA FORMATO DE LICENCIAMIENTO C FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

PORCENTAJE Y TIPOS DE DISCAPACIDAD EN LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO DE SAN IGNACIO, FRANCISCO MORAZÁN

Transcripción:

VALORACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA OCLUSIÓN y BIOTIPO FACIALES, DE LA POBLACIÓN ADULTA DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA Fornero S*, Piacenza A, Baiocco J, Gait MT, Fumero V, Soruco A, Soria M, Irazuzta ML, López de Blanc S.. Facultad de Odontología, UNC.

INTRODUCCIÓN En el transcurso del año 2013-2014 se trabajó con un equipo de investigadores conformado por: Facultad de Odontología (Estomatología, Periodoncia, Química, Ortodoncia B, etc.) Facultad de Ciencias Químicas: Investigadores del Área Físico Química (detectar sustancias cancerígenas) Facultad de Ciencias Médicas: Inst. de Virología de (HPV) FAMAF (niveles metales pesados en agua) Facultad de Ciencias Económicas y Sec. de Asuntos Académicos, UNC. (diseño metodológico y muestreo) Odontólogos del Instituto Odontológico de la Provincia de Córdoba y del Instituto Odontológico Municipal de Córdoba. «ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE LA SALUD BUCAL EN POBLACIÓN ADULTA DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA» Subsidiado por SPU (Res. 192/13) y SECyT (res. 165/14)

OBJETIVOS RELEVAR BIOTIPOS FACIALES Y CARACTERÍSTICAS TRIDIMENSIONALES DE LA OCLUSIÓN, EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

MATERIALES Y MÉTODOS

MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó un muestreo poblacional de la ciudad de Córdoba diseñado por Dpto. Estadística y Demografía Fac. Cs Económicas UNC y Programa de Estadísticas Universitarias (Secretaría de Asuntos Académicos UNC). Muestra: 400 voluntarios mayores ( Rango etario 18 a 87 años), mediante un muestreo por conglomerados polietápicos, con selección aleatoria de los radios censales, bloques, casas y personas. Criterios de exclusión: Individuos menores de 18 años.

MATERIALES Y MÉTODOS Luego de la firma del consentimiento informado, se completó una Historia Clínica Ad-Hoc donde se registraron los datos de filiación, zona geográfica, edad, sexo y los datos relativos a la salud general y bucal (Antecedentes personales y hereditarios). Como parte de la misma, se realizó un examen clínico, facial y bucal, valorando: Biotipofacial aparente. Características tridimensionales de la oclusión, considerando los criterios de Angle y Andrews. La misma fue realizada por odontólogos calibrados, de acuerdo con criterios de la OMS.

MATERIALES Y MÉTODOS BIOTIPOFACIAL APARENTE DOLICOFACIAL

MATERIALES Y MÉTODOS BIOTIPOFACIAL APARENTE BRAQUIFACIAL

MATERIALES Y MÉTODOS BIOTIPOFACIAL APARENTE MESOFACIAL

MATERIALES Y MÉTODOS Características tridimensionales de la oclusión: PLANO SAGITAL CLASE I NEUTRO- OCLUSIÓN CLASIFICACIÓN ANGLE (1899) CLASE II DISTO- OCLUSIÓN CLASE III MESIO-OCLUSIÓN

MATERIALES Y MÉTODOS Características tridimensionales de la oclusión: PLANO SAGITAL (Resalte Anterior) NORMAL NORMAL NORMAL MORDIDA INVERTIDA MORDIDA INVERTIDA MORDIDA INVERTIDA

MATERIALES Y MÉTODOS Características tridimensionales de la oclusión: PLANO TRANSVERSAL NORMAL MORDIDA CRUZADA POSTERIOR

MATERIALES Y MÉTODOS Características tridimensionales de la oclusión: PLANO VERTICAL NORMAL MORDIDA ABIERTA SOBREMORDIDA

MATERIALES Y METODOS Estadística: Se realizaron Tablas de frecuencias absolutas y relativas con los datos obtenidos para cada variable y posteriormente se aplicó Chi 2 a fin de determinar la existencia de diferencias significativas. Nivel de significación: p< 0,05. Software: InfoStat, 2015.

RESULTADOS

RESULTADOS Características de la población estudiada, seleccionada mediante muestreo por conglomerados polietápico, con selección aleatoria de radios censales, bloques, casas y personas. Tamaño y sexos n= 400 62% F 38% M Rango de edad y media 18 a 87 años; 52,5

RESULTADOS BIOTIPOS FACIALES Letras distintas indican diferencias significativas. p < 0,0001; n= 400.

RESULTADOS VALORACIÓN SAGITAL: RELACION MOLAR Letras distintas indican diferencias significativas. p < 0,005; n= 400.

RESULTADOS VALORACIÓN SAGITAL: RESALTE ANTERIOR Sentido ánteroposterior. n= 400; p<0,005

RESULTADOS VALORACIÓN TRANSVERSAL: RESALTE POSTERIOR Sentido transversal. n= 400; p<0,005

RESULTADOS VALORACIÓN VERTICAL: ENTRECRUZAMIENTO Sentido vertical. n= 400; p<0,005

DISCUSIÓN

DISCUSIÓN No existen en Córdoba ni en Argentina, datos a cerca de la prevalencia de las maloclusiones en pacientes adultos. En la ciudad de Córdoba, el CLACyD (1), realizó un estudio descriptivo de la oclusión temporaria, en niños de 0 a 5 años. En el año 2006, la Dra. Discacciati de Lértora, María y col., efectuaron un estudio, relacionando la actitud postural y las maloclusiones en adolescentes con dentición mixta tardía y permanente, observando que en un 38 % de los casos, existiía relación entre la postura cifótica y las distorelación mandibular, es decir la clase II. Ellos observaron también 7% de mordidas abiertas y un 18% de sobremordidas.(2) (1) Lescano de Ferrer, Alfonsina; Varela de Villalba, Teresa B; Sabulsky, J. Estudio descriptivo de la oclusión temporaria en niños de la ciudad de Córdoba, Argentina. CLACYD. jul. 2002. (2) Discacciati de Lértora, María S. - Lértora, Maria F. - Quintero de Lucas, Gabriela V. - Armella Bibiana. Relación entre actitudes posturales y maloclusiones, observadas en adolescentes. Cátedra de Odontopediatría. Facultad de Odontología. UNNE. 2006.

DISCUSIÓN En el año 2008, docentes de la Cát. De Ortodoncia de la UNNO, estudiaron la prevalencia de maloclusiones en el sector anterior (3), en alumnos de la carrera de Odontología, concluyendo que el 99% de la población estudiada presentó una alteración en el sector anterior, siendo las variables más afectadas el overjet (75%) y el apiñamiento (74%). En el 2013, se realizó en Uruguay, el Primer Relevamiento Nacional de Salud Bucal en población joven y adulta uruguaya.(4) Sobre una muestra de 438 individuos ( 14 a 24 años), se valoró la maloclusión teniendo en cuenta el índice de estética dental, el cual la categoriza teniendo en cuenta la severidad y la necesidad de tratamiento. Según este estudio, la prevalencia de maloclusión fue del 33.8%, del cual el 8.5% presentó una MO severa y el 40% MO leve. (3) Martínez Pieropan,Natalia S; Lewintre De Borjas, Mirta;Collante De Benitez, Carmen;Latyn, Karina. Prevalencia de Maloclusiones en la población estudiantil de la Carrera de Odontología de la UNNE, localizadas en el sector anterior. Universidad Nacional del Nordeste Secretaria General de Ciencia y Técnica Comunicaciones científicas y tecnológicas 2008. (4) Lorenzo Susana, Álvarez Ramon, Blanco Silvana, Peres Marco. Primer Relevamiento Nacional de Salud Bucal en población joven y adulta uruguaya. Odontoestomatología vol.15 no.spe Montevideo jun. 2013.

DISCUSIÓN En el 2007, la Dra. Murrieta J. y Col. estudiaron la prevalencia de las maloclusiones en un grupo de adolescentes mexicanos y lo relacionaron con la edad y el género (5), Sobre uma muestra de 675 indivíduos ( 12 a 15 años) se valoró la maloclusión teniendo en cuenta los criterios de Angle y Dewey Anderson. El 72 % presento classe I, 13% classe II y 10 % classe III. El 4 % normoclusión, no habiendo encontrado diferencias significativas según sexo y edad. (5) Murrieta Pruneda JF, Cruz Díaz PA, López Aguilar J, Marques Dos Santos MJ, Zurita Murillo V. Prevalencia de maloclusiones dentales en un grupo de adolescentes mexicanos y su relación con la edad y el género. Acta Odont Venezolana 2007;45:1-7

CONCLUSIÓN

CONCLUSIÓN CONOCER LA PREVALENCIA DE LOS DIFERENTES BIOTIPOS FACIALES Y MALOCLUSIONES, EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA, ES RELEVANTE: PERMITE ARTICULAR POLITICAS DE PROMOCION DE LA SALUD Y DE PREVENCIÓN EN SUS DIFERENTES NIVELES. PROMUEVE EL TRABAJO MANCOMUNADO, ENTRE UNC, ORGANISMOS GUBERNAMENTALES, ONG; A LOS FINES DE FORMAR RECURSOS HUMANOS QUE APORTEN A MEJORAR EL NIVEL DE SALUD BUCAL DE LA POBLACIÓN.