Fertilización de girasol en siembra directa

Documentos relacionados
FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

Nutrición del cultivo de Girasol

Proyecto Regional Agrícola CERBAN

Centros de Excelencia Campaña 2008/2009

Fertilización n de girasol

Materiales y métodos

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

Red de Ensayos en Nutrición de Cultivos Región CREA Sur de Santa Fe. Resultados de la campaña 2008/09: Soja de segunda

Fertilización nitrogenada y azufrada en maíz de segunda sobre trigo

Y FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACION EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TARDIA. CICLO AGRÍCOLA 2013/14

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

Trigo: Criterios para el Diagnóstico de la Fertilización Fosfatada 1

MANEJO DE LA NUTRICION MINERAL DEL GIRASOL EN AMBIENTES FAVORABLES. Martín Díaz-Zorita

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO RESPUESTA DEL MAÍZ A LA FERTILIZACIÓN COMPLEMENTARIA

XV Taller de Variedades de Híbridos de Maíz Experiencias en Fertilización Campaña Sección Suelos y Nutrición Vegetal

El valor de los estudios de largo plazo para el manejo de la nutrición de soja. Martín Díaz-Zorita

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE


INOCULANTE BIOLÓGICO MACROMIX EN CULTIVO DE GIRASOL

Verdeos de invierno: Requerimientos de agua y nutrientes y experiencias de fertilización en la región semiárida pampeana

Nutrición en trigo. Agustín Bianchini Diagnóstico Rural

RECOMENDACIONES DE FERTILIZACION PARA GIRASOL EN LAS REGIONES SEMIARIDA Y SUBHUMEDA PAMPEANAS. A. Bono 1, R. Alvarez 2

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACIÓN EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TEMPRANA. CAMPO EXPERIMENTAL LA PICADA. CICLO AGRÍCOLA 2014/15

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12

Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe * Resultados de la campaña 2002/03: Maíz

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

Área de consolidación: Cultivos Extensivos

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

Toma de decisiones en la planificación de cultivos:

Manejo de fósforo en secuencias continúas de soja

Maíz: fertilización eficiente, rendimiento conveniente.

EFECTOS DIRECTOS Y RESIDUALES DE LA FERTILIZACIÓN EN TRIGO/SOJA EN LA REGION CREA SUR DE SANTA FE

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe-IPNI-ASP

EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON MICORRIZAS EN MAÍZ BAJO DIFERENTES AMBIENTES DE FERTILIDAD

EMPLEO DEL NITRÓGENO ANAERÓBICO EN MAIZ: RESULTADOS DE ENSAYOS DEL SUR DE SANTA FÉ

Decisiones para el manejo de la fertilización con fósforo en la pampa arenosa. Temario

Manejo de la nutrición en el cultivo de maíz

En la campaña 2006/07, la región Sur de Santa

FERTILIZACION EN TRIGO EN LA REGION SEMIARIDA PAMPEANA APLICACION DE MICORRIZAS Y BACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO.

Respuesta del cultivo de maíz a la fertilización con nitrógeno, fósforo y azufre en el sur de Santa Fe

Nutrición en Soja. Agustín Bianchini Diagnóstico Rural

INTA SAN ANTONIO DE ARECO

Manejo integral de nutrientes en sistemas agropecuarios del oeste de la región pampeana

Tecnologías de Nutrición en Trigo

Maíz tardío: la necesidad de una adecuada nutrición desde el inicio del cultivo.

Fertilización en Maíz en la Región Subhúmeda Pampeana - Aplicación de Macro y Micronutrientes

Efecto de la inclusión de Vicia villosa como cobertura sobre el rendimiento del cultivo de maíz tardío en el sudeste de la provincia de Córdoba

Maíz. Respuesta a Fuentes de Nitrógeno y Azufre

Nutrición y fertilización de soja

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress

enetotal en Verdeos invernales

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación

SUMARIO. Capítulo 1. Capítulo 2. Capítulo 3. Capítulo 4. Capítulo 5. Capítulo 6

AS.IN.AGRO. ASESORAMIENTO E INVESTIGACION AGRONOMICA

FERTILIZACION DE MAIZ EN SIEMBRA DIRECTA

Evaluación del efecto de inoculación con GRAMINOSOIL-L en Maíz* Ing. Agr. MARCOS M. MARTINO Validación y Desarrollo de Tecnologías

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A.

FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA. EFECTO SOBRE LOS RENDIMIENTOS E INTERACCIÓN CON EL USO DE FUNGICIDAS

Ubicación del ensayo El ensayo se llevó a cabo, en un lote de 25 hectáreas ubicado a 5 km al sureste de

de la fertilidad en suelos agrícolas de la región

Clima Temperatura Humedad relativa

FERTILIZACIÓN FOSFORO-AZUFRADA EN SOJA. ESTRATEGIAS BASADAS EN DOSIS, LOCALIZACIÓN Y MOMENTOS DE APLICACIÓN

Qué información nos puede dar la Red de Nutrición en estos años complejos?

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler Desarrollo Rural Proyecto Regional Agrícola - CRBAN

INOCULACIÓN CON MICORRIZAS Y USO DE DIFERENTES DOSIS DE FERTILIZANTE FOSFORADO EN MAÍZ EN AMBIENTES CON BAJA DISPONIBILIDAD DE FÓSFORO EN EL SUELO

Manejo del Fósforo en Maíz (*)

Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas.

ENSAYOS DE FERTILIZACIÓN DEL CULTIVAR CAMBÁ INTA-PROARROZ

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados?

Semejanzas y diferenciasen la fertilización de maíz (1ra, tardío y silo)

PREDICCIÓN DE LA RESPUESTA A NITRÓGENO EN MAÍZ UTILIZANDO EL MEDIDOR DE CLOROFILA N-TESTER PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CERBAN.

Fertilización foliar de soja

Antes de la implantación

FERTILIZACIÓN: MIRANDO EL SUELO Y LA PLANTA (IMPORTANCIA DEL ANALISIS DE SUELOS)

Azospirillum brasilense y Micorrizas en Trigo, en el Sudeste de Buenos Aires. Campaña 2006/07.

EVALUACIÓN DE LA FERTILIZACION COMPLEMENTARIA CON NITRÓGENO Y BORO EN SOJA Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino, Proyecto Regional Agrícola,

Aportes de los sistemas de producción a los rendimientos de soja

Cómo podemos aumentar los rendimientos de soja? La visión ecofisiológica.

Nutrición y diagnóstico de nitrógeno en girasol

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ. INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot

Ensayos de Nutrición CREA Santa Cruz Este Análisis Resultados Campaña Verano 2012/13

ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 2009/10 CONVENIO INTA CKC

Evaluación como Biofertilizante DE SUBPRODUCTO DE LA DIGESTIÓN ANAERÓBICA DE SILAJE DE MAIZ Y ESTIÉRCOL PECUARIO

GIRASOL. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun 1- OBJETIVOS

Ensayo comparativo de rendimiento de maíz

Ensayo de Larga Duración AAPRESID-IPNI. Nutrición en la Rotación:

Fertilidad y salud del suelo

Fertilización de pasturas de alfalfa con fósforo

INTA SAN ANTONIO DE ARECO

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

RESPUESTA DE LA SOJA A LA FERTILIZACIÓN FOLIAR COMPLEMENTARIA EN SOJA DE PRIMERA. Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino, Proyecto Regional Agrícola

Nutrición de plantas para óptimos rendimientos agrícolas

Transcripción:

Fertilización de girasol en siembra directa Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.a El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones agroecológicas observándose una brecha entre los rendimientos alcanzados y los máximos donde interactúan factores ambientales, fisiológicos y de manejo. En las condiciones de producción en Argentina sus rendimientos están nutricionalmente limitados por la oferta de nitrógeno y de fósforo y con menor frecuencia de otros elementos (ej. Boro). El P mejora el desarrollo radical y aumenta la velocidad de implantación y el desarrollo del área foliar logrando así una implantación rápida y uniforme. El desarrollo del área foliar y su duración verde en el período pos floración dependen de la oferta de N y al disponer de una adecuada provisión de N antes de la iniciación floral se mejora el número de granos, la biomasa de raíces y los rendimientos. Aplicaciones tardías modifican parcialmente el peso de los granos aumentando su contenido de proteínas y disminuyendo su concentración de aceite. En siembra directa son frecuentes las condiciones favorables de acumulación y conservación de humedad para el sostenimiento de la producción de los cultivos. Pero, se describen menores temperaturas y endurecimientos de suelos que podrían limitar el normal crecimiento inicial del girasol y su nutrición. Son frecuentes las limitaciones en N y hay un mejor uso del agua, mostrando mayor eficiencia en el uso de fertilizantes con N que bajo laboreo. Se supone que la fertilización con N y con P mejoraría la productividad de girasol con mayores aportes en condiciones de alta producción y dependiendo de las regiones de producción consideradas. Nuestro objetivo fue cuantificar los cambios en productividad de girasol en siembra directa en las regiones girasoleras de Argentina según prácticas de fertilización con fósforo y nitrógeno. MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se desarrolló entre las campañas 2005/6 y 2008/9 en 80 sitios de las áreas girasoleras argentinas del norte (Chaco y norte de Santa Fe y Entre Ríos), oeste (La Pampa, sur de Córdoba y San Luis) y sur (sudeste y centro sur de Buenos Aires). En cada sitio se instalaron 4 tratamientos de fertilización: (i) control sin fertilización, (ii) fertilización con fosfato diamónico (FDA) en la siembra, (iii) fertilización en la siembra con FDA y urea y (iv) fertilización con FDA en la siembra y urea en estadios vegetativos de v6 a v8. La dosis de FDA fue de 60 kg ha-1 y la de urea de entre 80 y 100 kg ha-1. La aplicación del FDA se realizó incorporada por debajo de la línea de siembra procurando distanciarla de la línea de semillas para evitar daños fitotóxicos sobre éstas y la urea en todos los casos fue esparcida en superficie. El manejo de los cultivos fue representativo para cada región sembrándose en siembra directa híbridos de alto potencial con tratamientos de protección de semillas y en suelos con antecesores agrícolas y barbechos de al menos 60 días. Se realizaron los controles de malezas, plagas y enfermedades foliares convenientes para evitar reducciones en los rendimientos. Las parcelas fueron de al menos 7 m de ancho y 100 m de longitud realizándose todas las prácticas de manejo con equipamiento agrícola convencional. En la siembra se tomaron muestras de suelos en capas de 20 cm de espesor hasta 60 cm de profundidad para determinar los contenidos superficiales de materia orgánica (MO), fósforo extractable Bray I (Pe), ph en agua y disponibilidad de N-NO3 en el perfil evaluado (Tabla 2). 8

Tabla 2: Propiedades promedio de los suelos en regiones girasoleras de producción. MO = materia orgánica, Pe = fósforo extractable Bray Región casos MO (%) Pe (ppm) ph N (kg ha-1) Norte 22 2,2 27,0 5,7 22,7 Oeste 29 1,7 23,5 6,2 23,8 Sur 29 4,4 18,9 6,2 22,2 Todas 80 2,9 22,7 6,1 22,9 A los 45 días de la siembra se cuantificó el número de plantas logradas (transectas de 20 m en 5 sectores de cada parcela). En madurez comercial se realizó la cosecha mecánica para determinar los rendimientos en aquenios y sobre muestras de estos, evaluar su humedad, materia grasa y peso individual. Los resultados fueron corregidos a 14 % de humedad. Para el análisis de los resultados se empleó ANVA, independiente para cada región, según un diseño en bloques al azar donde cada sitio fue una repetición. Se determinaron diferencias entre medias y de regresión entre las variables evaluadas. RESULTADOS Y DISCUSION Las precipitaciones fueron normales como para obtener rendimiento representativo de cada zona, no obstante, la gran diversidad geográfica que abarcaron, hubo relaciones directas entre los rendimientos y al agua útil a la siembra, así como las respuestas al N. Los rendimientos variaron entre 525 y 4253 kg/ha con concentraciones de materia grasa (MG) de entre 37,7 y 57,4 % mostrando diferencias entre regiones y tratamientos de fertilización. Si bien en la región oeste la MG del tratamiento con N en la siem- 9

Tabla 3: Rendimiento de girasol y materia grasa según regiones de producción y tratamientos de fertilización. Materia grasa Rendimiento Rendimiento relativo (%) (kg/ ha) al máximo (%) Fertilización Norte Oeste Sur Norte Oeste Sur Norte Oeste Sur Control 48,9 48,4 50,5 1448 2621 2462 77,8 89,2 85,7 P 49,0 49,0 50,8 1548 2763 2596 81,6 94,3 89,6 PN(siembra) 48,6 48,0 50,1 1772 2773 2718 93,9 94,5 94,5 PN(vegetativo) 48,8 48,6 50,5 1833 2794 2762 96,8 93,5 94,4 bra fue menor que el control con agregado de P, las diferencias en contenidos de aceite no mostraron cambios relevantes al fertilizar (Tabla 3). En la región norte se observaron las mayores respuestas a la fertilización con limitaciones medias del 25 % de los rendimientos en ausencia de fertilización. En las regiones oeste y sur las limitaciones en producción fueron de menor magnitud, 10 y 14 %, respectivamente (Tabla 3). En general, los mayores rendimientos en aquenios se observaron en los tratamientos fertilizados con N e independientemente del momento de su aplicación (Tabla 3). Sólo en el norte la fertilización con urea o con FDA mostró mejoras tanto en el peso individual como en el número de aquenios cosechados. En el sur y en el oeste las mejoras en producción se correspondieron con una mayor cantidad de aquenios cosechados (datos no presentados). Los rendimientos al fertilizar con P fueron 165 kg / ha significativamente mayores que el control e independientes del rendimiento alcanzado sin fertilizar (Fig. 1). Al incrementarse los rendimientos por fertilización con P, al aplicar N la producción mostró una respuesta decreciente (Fig.1). En las condiciones de este estudio, los análisis de suelo de los sitios (Tabla 2) no fueron suficientes para explicar las respuestas a la fertilización. Sin embargo, algunas decisiones de manejo se asociaron con estas respuestas. En general, al aumentar la duración del ciclo agrícola la respuesta a la fertilización con N fue mayor. Los sitios con mayor fertilización mostraron cultivos con mayor población. Además, los sitios con mayor respuesta a P correspondieron, en las regiones norte y sur, a siembras tempranas y en mayor proporción a sitios con antecesor maíz (Tabla 4). También el antecesor maíz resultó en mayores respuestas al N. La temperatura durante estadios vegetativos afectan las respuestas al agregado de N al modificar la tasa de mineralización del N y la capacidad de absorción del cultivo. La menor temperatura de los suelos en siembras tempranas o con mayor cobertura de rastrojos voluminosos limitaría la oferta de N para su normal crecimiento y sería mayor la probabilidad de respuestas a la fertilización con este nutriente. Por otra parte, los cultivos con mayor densidad de plantas logradas sugieren una mejor distribución de éstas y una estructura de cultivo favorable para la alta producción de girasol y consecuente respuesta a la fertilización. En síntesis, las mayores respuestas se dan en siembras tempranas con alta densidad y con antecesor maíz. 10

Fig.1: Rendimientos de girasol según tratamientos de fertilización en 80 sitios representativos de la región girasolera de Argentina. Con FDA los rendimientos aumentaron 165 kg/ha Con Urea adicional a la fertilización de base, las respuestas fueron entre 416 y 451 kg/ha según se aplico a la siembra o en V6-V8. 11

CONCLUSIONES En ausencia de fertilización con N y con P los rendimientos de girasol en sistemas de siembra directa de las regiones norte, oeste y sur son limitados en un 25, 10 y 14 %, respectivamente. Independientemente de la región y el nivel de producción de los cultivos sin fertilización, al aplicar FDA en la siembra los rendimientos aumentaron 165 kg/ha. En general, la aplicación de N en la siembra o en estadios vegetativos tempranos resulto en aumentos adicionales de productividad. No se observaron modificaciones relevantes en la concentración de aceite de los aquenios según la fertilización. Las diferencias en las prácticas de manejo como fecha de siembra, plantas logradas, o cultivo antecesor, permiten diferenciar sitios con diferentes respuestas a la fertilización. Tabla 4: Manejo de cultivos de girasol discriminado según sitios de los cuartiles superior e inferior de respuestas a la fertilización en 3 regiones de producción. AGRADECIMIENTOS: A los técnicos, colaboradores y empresas participantes del proyecto GirasolSD por la instalación, conducción y evaluación de los sitios de experimentación. 12