INFORME: INSERCIÓN DE LA MUJER EN EL CONTEXTO EDUCATIVO Y APLICACIÓN DE LAS TICs Fecha: Mes de abril de 2013

Documentos relacionados
ANEXO 05 RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS ESTUDIANTES AL INICIO DEL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA DE PEDAGOGÍA.

Prólogo Lo más importante de la educación Presentación Muchas preguntas algunas respuestas... 23

DIPLOMADO GESTIÓN ESTRATÉGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE TIC EN EL AULA

Introducción. Esto se debe a las expectativas de mejora de la calidad de este aprendizaje generada por el uso de las TIC y redes telemáticas.


Anexo 2 Encuesta a docentes septiembre 2014

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS DE LA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNONOLOGICA DE COLOMBIA

Análisis del uso de las aulas virtuales en la EPN (postest)

NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

Anexo 4-A Encuesta a docentes pretest agosto 2015

Alfabetización digital docente. Presentado por: Astrid Elena Martínez Bibliotecóloga y Magister en Educación y Nuevas Tecnologías

Asesorías Creativas en Desarrollo Integral S.A. CURSO-TALLER: USO DE WIKIS Y OTRAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICOS EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Estos cursos tienen una duración de 6 semanas y contarán instancias presenciales, en las que se incluye una evaluación escrita al final del curso.

COMPETENCIAS DIGITALES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE (I EDICIÓN)

CURSO PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES

ABP-OP con apoyo de tecnología digital TALLER SOBRE EL USO DE PORTAFOLIOS DIGITALES Y RÚBRICAS

EDUCACIÓN MAESTRÍA EN 5 CUATRIMESTRE UNIMEX. Resumen capítulo 4. tecnología ALUMNO: JORGE STEIN QUEZADA. PROFESOR: ING.

FICHA TÉCNICA. Personal Educativo: Personal Docente, apoyos técnicos pedagógicos, directivos y supervisores escolares de Educación Básica

MODALIDAD/ DURACIÒN DESCRIPCIÓN DIRIGIDO A: Curso

Qué es el Blended Learning?

Utilización de las TIC para la enseñanza de LE/ L2 El desarrollo de la competencia digital docente. Javier Villatoro Letra 25

El uso de las TIC s en la Docencia Universitaria

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

FICHA DE CATALOGACIÓN

BUENAS PRÁCTICAS EN EL USO DE LAS TIC EN LA APLICACIÓN DEL CURRÍCULO

Las 10 mejores herramientas tecnológicas para el aprendizaje en el lugar de trabajo

Las posibilidades académicas de la tecnología. Nuevas herramientas exigen nuevas ideas

Las 10 mejores herramientas tecnológicas para el aprendizaje social y profesional

05/10/2012. Reportes de lectura, ensayos, casos de estudio 50 % Dr. Héctor Saldaña Aldana. Exposiciones frente grupo 30 %

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Herramientas de trabajo colaborativo. Sergio Luján Mora

GUIA DE APRENDIZAJE Aplicar herramientas ofimáticas, redes Técnico en Sistemas

MODALIDAD/ DURACIÒN DESCRIPCIÓN DIRIGIDO A: Curso

Quién formará a los formadores en educación a distancia y/o en línea que formen a las nuevas generaciones?

Las nuevas tecnologías en el contexto Educativo: Comunicación, Conocimiento, Participación e Investigación camino a la Sociedad Digital

La competencia transversal TIC en el currículo y la práctica docente

Universidad Nacional Autónoma de México Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios Coordinación de Apoyo Académico

Creación de material didáctico e informático en los niveles obligatorios de la enseñanza. Programa de Cooperación Territorial.

Servicios y aplicaciones de Google

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES DE LA FUNDACIÓN CEDDET

Sitio Web:

EDUCADORES, ALUMNOS Y PADRES DE FAMILIA

MANUAL DE USO DEL AULA VIRTUAL

MANUAL DE MANEJO DE LA PLATAFORMA DE EDUCACION VIRTUAL

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el Ámbito Educativo Grado en MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL 1º Curso

DESARROLLO DE COMPETENCIAS DIDÁCTICO-DIGITALES EN LICENCIATURA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA

Máster online en Educación Digital E-learning y Redes Sociales

Herramientas de Google para educación

Cultura, arte y tecnología

CURSO EXCEL PARA LA GENERACIÓN DE INFORMES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Ejemplos de respuestas que pueden inspirarte:

Competencia: Resultados de Aprendizaje Duración en horas del resultado. redes sociales y herramientas de trabajo colaborativo según

DENOMINACIÓN DE LA ACCIÓN FORMATIVA: HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA EL APRENDIZAJE CREATIVO

HERRAMIENTAS DIGITALES

Propuesta de organización de las TIC en el I.E.S. Dr. Fleming de Oviedo

Gestores de contenidos Scoop.it

LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE. [Seleccionar fecha] PROFESOR VIRTUAL LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

Proyecto de Aplicación Procesos Docentes

Área de Temas Transversales. Evaluaciones. Módulo 3: La mujer y sus derechos en el mundo actual a través de las herramientas TIC

Daniel Jiménez Valenzuela

Nº de alumnos participantes por centro

HERRAMIENTAS TECNO-DIDACTICAS

Del 10 al 28 de marzo.

II Plan de Acción para la Igualdad de Mujeres y Hombres en la Sociedad de la Información

Investigación documental y de campo. El Impacto de las TIC en los Adultos mayores de Tláhuac, Ciudad de México

Talleres presenciales. Sobre los servicios de alimentación institucional. Programa general. Evaluación sensorial para un mejor producto

SOMOS CREATIVOS USANDO LAS TIC

FORMACIÓN CONTINUA - FOCO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN MEDIADAS POR TIC

TEMARIO DE CURSO CURSO-TALLER TECNOLOGÍA: RECURSOS DIGITALES EN PROCESOS EDUCATIVOS

PROGRAMA ANALÍTICO REVISION 2013

Fundamentos de Tecnología Educativa

Actividades de Trabajo Colaborativo. Guía para el alumno UVEG

Office 365. Manual de Usuario. PLATAFORMA OFFICE 365 Acceso al nuevo correo institucional

Conocimientos Previos

Coordinado por M.I. Edgar Alfonso Pérez García Coordinador de Tecnología Educativa de la UASLP.

EL E-LEARNING QUÉ ES EL E-LEARNING?

UNIVERSIDAD METROPOLITANA (UMET) RECINTO DE CUPEY PROGRAMA AHORA

SECUENCIA DIDÁCTICA 2 PROYECTO EDUCATIVO DE: HERRAMIENTAS SÍNCRONAS Y ASÍNCRONAS DE INTERNET

GUÍA RÁPIDA PARA ESTUDIANTES INGRESO Y USO DE LA PLATAFORMA VIRTUAL UCAT

FICHA TÉCNICA. Para manejo de Tabletas digitales en:

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomía Centro de Telemática

TEMA 2: PARA QUÉ ME PUEDE SERVIR LA WEB 2.0?

TEMARIO DE CURSO CURSO-TALLER HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS EN LA GESTIÓN PÚBLICA

Qué es Educación Virtual?

Ciencia e Innovación para la Formación y el Emprendimiento

Plantel 14 Milpa Alta Fidencio Villanueva Rojas GUIA DE ESTUDIO TIC II

Cronograma del curso

Creación de aulas para la educación virtual Gestionar usuarios: administradores, profesores, alumnos Creación y administración de cursos online

RECURSOS DIGITALES SM EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

PROGRAMAS PROGRAMAS. Secundaria. Preescolar. Primaria. Matemáticas. Ciencias. Español. Historia. Artes del Mundo. Tutoría

ENTORNO CEIBAL. Herramientas y plataformas de Plan Ceibal disponibles para instituciones privadas #NEXT14

ESTUDIO DE USUARIOS, 2015 UNIVERSIDAD DE LIMA ENCUESTA PARTE I

LICENCIATURAS DE NIVELACIÓN PROFESIONAL PARA DOCENTES EN SERVICIOS

CURSO EXCEL PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Unidad 2 Los Cambios en Los Estados de la Materia UDD PPS, Video y Juego multimedial.

CAPITULO V RESULTADOS

Transcripción:

INFORME: INSERCIÓN DE LA MUJER EN EL CONTEXTO EDUCATIVO Y APLICACIÓN DE LAS TICs Fecha: Mes de abril de 2013 1. Introducción La educación que se imparte en nuestras casas de formación con el acompañamiento de la familia, son los encargados directos de fomentar las relaciones sociales y a la vez transmitir estereotipos de género. La inserción de la mujer se hace cada vez más evidente en el ámbito laboral, desde niveles mundiales hasta locales. Por lo que, el presente estudio hace una mirada y un análisis desde la perspectiva de género verificando cuánto es la participación de la mujer, en la ciudad de Cochabamba Bolivia, en relación con los hombres y ver si está acompañado con la aplicación de las TICs, o no es relevante en los diferentes roles en el que se desenvuelve en nuestra sociedad como: autoridades, docentes y estudiantes. 2. El Universo Las universidades en estudio fueron: UPDS, UNIVALLE y UNITEPC Encuestados Autoridades Docentes Estudiantes Recolección de datos Número de encuestas enviadas 21 241 233 Número de encuestas respondidas 17 23 52 Número de encuestas - mujeres 6 7 13 Número de encuestas - hombres 11 16 39 3. La muestra Nuestro número de muestra en cada uno de los niveles de estudio en cuanto a mujeres ha sido: 6 autoridades, 7 docentes y 13 estudiantes. 1

4. La herramienta o técnica de recolección de datos y objetivo Se ha empleado para la recolección de datos la encuesta digital, las cuales fueron generadas con la herramienta E-encuesta, a nivel de: autoridades, docentes y estudiantes. Las encuestas realizadas sobre el impacto de las TIC en Universidades Privadas cochabambinas nos dan la oportunidad de realizar un estudio sobre la participación de la mujer y además encontrar tendencias e información sobre el uso de las tecnologías de la información en los sistemas de educación superior. 5. Áreas de estudios cubiertas por el estudio 5.1 Autoridades Con nuestra muestra de 17 autoridades, es muy claro que los rangos desde rectores, decanos, jefes de carrera el sexo masculino ocupan este tipo de cargos en mucho más porcentaje que el sexo femenino. Según las respuestas proporcionadas por autoridades mujeres: Medios que cuentan los docentes para trabajar en aula: Internet WIFI (66.67%), plataforma institucional (66.67%), sistema de correo (50%), biblioteca virtual (50%), acceso a redes sociales (50%), foros (50%), acceso a aulas virtuales (50%). Frecuencia en que los docentes hacen uso de estos medios: Frecuentemente (66.67%) y muy frecuentemente (33.33%). La utilización de la plataforma por parte de docentes es para: 100% poner documentos, material, realizar retroalimentación. 75% para trabajar mediante chats, foros, para desarrollar actividades del curso 50% evaluar a los estudiantes 25% para elaborar objetos de aprendizaje La utilización de la plataforma por parte de estudiantes es para: 2

100% para recibir retroalimentación y ver notas 75% participar de foros, almacenar actividades, compartir información 5.2 Docentes Para mostrar los resultados se están empleando las tablas que pertenecen al Anexo 1. Además todos los gráficos que se presentan a continuación son resultados de las respuestas dadas por las docentes mujeres. 5.2.1 Datos generales En la gráfica se puede observar que en nuestra muestra los varones superan en un 40% en ocupar el puesto de docentes en las universidades. Utilizando la tabla 1, de acuerdo al grado de educación alcanzado, las mujeres tienen en un 7.62% más el grado de licenciatura que los hombres, en especialidad 0.96% y doctorado 7.62%. correos electrónicos (2.86%). Utilizando la tabla 2, de acuerdo a la utilización del internet, las mujeres superan a los hombres en cuanto a la búsqueda de información (13.33%), publicar contenidos (18.1%), aprender en línea (4.76%), y emplear espacios colaborativos (31.43%) y los hombres superan a las mujeres en el envío de 3

Las mujeres emplean las herramientas TIC 39% más, fuera del aula existe una leve diferencia donde los hombres emplean en 0.96% más y de acuerdo a nuestra muestra un 6.67% de hombres no utiliza éstas herramientas, cosa que en las mujeres el 100% ha contestado que si las emplea (Tabla 3). 5.2.2 Competencias digitales En la tabla 5 se aprecia que las mujeres cuentan con suficiente capacitación e información para aplicar las TIC en el aula (18.1% más que los hombres). En cuanto a las habilidades en el manejo de las TICs, en la tabla 10, nos refleja que los hombres manejan de manera excelente un 20% más que las mujeres, y en la calificación de bueno las mujeres tienen un 25.71% más que los hombres. 5.2.3 Recursos Digitales Los recursos más significativos que consideran los docentes varones son (gráfico 1 Anexo 1): presentaciones multimediales (73.33%), mapas conceptuales (60%), videos (60%), redes sociales (46.67%) y blogs (40%). De acuerdo al gráfico 2 del Anexo 1, los recursos que las docentes mujeres consideran importantes son: Mapas conceptuales (85.71%), Imágenes (71.43%), y con un porcentaje de 57.14% bases de datos, blogs, escritura colaborativa, líneas de tiempo, mensajería instantánea, y videos. Los recursos con 42.86% son: audio, auto publicaciones, gráficas, hojas de cálculo, páginas web, presentaciones multimediales, redes sociales, videoconferencias y wikis. 4

5.2.4 Acceso en la gestión de tecnología De acuerdo a la tabla 6 del anexo 1, la mujer opina que si hay una contribución significativa de los medios tecnológicos que la institución ha puesto a su disposición en 24.17% más que los hombres. Los docentes hombres manifiestan que es poco significativo en un 8.79% más que las mujeres, y es irrelevante en un 15.38% para los docentes hombres. La docente mujer emplea en los siguientes rangos los siguientes porcentajes más que los hombres: 90-100%: 21.9% 60-80%: 16.2% Y los docentes varones en los rangos de 10-50% emplean 11.43% más que las mujeres. El uso de las TIC tanto la mayor parte de docentes y mujeres consideran que son herramientas de apoyo alternativa para la enseñanza de los diversos contenidos y un bajo porcentaje (mujeres 28.57% y hombres 20%) consideran que es un factor determinante en el aprendizaje de los estudiantes (Tabla 8). Las mujeres han creado textos digitales en un 45.71% más que los hombres. Y los hombres utilizan simulaciones en un 13.3% más que las mujeres. No existen diferencias significativas en los porcentajes en la creación de audios, videos, diapositivas y tutoriales (Tabla 9). Además que en ambos casos han sido 5

empleados en sus clases (siempre y frecuentemente: 46.67% hombres y 42.86% mujeres). 5.3 Estudiantes Para mostrar los resultados se están empleando las tablas que pertenecen al Anexo 2. Además todos los gráficos que se presentan a continuación son resultados de las respuestas dadas por las estudiantes mujeres. 5.3.1 Datos generales En la gráfica se puede observar que existen estudiantes hombres en un 50% más que las mujeres en las universidades. De acuerdo a la tabla 3, en el acceso a internet, se ven porcentajes de empleo de éste en los estudiantes hombres en que utilizan más que las mujeres en: publicar contenidos, trabajos (blog, wiki, web, etc) en un 31%, aprender en línea con 20.52%, utilizar espacios colaborativos y cooperativos para el aprendizaje (slideshare, etc.) con 30.77%, envío de e-mails a docentes y compañeros en un 28.21% más, visitas a blogs de expertos o relacionado a su carrera en 30.77%, acceder a bibliotecas virtuales 15.39%, acceder a redes sociales como un espacio colaborativo y cooperativo para el aprendizaje en 25.64%. 6

5.3.2 Tipos de acceso Internet En la tabla 6, las mujeres opinan que es muy importante el acceso a internet en la universidad con 10.25% más que los hombres. En general, un 46% de las estudiantes mujeres entrevistadas opinan que este acceso es muy importante. Plataformas Entre el 31% y 38% de las estudiantes mujeres entrevistadas consideran que es entre importante y muy importante el acceso a plataformas en la universidad, que sumando representa el 69%, que le da la respectiva importancia. Medios tecnológicos El 54% de la muestra de estudiantes mujeres considera que los medios tecnológicos han servido significativamente a mejorar su aprendizaje. 5.3.3 Competencias digitales En el manejo de herramientas TIC, los estudiantes hombres manifiestan que es muy importante con 12.82% más que las mujeres, y le dan una calificación de regular importancia las estudiantes mujeres con un 15.38% más que los 7

hombres (tabla 5). 6. Conclusiones El trabajo de campo en las 3 universidades y con los datos presentados tanto en los anexos como en las áreas consideradas en nuestro estudio nos permite realizar las siguientes conclusiones: Tanto en autoridades, docentes y estudiantes se puede ver todavía una mayor participación del sexo masculino frente al femenino en educación superior. Docentes: Las mujeres le dan mayor utilización al internet especialmente dando mayor aplicación a espacios colaborativos y a la búsqueda de la información, y aunque no con mucha diferencia, a publicar sus contenidos y aprender en línea. También le dan importancia y aplicabilidad a las herramientas que nos proporcionan las nuevas tecnologías dentro del aula, considerando que hay un efecto positivo en el proceso de enseñanza aprendizaje. Además que de acuerdo a lo que manifiestan las mujeres cuentan con suficiente capacitación para el empleo de las TIC en el aula, y aunque no existe una diferencia mayor del 18% con la percepción de los docentes hombres, en la encuesta realizada, la mitad de ellos manifiesta que si cuentan con la suficiente capacitación y la otra mitad que no. Los recursos más empleados por los docentes tanto del sexo femenino como masculino son los mapas conceptuales, considerándolos de importancia para el proceso de enseñanza aprendizaje; así también las redes sociales y blogs, y aunque en menor porcentaje los videos. De acuerdo con los datos obtenidos se ve una mayor incidencia en las mujeres por otros recursos tales como: wikis, auto publicaciones y videoconferencias. Y en relación a los docentes hombres, existe una clara preferencia por presentaciones multimediales. 8

Aunque no existe gran diferencia entre porcentajes entre hombres y mujeres, las docentes mujeres de acuerdo a nuestro estudio ven importante la importancia de los medios tecnológicos que provee la universidad por lo que respalda a las conclusiones anteriores. Aunque no existe un porcentaje relevante en la creación de material didáctico digital, y en ambos casos se destacan la creación de diapositivas. Los textos digitales son indicador relevante en cuánto a que las mujeres tienen mayor incidencia en lo que implica material didáctico digital. Estudiantes Por parte de estudiantes mujeres se ve una diferencia considerable en el objeto de acceso a internet, donde es claramente evidente que los estudiantes hombres acceden a éste para publicar contenidos, utilizar espacios colaborativos y cooperativos para el aprendizaje, visitas a blogs, bibliotecas virtuales y el acceso a redes sociales para el aprendizaje. En cuanto al manejo de las TICs, acceso a internet, los estudiantes hombres le dan un valor muy importante, y por el contrario, las estudiantes mujeres acreditan que es muy importante el acceso a plataformas en las universidades. Cabe recalcar que no existen variaciones considerables en las opiniones de ambos sexos. En la muestra de mujeres estudiantes se puede ver que todavía no le dan importancia al empleo de las TIC. Por el contrario, de acuerdo a las encuestas realizadas, se puede observar que cuándo la mujer se encuentra desenvolviéndose en el ámbito laboral es muy importante las competencias que ofrecen las Tecnologías de la Información y Comunicación además de los Recursos Digitales, y que deben estar mayor capacitadas, aunque no es un porcentaje elevado, pero se observa que hay mayor cantidad de mujeres con el título de doctorado. Asimismo, la mujer le da importancia y emplea las TIC dentro y fuera del aula. 9

Tabla 1. Grado de educación alcanzado ANEXO 1 Tablas y gráficos de Docentes Grado de educación alcanzado Hombres Mujeres Licenciatura 6.67% 14.29% Diplomado 26.67% 14.29% Especialidad 13.33% 14.29% Maestría 46.67% 42.86% Doctorado 6.67% 14.29% Tabla 2. La utilización del internet por parte de los docentes Utilización del internet Hombres Mujeres Buscar información 86.67% 100% Publicar sus contenidos 53.33% 71.43% Aprender en línea 66.67% 71.43% Emplea espacios colaborativos 40% 71.43% Enviar correos electrónicos 60% 57.14% Otros 33.33% 0% Tabla 3. El empleo de las herramientas TIC por parte de los docentes Utilización de herramientas TIC Hombres (%) Mujeres (%) Dentro el aula 46.67 85.71 Fuera del aula 86.67 85.71 No las utilizo 6.67 0 Tabla 4. Frecuencia de uso de medios tecnológicos para apoyar su labor docente Frecuencia de uso de medios Hombres (%) Mujeres (%) tecnológicos Muy frecuentemente 26.67 42.86 Frecuentemente 46.67 28.57 Algunas veces 26.67 28.57 Nunca 0 0 Tabla 5. Los docentes cuentan con suficiente información y capacitación para aplicar las TIC en el aula Suficiente información y capacitación en Hombres (%) Mujeres (%) TIC Si 53.33 71.43 No 46.67 28.57 10

Tabla 6. La utilización de los medios tecnológicos, que su institución ha puesto a su disposición ha contribuido a mejorar la forma que imparte sus clases de manera: La contribución de los medios Hombres (%) Mujeres (%) tecnológicos que la institución ha puesto a su disposición Significativamente 61.54 85.71 Poco significativa 23.08 14.29 Irrelevante 15.38 0 Tabla 7. Porcentaje que el docente utiliza las TICs en sus(s) clase(s) Uso de TICs en clase Hombres (%) Mujeres (%) 90-100% 6.67 28.57 60-80% 26.67 42.86 40-60% 40 28.57 10-50% 26.67 0 0% 0 0 Tabla 8. Los docentes consideran que el uso de las TICs en clase: Uso de TICs en clase Hombres (%) Mujeres (%) Es un factor determinante en el aprendizaje 20 28.57 de los estudiantes Es una herramienta de apoyo alternativa para la enseñanza de los diversos contenidos 80 71.43 Tabla 9. Material didáctico digital creado para sus clases Material didáctico digital Hombres (%) Mujeres (%) Textos digitales 40 85.71 Audios, videos 46.67 42.86 Diapositivas 86.67 71.43 Simulaciones 13.3 0 Tutoriales 26.67 28.57 Nunca he creado material digital 0 0 otros 6.67 0 11

Tabla 10. Habilidades en el manejo de TICs Habilidades en manejo de TICs Hombres (%) Mujeres (%) Excelente 20 0 Bueno 60 85.71 Suficiente 20 14.29 Gráfico 1. Recursos que los docentes hombres consideran importantes Gráfico 2. Recursos que las docentes mujeres consideran importantes 12

ANEXO 2 Tablas de Estudiantes Tabla 1. El dispositivo (computadora personal, laptop, Tablet, etc.), que utilizas como apoyo en tus estudios es: Dispositivo Hombres (%) Mujeres (%) a)propio 76,92 53,85 b)familiar 28,21 30,77 c)equipo propiedad de la Universidad 17,95 7,69 d)equipo(s) de amigo(s) 2,56 0,00 e)café internet 5,13 7,69 Tabla 2. Lugar de acceso a internet Lugar de acceso Hombres (%) Mujeres (%) a)lugar de residencia (domicilio personal) 89,74 69,23 b)universidad 35,90 30,77 c)casa de amigos o familiares 30,77 7,69 d)café Internet 5,13 7,69 Otros (por favor, especifique) 5,13 7,69 Tabla 3. Acceso a internet para: Acceso a internet para Hombres (%) Mujeres (%) a) Buscar información 97,44 84,62 b)publicar contenido, trabajos, etc. (Blog, wiki, web) 76,92 46,15 c)aprender en línea (cursos e-learning) 35,90 15,38 d)utilizar espacios colaborativos y cooperativos para el aprendizaje (slideshare, etc.) 30,77 0,00 e)envía e-mails al docente o sus compañeros para realizar sus actividades 66,67 38,46 f)participar en foros de discusión 25,64 30,77 g)visita Blogs de expertos o tiene un blog relacionado a su carrera 38,46 7,69 h)acceder a bibliotecas virtuales 30,77 15,38 i)acceder a redes sociales como un espacio colaborativo y cooperativo para el aprendizaje 64,10 38,46 Otros (por favor, especifique) 15,38 0 13

Tabla 4. La Universidad te brinda a acceder a: Acceso a internet para Hombres (%) Mujeres (%) a)internet en el aula 33,33 46,15 b)internet en espacios de esparcimiento 48,72 46,15 c)plataforma Institucional (WEB) 56,41 46,15 d)biblioteca Virtual 38,46 46,15 e)portal educativo basado en Plataforma para gestión de contenidos (CMS: página donde publicar, almacenar, buscar contenido) 20,51 23,08 f)plataforma para administración del aprendizaje (contenidos, agenda, ver notas, retro-alimentación de trabajos, consultas) 25,64 38,46 g)sistema de correo electrónico institucional. 66,67 23,08 h)pizarras colaborativas en línea-internet 0,00 0,00 i)computadoras con sistema de ofimática (PDF, WORD, EXCEL, POWERPOINT) 71,79 53,85 j)acceso a enciclopedias colaborativas de la universidad (WIKI) 2,56 23,08 k)publicar en los BLOG de la universidad 15,38 23,08 l)e-portafolios 0,00 7,69 m)foros 12,82 46,15 n)chat sincrónicos 0,00 30,77 o)acceso a aulas virtuales y vídeo conferencia 5,13 7,69 p)acceso a redes sociales 5,13 15,38 q)podcast 0,00 0,00 r)vídeo en linea 5,13 0,00 s)proyectores 33,33 23,08 Otro(s) (por favor, especifique) 7,69 7,69 14

La influencia de los suficientes elementos, cómo calificarías en tu desempeño académico (0 no tiene importancia 5 muy importante) Tabla 5. Manejo de herramientas TICs Manejo de herramientas TICs (Facebook, Hombres (%) Mujeres (%) youtube, slideshare, wikis, etc.) 0 5,13 0,00 1 5,13 0,00 2 7,69 15,38 3 23,08 38,46 4 23,08 23,08 5 35,90 23,08 Tabla 6. Acceso a internet en la universidad Acceso a internet en la universidad Hombres (%) Mujeres (%) 0 7,69 15,38 1 10,26 0,00 2 10,26 0,00 3 17,95 23,08 4 17,95 15,38 5 35,90 46,15 Tabla 7. Acceso a plataformas de la universidad Acceso a plataformas de la universidad Hombres (%) Mujeres (%) 0 7,69 15,38 1 12,82 0,00 2 17,95 7,69 3 20,51 7,69 4 23,08 38,46 5 17,95 30,77 15