La mayor ganancia que se puede obtener en la calidad de vida de las personas se logra cuando invertimos en la conservación de la naturaleza

Documentos relacionados
Paola Ruffo Ruffo Presidente Consejo Directivo. Sociedad de Historia Natural Niparajá, A.C.

Nuestro gran reto es posicionar nuevamente a la naturaleza no sólo como un recurso redituable sino como el más esencial para nuestra supervivencia

Publicaremos uno o dos semanalmente así que si aún no nos sigues en Facebook o Twitter suscríbete ya.

Instrumentos complementarios y participativos de desarrollo productivo y conservación que inciden en el manejo de recursos agroforestales

RED de Turismo Sustentable y Desarrollo Social, A.C. CINCO A Ñ O S

PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO COMPLEJO MARISMAS NACIONALES, NAYARIT Y SINALOA

TALLER REGIONAL GOLFO DE CALIFORNIA. 8 de Julio de Ensenada, Baja California

VALLE DE CUATROCIÉNEGAS

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California

Evaluación de la Red de Áreas

Instrumentos legales para la conservación de sitios costeros en el NW de México. Privadas y Sociales. Programa de Conservación de Tierras

Resumen del Taller de Herramientas para la Conservación del. Estero Santa Cruz

En Niparajá celebramos el ambiente trabajando por él. Además de leer nuestro boletín, te invitamos a descargar aquí nuestro reporte Anual 2015.

POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS COSTAS Y LOS OCÉANOS DE MÉXICO

Te compartimos el segundo boletín de este año, esperamos disfrutes su lectura y te intereses en participar en el PRÓXIMO EVENTO.

Iniciativa de Conservación Marina en la Región del Arrecife Mesoamericano

RESERVAS PRIVADAS Y SOCIALES

Sin duda alguna Balandra es y seguirá siendo de los Sudcalifornianos!

TURISMO Y MEDIO AMBIENTE SEMARNAT, DICIEMBRE DEL 2002

Términos de Referencia

Agendas de integración de la Biodiversidad: Experiencia sectorial de. Diversidad Biológica. Oscar Manuel Ramírez Flores

Aspectos esenciales de nuestra inversión social

FORTALECIENDO COMUNIDADES COSTERAS A TRAVÉS DE LA CONSERVACIÓN MARINA

ESTRATEGIAS EFICACES DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS COSTERAS Y MARINAS: A ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Presentar y discutir las amenazas que enfrentan estos ecosistemas así como los retos de manejo y adecuada conservación

IMPACTO BASADO EN ALIANZAS

Fondos de agua y la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua Antigua, Septiembre de 2017

Términos de Referencia Consultoría para aplicar el Índice de Efectividad Institucional a 28 organizaciones de la sociedad civil

Directorio. Dirección Regional Península de Baja California y Pací co Norte

Presentación. Próximos eventos...

GRUPO DE ENFOQUE: MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA LA PESCA RIBEREÑA EN SAN FELIPE, BAJA CALIFORNIA.

Instituto Australiano de Ríos

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Pesquerías Sustentables en México: Incentivos y herramientas

Manejo, conservación y potencialidades de la Reserva de Biósfera Transfronteriza Bosques de Paz en el Ecuador

Jonathan Baker Especialista Programa MAB Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe UNESCO Montevideo

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable?

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN MÉXICO

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2016

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA

Panorama y Fortalezas del Municipio de Loreto

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2014

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2015

Alianza Ambiental para la Península de Yucatán (AAPY) Gonzalo Merediz

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur

14 Encuentro sobre la Biodiversidad y Desarrollo Sostenible de la Laguna

PROGRAMA SECTORIAL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO MÉXICO PRÓSPERO

Programa Cuencas y Ciudades (Fase 3) 3er Encuentro Universitario del Agua UNAM Agosto 25, 2011

OPCIONES PRODUCTIVAS PARA LA DELEGACIÓN DE LA RIBERA

Instituto de Ciencias para la Conservación de Puerto Rico (INCICO)

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2015

Política Pública Cinco. Gestión del Desarrollo Ambiental

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2017

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2014

PRONATURA SUR A.C. COORDINADOR DEL PROGRAMA CONSERVACION DE TIERRAS Y CORREDORES BIOLOGICOS.

CASO DE ÉXITO. TEMA: Obtención de fondos para la implementación de un proyecto de cambio climático

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2017

Comunicado de Prensa Mpio. Santiago Ixcuintla, Nayarit, 3 de febrero de /17 EL SECTOR AMBIENTAL CELEBRÓ EL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2015

Objetivo Orden Supuestos

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca (INSO)

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Régimen de Competencia de los Recursos Marinos y Costeros

Organización global dedicada a conservar las tierras y las aguas de las que depende toda la vida. Guiados por la ciencia, creamos soluciones

Iniciativas de bienestar comunitario, Playa Colorada, Proyecto Bahía Santa María

El Turismo como Estrategia para la Conservación de Tortugas Marinas en las áreas protegidas de Los Cabos, BCS. México

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2016

Coordinación General de Producción y Productividad. Mecanismos locales de pago por servicios ambientales a través de Fondos concurrentes

Paisaje Marino del Pacífico Tropical Oriental:

DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN REGIONAL DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA CONSEJOS ASESORES EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Royalton Riviera Cancún Una historia de éxito en la Riviera Maya

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2014

Experiencias en implementación del Índice de Salud del Océano (IdSO) en Ecuador

Modalidades de participación Ponencias magistrales y mesas de diálogo. CONVOCAN

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

Resumen de lo más destacado del primer día.

Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2014

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

Participación Ciudadana y Gestión Comunitaria como Detonantes del Rescate de Arroyo Moreno como Área Natural Protegida Boca del Río, Veracruz, México

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2018

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO ECOLOGICO

FONDO DE AGUA DE SANTIAGO. Aurelio Ramos UN MODELO DE GOBERNANZA PARA UN SANTIAGO RESILIENTE. Manager de conservación e innovación Latinoamérica

Propuestas para el Plan Nacional de Desarrollo en materia de Sustentabilidad Ambiental y Conservación del Patrimonio Natural de México.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

SERVICIOS AMBIENTALES EN VENEZUELA J. LUCAS RIESTRA D.

DIPUTADOS Y DIPUTADAS INTEGRANTES DE LA XIV LEGISLATURA

P R O C E R PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y REPOBLACIÓN DE ESPECIES EN RIESGO P R O M A N P PROGRAMA DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Fuimos reconocidos por el Consejo de OSC de Cozumel como la Fundación Social del año 2010 por su apoyo y liderazgo en materia social.

Ordenamiento Ecológico de la Zonas Costeras, el desafío del Cambio Climático

PROYECTO PILOTO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y DE LOS ECOSISTEMAS EN LA SIERRA OCCIDENTAL DE JALISCO

Situación n actual y una propuesta sustentable

SEGUNDO ENCUENTRO NACIONAL SOBRE ESTRATEGIAS DE BIODIVERSIDAD BOCA DEL RÍO, VERACRUZ 27 DE ENERO 2016

LOGOTIPO EMPRESA EXPOSITOR. Rita Elena Díaz Cortés Gerente de Desarrollo de Comunidades Sostenibles CEMEX, México

Transcripción:

2016 REPORTE ANUAL

La mayor ganancia que se puede obtener en la calidad de vida de las personas se logra cuando invertimos en la conservación de la naturaleza Paola Ruffo Ruffo Presidente Consejo Directivo 1

PRESENTACIÓN Los retos que enfrenta Niparajá para resolver los problemas en torno a la conservación y uso sustentable de nuestros recursos naturales son cada vez más complejos. Conforme se van agotando o peligran dichos recursos, surgen conflictos en la sociedad que depende de ellos. El preponderante comportamiento de escoger la ganancia a corto plazo en vez de la continuidad a largo plazo nos inclina cada vez más hacia un futuro incierto. La gran tarea de Niparajá es convertir nuestro capital natural en fuente de beneficios y no de conflictos. La cada vez más apremiante necesidad de soluciones a los problemas ambientales nos obliga y compromete a proporcionar mejores maneras de aprovechar y cuidar los sistemas de soporte que le dan vida a nuestro planeta. Niparajá ha trabajado constantemente por más de un cuarto de siglo para resolver estos problemas ofreciendo estrategias sustentables y sencillas para lograr armonía con la naturaleza. Este reporte describe cómo y dónde lo hacemos todos los días. Enrique Hambleton von Borstel Consejero Fundador 2

NOSOTROS La Sociedad de Historia Natural Niparajá A. C. se fundó en 1990 como una organización de la sociedad civil, por un grupo de voluntarios Paceños comprometidos con la protección del medio ambiente y un desarrollo ordenado de la sociedad. Escogimos el nombre de una deidad prehispánica regional para nuestra organización: Niparajá el dios de los Pericú, señor del cielo, del mar y de la tierra, creador de la península, sus plantas, animales y seres humanos. A través de los años hemos establecido una red de contactos y alianzas con diferentes sectores de la población, manteniendo un diálogo permanente y de colaboración. Entendemos y estamos comprometidos con la necesidad de unir esfuerzos para provocar el cambio del estatus quo y entre todos redefinir qué significa calidad de vida, una comunidad próspera y un medio ambiente saludable. Para esto proponemos modelos alternativos de desarrollo buscando transparencia y debate con las instancias de gobierno. Creemos necesario e impostergable discutir e introducir modelos económicos exitosos basados en la conservación. Después de más de 25 años, Niparajá ha madurado y desarrollado raíces profundas en Baja California Sur. Lo que hemos logrado demuestra la solidez de nuestro trabajo y compromiso con nuestra tierra y el mar que la rodea. Concebimos la conservación del medio ambiente como la mejor herramienta para transformar y mejorar la calidad de vida de los sudcalifornianos. Sólo a través del trabajo coordinado de todos los sectores de la sociedad podemos convertir nuestro capital natural en una fuente de prosperidad en lugar de ser un motivo de conflictos y desacuerdos entre sectores. En este reporte presentamos aquellos logros del 2016 que más valoramos y que mejor representan nuestro trabajo. Todos y cada uno de ellos es posible gracias a una extensa y variada red de socios y aliados. Refrendamos nuestro compromiso con la conservación del capital natural de Baja California Sur y con el desarrollo sustentable de la región. 3

NUESTRO TRABAJO Nuestra misión es conservar el patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable de Baja California Sur. Para lograr esta misión, promovemos la creación e implementación de instrumentos de conservación, fomentamos una sociedad que utilice sus recursos de manera sustentable y generamos modelos que demuestren el valor de la conservación. Estos objetivos cobran vida a través de nuestros cuatro programas: CONSERVACIÓN DE TIERRAS CONSERVACIÓN MARINA PESCA SUSTENTABLE AGUA Y CIUDAD 4

BAJA CALIFORNIA SUR GOLFO DE CALIFORNIA OCÉANO PACÍFICO 5

CONSERVACIÓN DE TIERRAS Este Programa es el más antiguo y dentro de él está la compra de tierras para la conservación, la primera de nuestras iniciativas. Trabajamos para proteger hábitats prioritarios terrestres y costeros y promover el desarrollo sustentable de las comunidades. Promovemos que existan instrumentos sólidos de conservación y una gobernanza adecuada de los recursos naturales. Para lograrlo colaboramos con comunidades rurales, investigadores, productores locales, los tres niveles de gobierno y otras organizaciones de la sociedad civil. El rango geográfico de trabajo de este programa se extiende a lo largo de las Sierras La Giganta y Guadalupe, el Corredor costero Loreto- La Paz y la parte alta de la Cuenca hidrológica de La Paz. Elegimos estas zonas de trabajo por su gran valor ambiental, social y cultural. En las Sierras La Giganta y Guadalupe se captura el agua utilizada en una de cada dos localidades de B.C.S. Las Sierras y el Corredor costero Loreto-La Paz resguardan paisajes y sitios únicos: oasis, cañadas, riscos, arroyos, ranchos, lagunas, playas y pequeñas comunidades que parecen ajenas a lo que acontece en otras geografías. Al observar con cuidado resaltan amenazas a la viabilidad de este ambiente y sus comunidades. Sin embargo, los recursos naturales están aún en buen estado de conservación y es el momento oportuno para prevenir un mayor deterioro. No menos importante es la Cuenca de La Paz, responsable de abastecer agua a esta ciudad que demanda cada vez más. Buscamos que existan las acciones adecuadas de manejo y conservación que aseguren este vital servicio ambiental que nos proporciona la Cuenca. 6

NUESTROS LOGROS Colaboramos con las Asociaciones de Productores para la inauguración del primer centro de comercialización de productos rurales en el estado de Baja California Sur, bajo la marca HECHO EN RANCHO lo cual facilita la comercialización directa y permite darle valor agregado a los productos hechos con prácticas sustentables y tradicionales de la Sierra La Giganta. Mantenemos un sistema de manejo que garantiza LA CONSERVACIÓN DE 7,301 HECTÁREAS EN LA RESERVA NATURAL EL PORTEZUELO propiedad de Niparajá, el cual incluye monitoreo de fauna emblemática como borrego cimarrón, venado bura y puma, recorridos de vigilancia, manejo de basura y comunicación constante con las comunidades vecinas. Todos los terrenos están certificados, o en proceso de certificarse como Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación por parte de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), convirtiéndose así en área natural protegida de carácter federal. Colaboramos con la CONANP en el proceso de consulta pública para que las comunidades de las Sierras tengan un mayor conocimiento acerca de la propuesta de crear la RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRAS LA GIGANTA Y GUADALUPE. Esto facilita que todos los interesados como usuarios directos y propietarios, cuenten con información y espacios para emitir su opinión acerca del proyecto. Transferimos 350 unidades de tecnologías ambientales en las comunidades de las Sierras. En total, esto se suma a fases anteriores, permitiendo una reducción del 52% el consumo de leña en 985 hogares y la MITIGACIÓN DE 1,380 TONELADAS de gases de efecto invernadero cada año. En colaboración con las Asociaciones de Productores Forestales, tenemos el ÚNICO VIVERO DE PALO BLANCO EN EL ESTADO CON 1,200 PLANTAS para acciones de reforestación en la Sierra y en La Paz. Como resultado de estas estrategias complementarias de desarrollo comunitario y de conservación, tenemos incidencia en el MANEJO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE MÁS DE 180 MIL HECTÁREAS involucrando al 35 por ciento de los habitantes de la Sierra La Giganta. 7

CONSERVACIÓN MARINA Baja California Sur posee los litorales más extensos de México y de los más diversos en especies marinas. Nuestro Programa de Conservación Marina trabaja con las comunidades locales, prestadores de servicios turísticos, otras organizaciones y autoridades de los tres niveles de gobierno para formular acciones conjuntas para el manejo y protección de la riqueza natural que existe en el Golfo de California en particular las zonas marinas protegidas y su entorno. Las Áreas Naturales Protegidas son herramientas para conservar nuestro capital natural y cultural. Uno de sus objetivos es promover el uso responsable de los recursos marinos, proteger especies prioritarias y asegurar el bienestar de las comunidades que dependen de dichos recursos. El manejo de las áreas protegidas está incompleto si no existe la participación activa e informada de sus usuarios y si no hay instrumentos complementarios de conservación y uso sustentable en sus zonas adyacentes. Por ello, nuestro trabajo de fortalecimiento de áreas protegidas incluye la promoción de espacios de participación, el desarrollo de capacidades y la búsqueda de instrumentos de planeación que complementen el manejo de las áreas. Nos enfocamos en tres geografías: el Parque Nacional Zona Marina Archipiélago de Espíritu Santo, el Área de Protección de Flora y Fauna Balandra y el Parque Nacional Cabo Pulmo. Las áreas protegidas son parte inseparable de la identidad sudcaliforniana y proporcionan servicios ambientales incalculables para nuestro estado. Es fundamental que su valor sea conocido y reconocido por la sociedad, y que existan acciones encaminadas a preservar estos servicios. 8

NUESTROS LOGROS Impulsamos y colaboramos con CONANP para FORTALECER EL MANEJO DEL PARQUE NACIONAL CABO PULMO mediante la capacitación a prestadores de servicios; el apoyo en la implementación de un Programa de Uso Público; la construcción de consensos con diversos sectores para actualizar el programa de manejo; y el fortalecimiento de espacios de participación, como lo es el Consejo Asesor. Por doceavo año consecutivo mantenemos el MONITOREO COMUNITARIO EN EL PARQUE NACIONAL ZONA MARINA ARCHIPIÉLAGO ESPÍRITU SANTO En conjunto con CONANP, la Universidad Autónoma de Baja California Sur y pescadores del área generamos y analizamos información para medir el desempeño del área protegida, pero sobre todo generamos oportunidades para que los pescadores sean actores centrales de este esfuerzo, convirtiéndose así en testigos directos de los beneficios y retos del área protegida. Generamos información sobre el número de visitantes del ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA BALANDRA a lo largo del año, la cual será útil para elaborar un programa de uso público que garantice una experiencia de calidad para los visitantes y al mismo tiempo prevenga impactos por la cantidad de usuarios. Trabajamos con 15 miembros de las comunidades de La Ribera y Cabo Pulmo en un programa de liderazgo encaminado a que existan mejores capacidades para la organización local y la participación ciudadana en temas de DESARROLLO COMUNITARIO Y CONSERVACIÓN A través de nuestra CAMPAÑA CABO PULMO VIVO promovimos la participación activa e informada para prevenir la autorización de proyectos de turismo masivo en la zona adyacente al Parque. La suma de estas acciones nos permiten incidir en el MANEJO Y CONSERVACIÓN DE 57,611 HECTÁREAS incluidas en las tres áreas protegidas donde trabajamos. Además, generamos las condiciones para una mayor participación de los usuarios y promovemos que dichas áreas protegidas sean conocidas y valoradas. Estos son ingredientes esenciales para que cumplan con sus objetivos de conservación. 9

PESCA SUSTENTABLE En este Programa buscamos crear las condiciones para que existan comunidades costeras prósperas y resilientes y con las herramientas para usar los recursos marinos de manera responsable. También promovemos la creación e implementación de instrumentos de políticas públicas que generen las condiciones para la pesca sustentable. Para lograrlo, trabajamos con otras organizaciones de la sociedad civil, pescadores, comunidades, investigadores y autoridades. La pesca es una actividad compleja en México y el mundo. Baja California Sur es el estado con mayores litorales del país donde la relevancia social, económica y cultural de esta actividad se refleja en una profunda y antigua tradición pesquera de la que dependen miles de sudcalifornianos. El Corredor Loreto La Paz ofrece oportunidades únicas para implementar esquemas de pesca sustentable centrados en el bienestar de las comunidades. El Corredor representa lo que era el Golfo de California hace más de 50 años: pocos habitantes en pequeñas comunidades aisladas que aprovechan los recursos artesanalmente. Las pesquerías se encuentran aún en niveles buenos de conservación. Más de 80 especies comerciales de escama sustentan la economía de más de 600 personas distribuidas en once pequeñas comunidades, la más grande de ellas de 260 habitantes. Aunque no hay inmigración masiva, día a día hay mayor presencia de pescadores con técnicas distintas y sin conocimiento del área, lo que genera sobrexplotación de los recursos. Hay pocas regulaciones para prevenirlo y los mecanismos de vigilancia son aún insuficientes para hacer cumplir las regulaciones existentes. 10

NUESTROS LOGROS Por quinto año consecutivo trabajamos con las comunidades del Corredor San Cosme a Punta Coyote, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, el Instituto Nacional de Pesca, la Federación de Cooperativas Zona Centro de B.C.S., investigadores y otras organizaciones para promover el buen funcionamiento de la RED DE ZONAS DE REFUGIO PESQUERO. Algunos avances son la existencia del Comité de Manejo Pesquero, la inversión de recursos públicos y privados, la instalación de cámaras de vigilancia remota y el monitoreo y evaluación de la Red de Zonas de Refugio. Publicamos EL LIBRO HOMBRES DE MAR el cual recupera las memorias de pescadores y permite transmitir su legado hacia futuras generaciones. Este libro nos permite rendir un homenaje a la pesca y promover el orgullo hacia esta actividad. Colaboramos con un equipo de 51 PESCADORES Y MIEMBROS DE LAS COMUNIDADES que participan en acciones de conservación y pesca sustentable, tales como: monitoreo submarino, registro de capturas pesqueras, fortalecimiento de capacidades de liderazgo, vigilancia comunitaria y asistencia a foros como voceros de sus comunidades. Su trabajo permite evaluar la Red de Zonas de Refugio y promover este instrumento en diversos foros. Participamos en el desarrollo de una NORMA OFICIAL MEXICANA que establece lineamientos para técnicos pesqueros. Este instrumento es único en su tipo y facilita una mayor participación de pescadores en la generación de información útil para desarrollar herramientas de pesca sustentable. Como resultado de estas acciones, incidimos para que existan las condiciones para la PESCA SUSTENTABLE EN EL CORREDOR SAN COSME A PUNTA COYOTE una de las regiones marinas más prístinas de nuestro estado. 11

AGUA Y CIUDAD Promovemos y creamos sinergias entre distintos actores para formular estrategias sólidas que permitan preservar los recursos naturales que sustentan la vida en la ciudad de La Paz. Enfocamos nuestros esfuerzos en temas de gobernanza del agua y en espacios públicos. Baja California Sur es el estado donde menos llueve de México. Al gran reto de contar con agua de calidad para todos, debemos agregar otros factores como el crecimiento poblacional, la sobreexplotación del acuífero de La Paz, su contaminación por intrusión salina y la afectación progresiva de las zonas de recarga. Abordar estos retos es fundamental para nuestro bienestar. Nuestra calidad de vida se define también por la existencia de espacios públicos para la recreación, convivencia y contacto con la naturaleza. Balandra es uno de los mejores ejemplos. En el Programa Agua y Ciudad trabajamos para lograr una gestión eficiente del agua y los espacios públicos y promovemos una participación activa e informada de la sociedad. 12

NUESTROS LOGROS En colaboración con socios y usuarios del agua en las zonas afectadas de Chametla y El Centenario, logramos que fuera resuelto el problema de arsénico en el agua de uso doméstico. La solución consiste en una PLANTA POTIBILIZADORA DE AGUA que será inaugurada en 2017. Esto es un gran precedente en nuestra ciudad y en todo México, pues existen pocos casos en donde la acción ciudadana haya detonado acciones similares por parte de las autoridades. Hacemos posible que miles de ciudadanos estén informados acerca de los riesgos de la minería metalúrgica a cielo abierto y participen activamente en la defensa de nuestras fuentes de agua. NUESTRA CAMPAÑA DEFIENDE LA SIERRA es un instrumento efectivo que contribuye para mantener la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna libre de minería. Diseñamos y elaboramos la primer PALETA VEGETAL DE ESPECIES NATIVAS con información sobre las características y cuidados necesarios de 100 especies de plantas nativas ideales para la reforestación de la ciudad de La Paz. Publicamos el libro MEMORIAS DE BALANDRA el cual narra el movimiento social que logró la protección de este icónico sitio. Buscamos inspirar a otros grupos para organizarse y despertar una reflexión colectiva sobre el papel de la sociedad civil en la defensa del patrimonio natural. A través de actividades como Yo Amo Balandra, la celebración del 4º Aniversario de Balandra como Área Natural Protegida y la conmemoración del día del medio ambiente, promovemos la PARTICIPACIÓN DE MÁS DE MIL PERSONAS en distintos eventos y posicionamos la conservación de esta playa como un tema de interés colectivo. Colaboramos y formamos parte del OBSERVATORIO CIUDADANO DEL AGUA Y SANEAMIENTO de La Paz, el cual se ha posicionado como una voz importante en temas de agua. Con la suma de estas acciones, que van desde asegurar la calidad del agua que recibimos en nuestros hogares hasta la conservación de los espacios públicos que definen nuestra calidad de vida, buscamos que La Paz sea una ciudad modelo con una CIUDADANIA INFORMADA Y COMPROMETIDA que participa en iniciativas de conservación enfocadas en la ciudad. 13

NUESTRA RED Dice un proverbio que quien quiere llegar rápido debe caminar solo, pero quien quiere llegar lejos, debe caminar acompañado. En Niparajá queremos llegar lejos. Tenemos la profunda convicción que cualquier cambio en nuestra sociedad requiere de la colaboración y de la construcción de redes y alianzas. Durante 2016, como lo hemos hecho desde 1990, hemos trabajado intensamente acompañados y acompañando a una gran cantidad de personas, organizaciones y comunidades. Agradecemos a todos ellos su confianza, la cual esperamos ver renovada en los próximos años. Nos queda mucho por hacer y sólo podremos continuar con el generoso apoyo de nuestros socios, donantes, amigos, simpatizantes y críticos. A continuación nombramos a quienes tuvieron un papel fundamental para la realización de nuestro trabajo durante 2016: NUESTROS DONANTES Alianza World Wildlife Fund - Fundación Carlos Slim Comisión Nacional Forestal Duke University Federación de Cooperativas Pesqueras Zona Centro de BCS Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza Instituto Nacional de Desarrollo Social - SEDESOL International Community Foundation Marisla Foundation Paul M. Angell Family Foundation Programa de Monitoreo Biológico SEMARNAT/CONANP Resources Legacy Fund Sandler Foundation The David and Lucile Packard Foudation The Leona M. & Harry B. Helmsley Charitable Trust The Nature Conservancy The Walton Family Foudation 14

NUESTROS SOCIOS Agua para Todos, Agua para la Vida, Agua vale más que oro, Agua Verde, Amigos para la Conservación de Cabo Pulmo, Asociación Regional de Productores Forestales de Comondú, Atemba, Buzos Monitores, Cabo Pulmo, Causa Natura, Center for Marine Biodiversity and Conservation, Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios #230, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, Centro del Agua para América Latina y el Caribe, Centro Intercultural para el Estudio de Desiertos y Océanos, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Politécnico Nacional, Centro Mexicano de Derecho Ambiental, Centro Regional de Investigación Pesquera en La Paz del Instituto Nacional de Pesca, Coalición Cabo Pulmo Vivo, Colectivo Balandra, Colectivo BCSicletos, Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Comisión Nacional Forestal, Comité de Gestión de Desarrollo Comunitario de Cabo Pulmo, Cómo vamos La Paz, Comunidad Organizada Las Ánimas, Comunidad y Biodiversidad, Conciencia México, Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras y Acuícolas, Consejo de Cuenca de La Paz, Costa Salvaje, Decide, Defensa Ambiental del Noroeste, Delegación de Los Dolores, Desarrollo Corporativo Peninsular, Deutsche Gesellschaft Fur International Zusammenarbeit Biomar, Eco-Alianza Loreto, Ecology Project International, El Pardito, El Portugués, Ellas en Bici, Ensenada de Cortés, Environmental Defense Fund de México, Escuela Preparatoria José María Morelos y Pavón, Escuela Superior de Cultura Física de B.C.S., Federación de Cooperativas Pesqueras Zona Centro de B.C.S., Fondo Noroeste, Fundación para la Educación Ambiental, Grupo Comunitario La Ribera, Grupo Organizado La Soledad, Grupo Solidario La Higuera, Instituto Nacional de Desarrollo Social, Instituto Sudcaliforniano de Cultura, Instituto Sudcaliforniano de la Juventud, Kayakeros Pericúes, La Cueva, La Ribera, Medio Ambiente y Sociedad, Nopoló, Observatorio Ciudadano del Agua y Saneamiento de La Paz, Organismo Operador Municipal del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de La Paz, Organismo Operador Municipal del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Loreto, Palma Sola, Philantropiece, Playeritos Club, Ponguinguiola Productores Sustentables Sierra La Giganta, Pronatura Noroeste, Proyecto Bio-Regional de Educación Ambiental, Proyecto Pesquería de Pequeña Escala en el Alto Golfo de California, Punta Alta, Raíz de Fondo, Red de Observadores Ciudadanos, RED Turismo Sustentable, Rescatando Nuestros Arrecifes y Manglares, San Cosme, San Evaristo, Scripps Institution of Oceanography, Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Shellcatch, Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Coral de Tembabiche, Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Isla Santa Cruz, Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Islote Agua Verde, Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Playas del Puertito, Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Roca Solitaria, Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera San Juan de la Costa, Stockholm Resilience Center, Subdelegación de La Soledad, Subdelegación Las Ánimas, Técnicos Pesqueros, Temababiche, Universidad Autónoma de Baja California Sur, University of Maine, Urbanería, Voluntarios Calafia. 15

QUIÉNES SOMOS? CONSEJO DIRECTIVO Paola Ruffo Presidente Enrique Hambleton Consejero fundador Susana Mahieux Consejero fundador Alfredo Bermúdez Bertha Montaño Carlos Arámburo Rodolfo Palacios STAFF Meredith de la Garza Directora Ejecutiva Norman Nava Administrador Paulina Pérez Coordinadora de Comunicación María Gpe. Herrera Judith Sanabria Miroslava Barrera Julio César Trasviña Ana de la Toba Conservación de Tierras Francisco Olmos Coordinador Raquel Segura Diana Reneé Amao Francisco Gómez Pedro Méndez Conservación Marina Miguel Ángel Palmeros Coordinador Sylviane Jaume Sarahí Gómez Betsabé Luna Pesca Sustentable Amy Hudson Weaver Coordinadora Salvador Rodríguez Ollin González Tomás Plomozo José Manuel Marrón Melisa Vázquez Agua y Ciudad Alejandra Campos Coordinadora Amor Fenech 16

Revolución de 1910 #430 Colonia Esterito, C.P. 23020 La Paz Baja California Sur, México Teléfono +52 (612) 122 11 71 contacto@niparaja.org www.niparaja.org Niparaja.AC @NiparajaAC NiparajaAC Fotografías: Portada Ralph Lee Hopkins Pag. 1, 8, 10, 14 Paola Ruffo Ruffo Pag. 3 Miguel Ángel de la Cueva Pag. 6 Sociedad de Historia Natural Niparajá A.C. Pag. 12 Carlos Aguilera Calderón Contraportada Alan Harper