(BOE nº 125 de 25 de mayo de 2013) CONVOCATORIA 2013

Documentos relacionados
PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA

Alimentación de rumiantes y calidad de productos: ovino de leche/carne y vacuno de carne

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA

Estrategias de Rentabilidad en la Carne de Ovino Publicado el 29/08/ Lecturas: 109

PROGRAMA PRODUCCIO OVINA I CAPRINA. si Curs. Facultat de Veterinària. Universitat Autònoma de Barcelona

CENTRO REGIONAL DE SELECCIÓN Y REPRODUCCIÓN ANIMAL (CERSYRA)

MEJORA DE LA RENTABILIDAD ECONÓMICA EN LAS GANADERÍAS DE OVINO DE CARNE. Luis Pardos Castillo Escuela Politécnica Superior. Universidad de Zaragoza

Control lechero y gestión en ovino

1. Comentarios de la campaña Material y metodología Resultados técnicos Resultados Técnicos...5

Oportunidades de colaboración

La gestión de las explotaciones de ovino lechero: sus claves

Análisis de rentabilidad en explotaciones de ovino de carne

Producción ovina y calidad de leche

Cooperación en I+D+i. Isabel Vázquez SGPCP-INIA

MEJORA GENÉTICA OVINO CARNE

LA GESTIÓN ECONÓMICA EN LAS EXPLOTACIONES DE OVINO Y CAPRINO

GESTIÓN VARIANTE GÉNICA ROA EN REBAÑOS DE RAZA RASA ARAGONESA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Sistemas Ganaderos" INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA (ESP. EN HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA )Plan 04

Ing. Ovidio Narro Saldaña. Direccion General de Competitividad Agraria -

El cooperativismo en el sector ovino español como factor de desarrollo El ejemplo de Oviaragón Grupo Pastores

C.F.A. VIÑALTA CAMPAÑA 2015

CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA DE PASTORES:

MASTER ZOOTECNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE

PROGRAMA DOCENTE DE PRODUCCION ANIMAL I CLASES TEORICAS

INNOVACIONES EN EL PROGRAMA DE SELECCIÓN DE LA COOPERATIVA OVIARAGÓN-GRUPO PASTORES EN LA RAZA RASA ARAGONESA

Gestión Técnico-Económica de la Explotación de Caprino Lechero. Utilización de los datos de Control Lechero como herramienta de gestión.

Desestacionalización Reproductiva en Ovino de Carne. Indicadores Técnico-Económicos. Campaña 2013

R T E O T S Y Y OPORT R U T N U I N DA D DES

REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN EL VACUNO DE LECHE MOET

Jornada Sobre la Conservación Ex Situ de los Recursos Genéticos Animales en España..

Factores que influyen en la fertilidad de las inseminaciones en ganado ovino. Inseminación artificial a celo natural en ganado ovino.

TÉCNICAS REPRODUCTIVAS EN GANADERÍA

PROYECTOS SECTORIALES DE INVESTIGACIÓN DEL INIA ÁREAS Y LÍNEAS PRIORITARIAS PROPUESTAS EN PORCINO

SISTEMA DE GESTIÓN EN CABRANDALUCÍA

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

LOGOTIPO RAZA AUTÓCTONA COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE LAS HEMBRAS DE PRIMER PARTO

SECTOR : INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. GANADERÍA LIGADA A LA TIERRA MODULO 1. EMPRESA AGRARIA LUGAR CELEBRACIÓN

PROPUESTA DE CONTROL DE MAMITIS EN OVINO DE CARNE

FORTALECIMIENTO DE LA GANADERIA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA DE LA REGIÓN N DE ARICA Y PARINACOTA

PROGRAMA DE L'ASSIGNATURA "PRODUCCION ANIMAL I CURSO Horari tutoria: Professor responsable: Sergi Calsamiglia B1ancafort

Programas de saneamiento oficial en la CCAA de Castilla y León

Comparación de sistemas de producción

CENTR E SELECCION Y MEJORA GENETICA DE Y CAPRINO DE CASTILLA Y LEON. Granja Florencia - Toro (Zamora)

Evaluación de la calidad higiénico-sanitaria de la leche de ovino

GESTIÓN TECNICO ECONÓMICA. José Miguel Mejías Montalbo Vt Veterinario TESORERO DE SEOC

1. Explotación porcina 2. Explotación cunícola 3. Explotación de ponedoras 4. Explotación de vacuno 5. Explotación de pequeños rumiantes

Investigadores del CITA detectan nuevos genes asociados con la estacionalidad reproductiva en ovino

Profesor Responsable:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA (PRODUCCIÓN ANIMAL) Curso académico: 2009/2010

PROGRAMA DE SELECCIÓN GENÉTICA PARA LA RESISTENCIA A SCRAPIE EN LA RAZA OVINA ANSOTANA

MANCHEGA SEGUREÑA RASA ARAGONESA

ESTRUCTURA DEL SECTOR OVINO EN LAS ZONAS DE DEHESA ESPAÑOLAS. Zafra, 15 de Marzo de 2002 J.R. Caballero de la Calle

CARACTERÍSTICAS Y PROBLEMÁTICA SECTORIAL VACUNO DE LECHE

Situación de los programas de mejora de las razas bovinas autóctonas de aptitud cárnica: visión de las asociaciones de criadores

Cooperar para innovar: Un ejemplo en vacuno de carne

Guía docente de la asignatura

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

BANCO DE PREGUNTAS TIPO TEST DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE PIIDUZ_11_2_289 GUÍA AUDIOVISUAL DE UNA GRANJA DE CERDAS REPRODUCTORAS

DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE LA OVEJA SEGUREÑA BAJO

Tema 5.- La financiación de la U.E. Los marcos financieros plurianuales. La financiación de la PACo El FEAGA Y el FEADER.

REPERCUSIONES DE LOS RITMOS REPRODUCTIVOS EN UN REBAÑO EXTENSIVO DE RAZA MANCHEGA DE CARNE

buena inversión en tiempos de crisis

Dr. Carlos A. Seillant especialista en Reproducción ovina

Apoyado por el Comité Nacional Sistema Producto Ovinos Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

CARGA GANADERA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE RUMIANTES

REPRODUCCION ANIMAL / Reproducción asistida

REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN EL VACUNO DE LECHE MOET. J. De la Fuente INIA Reproducción Animal y Conservación Recursos Zoogenéticos

Mesa Redonda. Bioseguridad y buenas prácticas en el manejo de las explotaciones de ganado ovino y caprino. Madrid, 25 de Septiembre de 2017

de la gestión técnico-económica en los sistemas de producción de la oveja Segureña Caravaca de la Cruz, 7 de noviembre de 2013

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

3.2 CENSOS GANADEROS

ragon I+D+i Cooperar para innovar: Un ejemplo en vacuno de carne Cooperar para innovar? NECESIDAD Oportunidad? Posibilidad?

Resultados de las encuestas ganaderas Informe de Noviembre de 2012

ACTIVIDADES DE FUTURO PARA GRANJAS MAS RENTABLES

Situación actual sector lechero

Actividades de difusión del Programa de Mejora Genética de la Raza Florida en 2015

Mejora Genética Ovina

FERTILIDAD EN VACUNO DE CARNE

3.2. CENSOS GANADEROS

Las claves para la investigación en ovino durante los próximos años

PRECIOS MENSUALES. 7,22 /Hgdo + 4,5 % - 0,7 % 7,13 /Hgdo

7,23 /Hgdo + 5,7 % - 3,5 % D.O.P. 8,21 /Hgdo - 3,1 % Sin D.O.P. 6,54 /Hgdo

RESTRICTED DPC/W/34 ACUERDO GENERAL SOBRE 14 de febrero de 1984 ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO Distribución especial

Índice de la Presentación

7º Foro Pfizer de Producción y Sanidad en la Dehesa

La autenticidad de este documento puede ser comprobada mediante el código electrónico: OOW3JVYYXX2DPDLS en

GANADERIA CAPRINA: ALTERNATIVA DE DESARROLLO EN EL BOSQUE SECO

La Eficiencia, Clave en la Sostenibilidad del Sector

Producción Ovina y Caprina

PRODUCCIÓN DE CARNE DE CORDERO. Córdoba, 26 de febrero de 2008 Juan Manuel Cárdenas Baena Veterinario

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA (PRODUCCIÓN ANIMAL) Curso académico: 2011/2012

JORNADA FORMATIVA GRUPO OPERATIVO E-PIENSO

Media + error estándar Superficie (ha) 44,9 + 9,7 Superficie en propiedad (%) 60,9 + 10,3 Superficie de pastos naturales (%) 18,2 + 12,2 Superficie

EXPECTATIVAS DEL SECTOR OVINO

SUMARIO. - Artículo 3. Clasificación Zootécnica de las explotaciones porcinas

Manejo de la Reproducción Porcina

Transcripción:

Proyectos Finales presentados según Orden PRE/917/2013, de 20 de mayo, por la que se establecen las bases reguladoras de subvenciones destinadas a agrupaciones de productores para la realización de proyectos de investigación aplicada e innovación en los sectores vacuno, porcino, ovino, caprino, avícola y cunícola, y por la que se convocan las correspondientes al año 2013. (BOE nº 125 de 25 de mayo de 2013) CONVOCATORIA 2013 1

Proyecto nº 20130020000765 Beneficiario: OVIARAGÓN S.C.L. Agente Realizador: OVIARAGÓN S.C.L. y CITA de Aragón. Título: Aumento de la eficiencia reproductiva de las ovejas de carne para aumentar la rentabilidad de las ganaderías. La eficiencia reproductiva de las ovejas determina el balance económico final de las explotaciones de ovino de carne. Una variación de 1% en número de partos por oveja o en la prolificidad, incide en un 4.3% en el Margen Bruto por Unidad de Trabajo- Hombre (MB/ UTH). Este proyecto pretende introducir estrategias innovadoras en las ganaderías para aumentar dicha eficiencia y expandir estas mejoras a gran escala, a través de los siguientes objetivos: 1) Aumentar la productividad, adelantando la edad del primer parto y la reproducción fuera de estación. 2) Disminuir los gastos, eliminando las hembras improductivas, los machos infértiles y los reproductores transmisores de enfermedades congénitas. 3) Aumentar el margen bruto por oveja con un programa de inducción de la reproducción en época desfavorable. La aplicación de dichas técnicas se adaptará al nivel técnico de las ganaderías con el siguiente criterio: - Ganaderías de muy alto nivel técnico (n= 15): Localización de las corderas más, precoces, analizando de la concentración plasmática de AMH, y de las corderas menos estacionales, determinando la presencia de genes responsables de la estacionalidad, con el fin de guardarlas para reposición. - Ganaderías de nivel técnico medio (n= 100): Generalización del método SIRA de control de datos.- Eliminación de las ovejas no productivas del control de producciones y de los machos potencialmente estériles a través de un chequeo sanitario. Eliminación de animales portadores de alteraciones congénitas. Campaña de reproducción fuera de la estación sexual con productos hormonales - Ganaderías de nivel técnico bajo (n=200): Aplicación de técnicas para adelantar la primera cubrición y la reproducción fuera de la estación sexual mediante manejo alimenticio y uso adecuado de los machos. 2

Proyecto nº 20130020000766 Beneficiario: COTEGA S.C.L. Agente Realizador: COTEGA S.C.L. Título: Control y prevención de la mamitis en las ganaderías ovinas de COTEGA S.C.L. El número de corderos vendidos por oveja es una de las variables con mayor trascendencia económica en las explotaciones ovinas de carne. Para garantizar una adecuada salud y crecimiento de los corderos es necesario que las ovejas produzcan una cantidad suficiente de leche, y que ésta sea de buena calidad. La producción de leche va ligada a una buena salud de la mama, siendo la mamitis el factor que más condiciona ese estatus sanitario. Las repercusiones ligadas a la infección intramamaria ocasionan unas pérdidas económicas que oscilan entre 12 y 24 por oveja afectada. A pesar de su importancia, las mamitis han sido insuficientemente contempladas en los programas sanitarios de los rebaños ovinos de aptitud cárnica y la atención dedicada a la mamitis subclínica ha sido aún menor. El objetivo general del proyecto es estudiar y aplicar un programa de control de la mamitis en ganaderías ovinas de Cotega S.C.L. Para ello se diagnosticará la incidencia de mamitis clínica y subclínica en las ganaderías, se identificarán los principales agentes etiológicos implicados en los casos de mamitis y se determinarán las estrategias de prevención y tratamiento más indicadas en cada circunstancia, atendiendo a criterios sanitarios, de eficacia y rentabilidad. En las explotaciones se realizará un examen individual en una muestra significativa de animales mediante observación y palpación de ubres así como lectura del test de California (CMT). En aquellas ubres que presenten lesiones y /o CMT positivo se realizará una toma de muestra aséptica de leche de cada mama para el análisis microbiológico. En cada ganadería se valorará la importancia de la enfermedad: incidencia o número de mamitis clínicas (agudas o crónicas) y subclínicas, factores que favorecen o provocan su aparición y gérmenes implicados. Después se realizará un estudio estadístico multifactorial para determinar los factores más importantes a los que se asocia la incidencia de los diferentes tipos de mamitis. Se estudiarán así los manejos que puedan estar relacionados positiva o negativamente con la aparición y contagio de las mamitis. Entre otros se analizarán la higiene de las camas, el manejo en la lactación, en el secado y en el destete, la presencia de otras patologías predisponentes (ectima, pasteurela, agalaxia ), el tipo de producción (lechal, ordeño, ternasco...), la alimentación de las madres y el origen de los animales. Todo ello contribuirá a entender las posibles causas de la mamitis y la búsqueda de soluciones particulares para cada caso. 3

Proyecto nº 20130020000770 Beneficiario: CORDEROS DEL SUR, SCA Agente Realizador: CORDEROS DEL SUR, SCA Título: Aumento de rentabilidad en explotaciones de ovino de carne en sistemas adehesados mediante la detección de animales improductivos (IMPROVI). En las explotaciones de ovino de carne la decisión de renuevo del rebaño en machos atiende a aspectos morfológicos. La decisión de desvieje en machos y hembras se toma por la edad del animal o por subjetividades difícilmente ligadas a datos productivos. El proyecto propone poner a punto e implantar una metodología a nivel de campo que sirva para detectar y eliminar animales improductivos del rebaño en base a los datos reproductivos/productivos. De esta forma la decisión de renuevo y desvieje atenderá a un sistema que optimice la producción. Se trabajará en dos líneas, una sobre machos, evaluando su morfología y calidad seminal, y otra sobre hembras, haciendo un seguimiento individual de sus datos productivos. Este proyecto permitirá cuantificar aquellas pérdidas económicas que no se detectan fácilmente en sistemas extensivos de producción, en los que la unidad de medida es el lote y no el individuo. Además definirá una metodología a seguir en campo de tal forma que sea reproducible en otras explotaciones con otras condiciones y medios. La detección de machos no aptos en campo por su calidad seminal es algo que en ovino de carne no se ha planteado nunca, sino que se trata de una técnica utilizada al servicio de la inseminación artificial exclusivamente. Con este proyecto se pretende llevar esa metodología a gran escala de cara a evaluar la realidad de los sementales que los últimos años se han incorporado. 4

Proyecto nº 20130020000772 Beneficiario: Ovino del Suroeste Sociedad Cooperativa Limitada (en adelante OVISO) Agente Realizador: Beatriz Agudo Freije (Dpto. I+D+i. OVISO SCL); Fermín Lopez Gallego (Dpto. Producción Animal. Junta de Extremadura la Orden-Valdesequera); Juan Vicente delgado (Dpto. Genética. Universidad de Córdoba); José Manuel León Jurado (Diputación de Córdoba). Título: Normalización de la incorporación de la mejora genética en las explotaciones de ovino de carne para la optimización de los índices económicos ligados a la producción de corderos para carne (GENCAR). El ovino de carne que representa la agrupación se caracteriza por su dispersión en el territorio. Esta dispersión se traduce en heterogeneidad en las explotaciones en cuanto a: cantidad de alimento disponible para el rebaño en las explotaciones, los formatos de hembras y machos, niveles de formación de los ganaderos, sistemas reproductivos. Finalmente esa heterogeneidad se traslada a la producción de corderos para carne, y se visualiza en el proceso de cebo, encontrándonos corderos de muy diferentes capacidades de conversión, niveles de engrasamiento, capacidad de crecimiento, formatos, etc. Esa situación de partida provoca una importantísima pérdida de rentabilidad en el proceso de producción del cordero, ante la imposibilidad de optimizar costes. Esto nos lleva en último término a una disminución del beneficio de las explotaciones por la disminución del valor de su producto comercial. Con este proyecto OVISO persigue homogenizar la producción de corderos, independientemente de su explotación de origen. Para ello se va a implantar un plan de mejora genética global que normalice la entrada de genética de cruzamientos en las explotaciones según criterios de productividad ligados directamente a la rentabilidad del sistema. Se pretende basar la decisión de entrada de formatos de hembras y de machos no solo en aspectos morfológicos del propio animal, tal y como se está haciendo en la actualidad, sino teniendo en cuenta la rentabilidad que esa genética genera, o no, en todo el proceso, desde la propia explotación hasta la producción del cordero para carne y su comercialización. 5

Proyecto nº 20130020000775 (Informe Final aún no aportado por ampliación de plazo) Beneficiario: QUESOS CERRATO SC y NUTRICIÓN TEO CALPORC SC. Sector: Ovino de leche. Agente Realizador: Estación Tecnológica de la Leche. Instituto Tecnológico Agrario (ITACyL). Consejería de Agricultura y Ganadería. Junta de Castilla y León; Dr. Luis Antonio Rodriguez Ruiz. Centro Regional de Selección y Reproducción Animal de Valdepeñas (CERSYRA) y Laboratorio Lechero Pequeños Rumiantes de la Universidad de Córdoba. UNIVERSIDAD DE SEVILLA: Dra. María Jesús Alcalde y Rocío Álvarez. Título: Mejora de la calidad tecnológica, físico-química e higiénico-sanitaria de las explotaciones ovinas de leche como factor de variación en el rendimiento quesero e implementación de medidas de gestión técnico-económica con el objeto de mejorar la rentabilidad de las mismas en las Cooperativas Quesos CERRATO, S. Coop. y Nutrición Teo CALPORC, S. Coop. Se pretende conocer a través de un análisis exhaustivo y pormenorizado todos los factores que afectan a la calidad de la leche desde el punto de vista físico-químico, higiénico-sanitario y tecnológico de leche de tanque para después, en base a criterios objetivos proponer acciones de mejora en las ganaderías participantes que influyan de manera positiva en la mejora de sus ingresos. También se pretende avanzar en el conocimiento de la calidad tecnológica de la leche de tanque con el objeto de, primero conocer y después aplicar medidas en las explotaciones productoras para la mejora del rendimiento quesero de la leche, lo que optimizará sensiblemente los procesos en la industria productora de queso (CERRATO, S. Coop.), lo que contribuirá positivamente en mejorar la economía de las explotaciones ovinas lácteas (NUTECAL y CERRATO, S. Coop.). No solo es necesario mejorar la calidad de la leche, también es necesario analizar la rentabilidad de las explotaciones en las asociaciones de productores participantes (NUTECAL y AGROPAL) durante los años 2013-2014-2015 tanto de forma individual como en su conjunto, con una visión global y de evolución en el tiempo. Aunque parezca increíble, ya en pleno siglo XXI, el control técnico-económico de las explotaciones ovinas, no ha sido una prioridad para el ganadero (empresario) y por tanto y aunque existen varios grupos de trabajo que actúan en el ámbito de la gestión de explotaciones, muy pocos han tenido una continuidad en el tiempo. Este desdén, falta de interés o simplemente falta de necesidad, han llevado a un grado de desconocimiento de la estructura de costes de las explotaciones ovinas. Si a esto se une la falta de uniformidad en los criterios e índices tanto técnicos como económicos, la dificultad para realizar estudios de este tipo, es un hecho. Una vez observadas y descritas a nivel de laboratorio las características de la leche que determinan una mejor calidad tecnológica, se fabricarán a nivel de investigación industrial, en la quesería de CERRATO, varios lotes de producción. El objetivo final es la verificación de los resultados preliminares de laboratorio a nivel industrial y la elaboración de unas instrucciones técnicas para la leche cruda de oveja que permita un pago diferenciado de la leche en base a su calidad global (físicoquímica, microbiológica y tecnológica). Finalmente se desarrollarán dos acciones de transferencia al sector: la edición de una guía eminentemente práctica (Guía básica de gestión técnico-económica y de mejora de la calidad de las explotaciones ovinas de leche orientada a la producción de leche de alta calidad físico-química, higiénicosanitaria y tecnológica) y un proceso de formación (a través de jornadas) para todas las explotaciones que contribuirán a que el ganadero empresario y las asociaciones de productores consigan una mejora de la calidad de la leche y de la rentabilidad de sus explotaciones. 6

Proyecto nº 20130020000799 Beneficiario: Cooperativa ASOVINO. Sector: Ovino de carne y de leche. Agente Realizador: Grupo de investigación en técnicas de reproducción asistida de la Universidad de León (ITRA-ULE). Investigador principal: Luis Anel Rodríguez. Título: Mejora de la rentabilidad de las explotaciones ovinas mediante la optimización de la técnica de la inseminación artificial. La inseminación artificial es una técnica de reproducción asistida básica que se aplica solo en un 1% del censo ovino y siempre como una herramienta al servicio de los programas de mejora genética. Esta baja difusión se debe fundamentalmente a los resultados irregulares, a la dificultad de la técnica de inseminación intrauterina transcervical lo que limita el uso del semen congelado (solo aplicado puntualmente en inseminación laparoscópica) y al tiempo reducido de viabilidad del semen refrigerado (no más allá de 6-8 horas). El incremento en la fertilidad post-inseminación, mejoraría la rentabilidad de las explotaciones por la aceleración de los programas de mejora (mayor producción láctea por lactación) y por el mayor número de animales nacidos (más reposición de alta calidad genética y posibilidad de venta de excedentes de alta calidad y precio) sin olvidar otras ventajas colaterales que conllevan la implantación de técnicas de reproducción asistida. La innovación y transferencia de tecnología propuesta en este proyecto buscan desarrollar estrategias de evolución respecto de dos aspectos íntimamente ligados como son la conservación espermática y la vía (y profundidad) de la inseminación. Nuestra propuesta implicaría aumentar el tiempo de vida útil del semen refrigerado hasta 2 días (como ocurre en otras especies) y conseguir la aplicación espermática intrauterina por vía transcervical. El pleno funcionamiento de esta técnica permitiría no solo la aplicación más eficiente del semen refrigerado a 24-48 horas sino la posibilidad extender el uso del semen descongelado en esta especie, lo que sin duda constituye el gran objetivo de desarrollo de la técnica; hay que tener en cuenta que el cérvix de la oveja supone una barrera anatómica (luz con muchos pliegues y excéntrica) que impide el tránsito hacia el útero de los catéteres de inseminación clásicos. La profundidad de inseminación en el cérvix mejora la fertilidad pero se necesitan catéteres adaptados a la especial configuración cervical. El uso de semen refrigerado más allá del día de recogida dinamizaría la gestión de los centros de sementales y el trabajo rutinario en las ganaderías. 7