Participaron 4 delegados de alto nivel de cada país y adicionalmente personas expositoras sobre experiencias relevantes para el aprendizaje del tema.

Documentos relacionados
MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)

Integración Energética en América Latina y el Caribe. Lennys Rivera Directora de Integración

Consultoría Apoyo Técnico Fortalecimiento de las Capacidades y Habilidades de los Recursos Humanos para abordar el Cambio Climático en Centro América

PLAN REGIONAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL MARCO DE LA INICIATIVA ENERGÍA SOSTENIBLE PARA TODOS (SE4ALL) San Salvador, 22 de julio de 2016.

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

Plan de Acción para la implementación de la Política Institucional de Género ( ) Línea de Base y Meta

XXXIX Mesa Directiva de la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe México, 11 y 12 de mayo, 2006

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

Implementando el Marco de Sendai: Formulación de Planes de Reducción del Riesgo de Desastres Nota conceptual

Agenda Estratégica Regional para Asuntos Laborales y de Trabajo

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Préstamo BID 1734/OC-GU Programa de Apoyo a Inversiones Estratégicas y Transformación Productiva

Diagnóstico de la capacidad de los Equipos USAR en la Región de las Américas

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS EN CHILE. Pamela Miranda Departamento de Salud Ambiental Ministerio de Salud Septiembre 2016

Versión aprobada por Consejo de Directores(as)

SEGUNDO TALLER NACIONAL SOBRE EDUCACIÓN INTERPROFESIONAL (EIP)

Presentación de resultados de Proyectos de Eficiencia Energética en El Salvador

Catálogo de Cursos que ofrece DECA Equipo Pueblo, AC 2017

Fortalecimiento de capacidades para implementar la Agenda Cielo Morales Directora del ILPES

Reunión de trabajo Taller Por una Seguridad Social para todos/as Ratificación del Convenio 102

Plan de Operaciones. Calendario por trimestre/año

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ODS 1:

1,158 PARTICIPANTES DE LAS AMERICAS Y OTRAS REGIONES PRESIDENTES, MINISTROS, EMPRESARIOS, ACADEMICOS, AUTORIDADES DE ORGANISMOS INTERNACIONALES

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

GENERO Y DESARROLLO. Aportaciones para el Plan Director Julio Grupo de Genero y Desarrollo de la CONGDE

Avances CGR Costa Rica

Plan Estratégico Objetivos, Estrategias e Iniciativas

Las Compras Públicas Sostenibles en El Salvador

La Perspectiva de Género en el Diseño de los Programas del Gobierno Federal que participan en el Programa Especial Concurrente (PEC) Junio de 2013

Acuerdo Gubernativo número (publicado el viernes, 5 de julio de 2013)

35. Instituto Nicaragüense de la Mujer

Microfinanzas con Resultados: Hacia la implementación de normas de excelencia para valorar resultados en clientes

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN

Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Programa Bienal de Trabajo Decimoquinta reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL

ESFUERZOS EN CENTROAMERICA PARA LA INCORPORACION DE LOS ENFOQUES DE GENERO Y DERECHOS HUMANOS EN LA GESTION DEL RIESGO

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Paulina Grobet y María de la Paz López Aguascalientes, México 28 septiembre de 2010

Grupo de trabajo de género y violencia doméstica

MINISTERIO DE SALUD. Participación. GABINETE MINISTERIAL Ciudadana y Satisfacción Usuaria. G o b i e r n o d e C h i l e. Servicio de Salud Coquimbo

Caja Costarricense de Seguro Social. Melissa Bermúdez Otárola Programa Institucional para la Equidad de Género

PROYECTO. Promoción y reconocimiento de buenas prácticas para la atención en las maternidades de la Administración de Servicios de Salud del Estado

ANÁLISIS DE METAS, PROCESOS Y PROYECTOS

II ENCUENTRO: Género, economía y desarrollo local

Integración del enfoque de la seguridad humana en los programas de salud de los países de Centro América y República Dominicana

Programa Hacia la Igualdad de Género y la Sustentabilidad Ambiental PROIGESAM

TÉRMINOS DE REFERENCIA

LAC:ESTADO DEL ARTE DE LA ENERGIA SOLAR

La Educación Interprofesional en el contexto de la Estrategia Regional de Recursos Humanos para la Salud Universal. José Francisco García OPS/OMS/WDC

Actividades recientes de la CEPAL en materia de

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011

DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015

GESTIÓN DEL RENDIMIENTO EN EL MINEDU

TÉRMINOS DE REFERENCIA CÓDIGO DE LA VACANTE: DOMV EXPERTO NACIONAL EN REDUCCIÓN DE LA DEMANDA DE DROGAS

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia

LA INTEGRACIÓN REGIONAL COMO PROMOTORA DEL DESARROLLO RURAL: LA ECADERT ÓSCAR QUESADA MADRIZ SECRETARÍA EJECUTIVA DEL CAC

Programa presupuestal drogas

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. Planificación y Políticas Públicas de Eficiencia Energética en la Movilidad y el Transporte. Managua, 27 de abril 2016

Ruta critica para la incorporación de los conocimientos adquiridos en los procesos de capacitación en materia de igualdad de género en las

OBJETIVO GENERAL Contener la epidemia de VIH en las poblaciones HSH y trans femeninas en Costa Rica.

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

1. Antecedentes. Brasil no será incluido en esta consultoría pues el Programa no ha ejecutado aún actividades allí durante tiempo de existencia.

Iniciativas de Prevención de Violencia Sexual en Centroamérica y el Caribe

La Estrategia SICA Emprende: oportunidades para la pequeña y mediana empresa de los territorios rurales de la región

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T4O Pemex-Petroquímica Página 1 de 5

Resultados del Taller de Análisis de Brechas y Plan de Fortalecimiento e Implementación del Sistema Información, Monitoreo y Evaluación de la

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

Nuevo Plan Estratégico (En proceso)

Análisis situacional o diagnóstico

PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CORTE NACIONAL ELECTORAL. Documento de Proyecto BOL / 50182

REGLAMENTO DE LA COMISIO N TE CNICA DE GESTIO N DE RIESGO EN SALUD, CENTROAME RICA Y REPU BLICA DOMINICANA (CTEGERS).

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

Plan Nacional de Educación Ambiental PLANEA

Anexo II. Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales

Centro Internacional de Formación de la OIT Programa de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV)

REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO DE MINISTROS DE TRABAJO DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA DECLARACION DE SAN JOSE

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior

Microfinanzas con Resultados: Hacia la implementación de normas de excelencia para valorar resultados en clientes

MANUAL DE INSTALACIÓN DEL CONSEJO MUNICIPAL DE POBLACIÓN. Fases para la instalación del Consejo Municipal de Población.

PROFESIONAL ASESOR DEL COORDINADOR TÉCNICO DEL PROYECTO PRAIAA

INFORME DEL CONSEJO REGIONAL DE PLANIFICACIÓN BIENIO

ISCOS CISL M+S SINDICATO Cadenas de Sostenibilidad

Observatorio de Recursos Humanos en Salud

LA INTEGRACIÓN REGIONAL COMO PROMOTORA DEL DESARROLLO RURAL: LA ECADERT ÓSCAR QUESADA MADRIZ SECRETARÍA EJECUTIVA DEL CAC

Guía sobre Género y Energía para Capacitadoras (es) y Gestoras (es) de Políticas Públicas y Proyectos

EL PROYECTO OLADE/CIDA: ACCESO A LA ENERGIA SOSTENIBLE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES

PLAN OPERATIVO ANUAL POA. Comisión de Evaluación del Desempeño de las EFS e Indicadores de Rendimiento. Costa Rica. Cuba. Curazao.

Estrategia Regional para una Iluminación Eficiente en Centroamérica

Introducción. UNICEF/Nicaragua/2007/Gonzalo Bell

ESTRATEGIA DE INTEGRACION REGIONAL PARA EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTROAMERICA Y R. DOMINICANA

Transcripción:

- Del 18 al 20 de marzo del 2014 se realizó en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana el evento Diálogo Taller subregional de Género y Energía para los países de República Dominicana, Cuba y Haití con la CNE como anfitrión del evento. Participaron 4 delegados de alto nivel de cada país y adicionalmente personas expositoras sobre experiencias relevantes para el aprendizaje del tema. Los objetivos del taller fueron los siguientes: Capacitar a participantes en temas de género y energía. Brindar herramientas prácticas para incorporar el tema de género en políticas y proyectos energéticos basadas en experiencias desarrolladas en la región. Dar a conocer las diferentes plataformas nacionales, regionales e internacionales en las cuales se discuten las políticas energéticas y las políticas de igualdad de género. Elaborar un Plan operativo por país para guiar la implementación de consideraciones de género, con acciones posibles de acuerdo a las necesidades e intereses de cada país y con elementos a ser apoyados por OLADE. Vincular a los/las participantes a la Plataforma de Red de Género y Energía de OLADE para fortalecer el tema. Identificar espacios regionales y subregionales de incidencia con el tema.

La Agenda contenía temas que han sido validados en eventos similares desde el año 2013 y que han sido de utilidad para que los/as participantes inicien un conocimiento en este tema y puedan realizar de manera conjunta un Plan inicial para poder trabajar la transversalización del enfoque de género en los países. Al momento se han realizado 2 eventos similares en Sudamérica y Centroamérica. Estos planes han servido para que la asesoría de OLADE sea más efectiva y de acuerdo a las necesidades identificadas por quienes están en el sector. La Agenda se dividió en cuatro partes metodológicas: 1 : 1. Presentaciones por parte de la Asesora de Género de OLADE, específicamente: Diagnóstico de Género de OLADE, Estado de la situación en el tema en la Región y Retos regionales. Análisis de Género. Conceptos básicos y revisión de las diferencias y brechas de género en la región, Marco normativo internacional de Género. Estableciendo los vínculos entre género y energía. Objetivos y metas de género en las políticas energéticas, análisis institucional, condiciones básicas para la institucionalización de género, acciones estratégicas de género en proyectos energéticos. 2. Presentaciones de experiencias de proyectos en los que se pueda ver la inclusión de las mujeres en las actividades o el enfoque de género de manera explícita o no explícita. Primera presentación: Perspectiva de género de la electrificación rural con fuentes de energías renovables en la Republica Dominicana, experiencia del Programa de Pequeños Subsidios del FMAM. A cargo de Alberto Sanchez, Coordinador Nacional Programa de Pequeños Subsidios del FMAM (PPS- SGP-FMAM-PNUD). Presentación de la experiencia de: Proyectos de la Alianza Energía y Ambiente- AEA y la participación de la mujer, Lilián Suárez. AEA, SICA. Luego de las exposiciones se identificaron los objetivos comunes de género y estrategias aplicadas en proyectos presentados, esta reflexión permitió profundizar sobre los conceptos aprendidos en cuanto a género y energía. 3. Presentaciones de cada representante de país en grupos sobre la situación de la energía y género en su país. Se trabajó mediante la metodología de carrusel para luego hacer una reflexión grupal sobre el ejercicio y los elementos comunes y diferentes de cada país. 4. Trabajo en grupos por delegados/as de país para elaborar los Planes de acción de países mediante líneas de acción para trabajar en la incorporación o profundización del enfoque de equidad de género en los 1 Cada participante al término del Taller recibió un USB de OLADE con todas las presentaciones del evento, tanto de los países como de los/as expositores/as, al igual que materiales didácticos de apoyo para el tema en el futuro.

5. países. Trabajo en base a matriz modelo y en grupos de países. Este plan servirá para que tanto OLADE como la institución y otras cooperaciones que apoyan a las instituciones participantes del taller tengan una guía clara para trabajar el tema durante los 4 años siguientes en que OLADE cuenta con el proyecto de la Cooperación Canadiense y por lo tanto con la asesoría técnica. El resultado por país fue el siguiente: PLAN DE GENERO PARA CUBA OBJETIVOS, RESULTADOS ESPERADOS E INDICADORES OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL OBJETIVOS INSTRUMENTALES ACCIONES INDICADORES RESPONSABILIDAD Formación de formadores/as Dirección del componente de 30% del personal femenino y (equipos de Equidad de ambas partes (asesoras masculino capacitado, Género del Ministerio) externas CIDA, Cubana) involucrado en tareas específicas del trabajo Federación Mujeres Cubanas institucional de género. (Grupo de estudios de la mujer) Convertir a los Centros de Formación del Capacitación de los 100% del personal femenino Equipo de Género del proyecto Ministerio de Energía y Minas en un activo y 1. Crear capacidades internas miembros de los equipos de y masculino docente que efectivo agente promotor de la Equidad de requeridas para la gestión Equidad de Género de cada aplica las orientaciones de Género mediante la transversalización del organizacional con equidad de género escuela. género establecidas para el enfoque de género tanto en su funcionamiento desarrollo de su actividad. interno como en la prestación de servicios. Preparación continúa de los 100% Cantidad de Coordinador/a de Equipo de miembros de los equipos de integrantes del Equipo de Género Equidad de Género de cada Equidad de Género que escuela. concluyen exitosamente el programa de capacitación (en el marco del proyecto)

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL OBJETIVOS INSTRUMENTALES ACCIONES INDICADORES RESPONSABILIDAD Divulgación para la 2.1.1 Los sistemas de Coordinador/a de Equipo concientización sobre el tema información incluyen las de Género de EG. variables requeridas para la construcción de los OLADE (asesoría técnica indicadores de género. en el enfoque de energía y género) 2.1.2 Los procedimientos del manual de calidad reflejan los requisitos necesarios para una actuación con equidad de género 30% 2014, 30%2015, 40%2016 Concientización acerca de 2.2.1 Cantidad de programas Coordinador/a de Equipo de realidad de género en cada revisados a los que se ha Género 2. Transversalizar el Enfoque de Género organización sobre la integrado el enfoque de en la prestación de los servicios. información recopilada. género. 10% 2014, 30%2015, 30%2016, 30%2017 2.2.2 Cantidad de participantes, mujeres y hombres, y acciones desarrolladas a las que se ha integrado el enfoque de género. 2.2.3 Cantidad de participantes mujeres y

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL OBJETIVOS INSTRUMENTALES ACCIONES INDICADORES RESPONSABILIDAD hombres, y acciones desarrolladas sobre el tema de género. 3. Institucionalizar el enfoque de género. Preparación continúa en el tema de Equidad de Género del personal docente mediante un programa de concientización para el cambio de conductas y valores. Integración del Enfoque Género al sistema de información docente a través de la Base de datos. Integración del Enfoque de Género en los procedimientos del Manual de Calidad. 2.3.1 60% de mujeres del total de participantes en las acciones desarrolladas bajo las nuevas modalidades. 2.4.1 Porcentaje de profesoras entrenadas que forman parte del cuerpo docente para temas de la industria. 2.4.2 Porcentaje de técnicas de la rama con entrenamiento docente que se integraron al cuerpo de profesores/as adjuntos. 3.1.1. Documentos marco generales, en los que se ha integrado la equidad de género. 3.1.2 Convenios y reglamentos internos Coordinador/a de Equipo de Género Coordinador/a de Equipo de Género Coordinador/a de Equipo de Género

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL OBJETIVOS INSTRUMENTALES ACCIONES INDICADORES RESPONSABILIDAD seleccionados que incluyen aspectos que evidencian el compromiso de la escuela con la equidad de género. Coordinador/a de Equipo de Género Integración del Enfoque de Género en el: 3.2.1. Productos generados Convenio Colectivo de por el mecanismo, durante el Trabajo. trabajo institucional de Reglamento Disciplinario género. Interno para trabajadores estudiantes. Desarrollo de un programa educativo sobre el tema de género en la organización para diferentes públicos. 3.3.1. Cantidad de acuerdos, generados y cumplidos por los órganos colegiados de dirección, relacionados con el trabajo institucional de género. Coordinador/a de Equipo de Género

PLAN DE GÉNERO PARA HAITI Objetivos Actividades Indicadores Responsables Identificar y constituir una comisión para hacer alianza a través las instituciones del país Un punto focal per institución 1 comité, ( 2 meses ) Promover la equidad de género en el sector de Energía para el desarrollo sostenible Elaborar un plan de acción para desarrollar los objetivos 5 reuniones BMSE, BME, EDH, MCDF OLADE (capacitación y asistencia técnica) Validar el plan de action por el comité a los puntos focales Capacitación a personal 1 plan de action

Aumentar el desarollo regional interno a través del plan de acción por medio de proyectos Implementar programas y proyectos para mejorar la calidad de vida de las mujeres y de la familia. 60% de proyectos analizados para determinar si existe la equidad de género. Agentes externas PLAN DE GÉNERO DE REPÚBLICA DOMINICANA Objetivo Acciones Indicadores Responsables Posicionar el tema de la equidad e igualdad de género en el plan estratégico Programar capacitaciones y sensibilización en el sector energético. Número de talleres realizados. Número de personas Comisión Nacional de Energía. Ministerio de la Mujer institucional 2016 y plan Crear Oficina de Equidad, sensibilizadas y OLADE (Asistencia operativo anual de la CNE 2014 Género y Desarrollo capacitadas entre técnica y y, identificar actores el sector (OEGD). hombres y mujeres. acompañamiento a la energía; Identificar actores del Acuerdos y convenios Oficina OEGD en las lograr la voluntad política del sector energético. firmados. actividades del plan) sector energía. Diagnosticar realidad del Oficina de Equidad, sector energético. Genero y Desarrollo Establecer Acuerdos y Convenios. en la Comisión Nacional de Energía Alineamiento del plan de género con el plan operativo del CNE. (CNE) Autoridades comprometidas

Se concluyó el taller con un ejercicio de compromiso final por parte de los/as participantes y con acciones de conjuntas para apoyar el trabajo regional el cual fue dirigido a apoyarse mutuamente entre países para sacar adelante el tema y en el caso de República Dominicana para apoyar la incidencia de parte de OLADE en la COMMCA en su calidad de país con la Presidencia pro tempore de la SICA. Al final del evento se entregaron los certificados de asistencia y se llenó una evaluación sobre el evento cuyos resultados fueron los siguientes: Por favor marque una X para evaluar el Taller. Gracias por su tiempo. MUY BUENO REGULAR MALO Logística Coordinación General Material de apoyo Atención al participante Lugar y comida del Taller Duración del taller 14 respuestas 1 respuesta 14 respuestas 1 respuesta 15 respuestas 15 respuestas 14 respuestas* 1 respuesta Metodología Las exposiciones de los países Las exposiciones de experiencias de proyectos Las exposiciones a cargo de OLADE y los conceptos impartidos de Género y Energía 14 respuestas 1 respuesta 15 respuestas 15 respuestas Resultado Qué opina sobre el alcance de los contenidos? Cree que este taller es útil para su desempeño a futuro? 15 respuestas 15 respuestas

Detalle cómo piensa aplicar en su trabajo los conocimientos del taller Utilizar los conceptos aprendidos para impulsar decisiones en la empresa para lograr objetivos planteados de enfoque de género en el taller. Implementación del plan de acción que se hizo en el taller Poniendo en función la estrategia que se hizo en el taller con perseverancia, motivación y confianza El taller fue muy instructivo, pienso aplicarlo a los proyectos de energía renovable en la zona rural de Cuba. La profesora muy profesional y preparada. Mediante la capacitación del personal que integra los equipos de género del MINEM y del personal técnico de la organización, lograr el enfoque de género en todas las actividades productivas y de servicios. Contar las experiencias adquiridas priorizando la participación de los dirigentes hombres y mujeres del Ministerio, capacitar siempre y constantemente a todo el sector minero energético. Es un nuevo concepto que deberá ser utilizado, no solo para ayudar a las mujeres de mi país pero por mi propia vida (desarrollo) Implementando estrategias de acción y capacitación en el rango y aplicarlo al plan de la institución de mi país Cada vez que pueda incluir el concepto de género y tomar en cuenta un diagnóstico de género por proyecto. Implementación plan institucional de género En primer lugar informar a los miembros del Consejo la conveniencia de introducir el tema en nuestra planificación estratégica y en el Plan operativo. Dar seguimiento a los resultados obtenidos. Crear en mi país un Comité de trabajo de

Equidad de género y asegurar en el futuro de este programa a través de proyectos concretos. En este taller he adquirido muchas experiencias de manera de discutir e implementar muchas acciones por el desarrollo de la Equidad de Género. Sissy Larrea, Asesora de Equidad de Género. Skype sissylarrea

ANEXOS PRESENTACION 1:

PRESENTACION 2

PRESENTACION 3

PRESENTACION 4

PRESENTACION 5

PRESENTACION 6

PRESENTACION 7