CONTRATACIÓN TEMPORAL Y MEDIDAS DE FOMENTO DE EMPLEO

Documentos relacionados
El contrato para la formación y el aprendizaje y otras figuras afines. El impulso de la cualificación profesional

El despido del trabajador por motivo de sus ausencias al trabajo

EL FALSO TESTIMONIO ANTE COMISIÓN PARLAMENTARIA DE INVESTIGACIÓN (ART CP). TIPO DE INJUSTO

LA EMPRESA EN EL DERECHO MERCANTIL. Daniel Espina

Recursos mineros y ordenación. Un análisis desde la Comunidad autónoma de Galicia

NUEVO DERECHO PENAL QUÉ HACER CON LOS JUVENIL: UNA PERSPECTIVA INTERDISCIPLINAR MENORES DELINCUENTES?

Separación de poderes

LA INMIGRACIÓN COMO DELITO UN ANÁLISIS POLÍTICO-CRIMINAL, DOGMÁTICO Y CONSTITUCIONAL DEL TIPO BÁSICO DEL ART. 318 BIS CP. Margarita Martínez Escamilla

La administración judicial

EL FUTURO DEL DERECHO

PRINCIPIOS E IMPUTACIÓN EN EL DERECHO PENAL INTERNACIONAL

GESTIÓN LABORAL: SALARIO, CONTRATACIÓN Y COTIZACIÓN

LA OFICINA DE FARMACIA. LEGISLACIÓN ESTATAL Y AUTONÓMICA

El IVA y El comercio ExtErIor: la compraventa IntErnAcIonAl de mercancías

ESTUDIOS SOBRE DERECHO Y ECONOMÍA DEL CINE

CURSO PRÁCTICO DE CONTRATACIÓN LABORAL DESCRIPCIÓN

El proceso penal en ebullición. II Memorial Profesor Manuel Serra Domínguez

CUERPO AUXILIAR DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA ADMINISTRACIÓN GENERAL TEMARIO (TEMAS 1-13)

MANUAL DE ADAPTACIÓN AL REAL DECRETO-LEY 3/2012, DE REFORMA DEL MERCADO DE TRABAJO

Acoso escolar. bullying hasta el acoso. Pedro Rodríguez López

DEPARTAMENTO DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD DE GRANADA

LA JUBILACIÓN PARCIAL EN EL SISTEMA ESPAÑOL DE SEGURIDAD SOCIAL

BASES COTIZACIONES 2017

PROGRAMA DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL (CURSO )

II CURSO SOBRE NOVEDADES PRÁCTICAS EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL MADRID ACTUALIZADO A LAS NOVEDADES LEGISLATIVAS DE 2014

BASES COTIZACIONES 2016

CUERPO AUXILIAR DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA ADMINISTRACIÓN GENERAL TESTS

JEFATURA DEL ESTADO. (B.O.E. del 30 de diciembre de 2014)

Seguridad Social. Cotizaciones 2015

LECCIÓN VI LA CONTRATACIÓN LABORAL

BASES COTIZACIONES 2015

TRABAJO ÍNDICE SISTEMÁTICO DE NORMATIVA GENERAL INGRESO AL TRABAJO CONTRATACIÓN Y EMPLEO 1.1. LA RELACIÓN LABORAL INDIVIDUAL

MANUAL DE DERECHO LABORAL TURÍSTICO

SISTEMA ESPECIAL TRABAJADORES AGRARIOS POR CUENTA AJENA

SE PUBLICA LA ORDEN DE COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL PARA 2016 (ORDEN ESS/70/2016)

Las normas de cotización a la seguridad social para 2017

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE ESCUELA DE PRÁCTICA JURÍDICA

1 - I N T R O D U C C I Ó N

Necesito un abogado. Cómo escoger a un buen abogado y qué puede hacer por ti. Jordi Nieva Fenoll

Especialista en Gestión Laboral: Salario y Contratación

Manual práctico para Mediadores El misterio de la mediación

TIPOS FORMATIVOS DURACIÓN DETERMINADA INDEFINIDOS TIEMPO PARCIAL ETT

2. Los tipos de cotización en el Régimen General de la Seguridad Social serán, durante el año 2009, los siguientes: a) Para las contingencias comunes

SEGURO Y RESPONSABILIDAD

LECCIÓN VII MODALIDADES DEL CONTRATO DE TRABAJO

SUMARIO. CIRCULAR INFORMATIVA Nº 01/2011 Página 1 de 11

EL PRODUCTO SANITARIO

DERECHO AMBIENTAL Y TRANSFORMACIONES DE LA ACTIVIDAD DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Los nuevos modelos de Contrato Laboral

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

I. EL SISTEMA ESPAÑOL DE SEGURIDAD SOCIAL

A continuación, vamos a analizar de manera resumida las particularidades de este tipo de contrato de trabajo.

CONTRATOS DE DISTRIBUCIÓN

Tabla-Resumen de las bonificaciones de las cuotas empresariales a la Seguridad Social en el marco del programa de fomento del empleo para el 2005

Relaciones Laborales + Nominaplus

ASUNTO: COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

TU ASESOR LABORAL PRESENTA EL CURSO EXPERTO EN GESTIÓN LABORAL Y DE SEGURIDAD SOCIAL PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS

Lo único que es peor que formar a empleados y que se marchen, es no formarlos y que se queden.

tel

CONSEJO EDITORIAL. Director de Publicaciones

Cómo comunicar y ser. competente: habilidades comunicativas y competencias profesionales y académicas

CUADERNO VIGÉSIMO SEGUNDO: LAS últimas reformas del mercado...

Cómo se hace un contrato?: Forma del contrato

CUERPO DE TRAMITACIÓN PROCESAL Y ADMINISTRATIVA

PROGRAMA DE DERECHO LABORAL TEMA 1.- EL DERECHO DEL TRABAJO, CONCEPTO, OBJETO Y SIGNIFICACIÓN.

A DISTANCIA / SEMIPRESENCIAL / PRESENCIAL / TELEFORMACIÓN

CONTRATACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS: ANÁLISIS

DERECHO LABORAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

ABOGADOS DE LA DIPUTACIÓN DE MALAGA. Volumen II TEMARIO. Temas 17 a 35 BOLSA DE EMPLEO. Coordinación editorial: Manuel Segura Ruiz

El contrato temporal pretende el establecimiento de una relación laboral entre empresario y trabajador por un tiempo determinado.

Tipos (%) Empresa Trabajador 12,00 2,00 14,00

ESTUDIO JURÍDICO SOBRE

SE PUBLICA LA ORDEN DE COTIZACIÓN A LA SEGUIRIDAD SOCIAL PARA 2016 (ORDEN ESS/106/2017)

Unidad 1. El recibo de salarios: generalidades del salario, encabezamiento y periodo de liquidación de la nómina... 9

COTIZACIÓN SISTEMA ESPECIAL PARA TRABAJADORES POR CUENTA AJENA AGRARIO ESTABLECIDO EN EL RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

RD-Ley 16/2013 de 21 de Diciembre, de medidas para favorecer la contratación estable y mejorar la empleabilidad de los trabajadores.

Cotizaciones Sociales y Salario Mínimo Interprofesional durante el año 2011

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE ESCUELA DE PRÁCTICA JURÍDICA

La presente Ley 28/2011, que entrará en vigor el día 1 de enero de 2012, tiene como objetivos básicos los siguientes:

DEUDA TRIBUTARIA Y RESPONSABILIDAD CIVIL POR DELITO FISCAL

CONTRATO DE INTERINIDAD

CUERPO DE TRAMITACIÓN PROCESAL Y ADMINISTRATIVA

COTIZACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL 2016

APUNTES SOBRE LA ACTUALIDAD LABORAL

INAEM. Servicio de Promoción de Empleo Pág. 1

1. Incremento de la base máxima de cotización a la Seguridad Social en un 1,4%.

LEY 6/2018, DE 3 DE JULIO, DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO 2018

Documento. Orden núm. ESS/106/2014, de 31 enero. RCL 2014\160

Article 12 de l Estatut dels Treballadors.

NOVEDADES LABORALES 2016

El contrato de trabajo. Tipos. Parte 2

PROGRAMA SUPERIOR EN. Gestión Laboral

CONTRATOS de TRABAJO

MATERIALES PARA EL ESTUDIO BÁSICO DEL DERECHO CIVIL Y LABORAL

CUERPO DE AUXILIO JUDICIAL. (Turno Libre)

TIPOS FORMATIVOS DURACIÓN DETERMINADA INDEFINIDOS TIEMPO PARCIAL ETT

Transcripción:

CONTRATACIÓN TEMPORAL Y MEDIDAS DE FOMENTO DE EMPLEO José Ignacio García Ninet (Director) Arántzazu Vicente Palacio (Coordinadora)

CONSEJO EDITORIAL MIGUEL ÁNGEL COLLADO YURRITA MARÍA TERESA DE GISPERT PASTOR JOAN EGEA FERNÁNDEZ JOSÉ IGNACIO GARCÍA NINET FRANCISCO RAMOS MÉNDEZ SIXTO SÁNCHEZ LORENZO JESÚS-MARÍA SILVA SÁNCHEZ JOAN MANEL TRAYTER JIMÉNEZ BELÉN NOGUERA DE LA MUELA RICARDO ROBLES PLANAS JUAN JOSÉ TRIGÁS RODRÍGUEZ Director de Publicaciones

CONTRATACIÓN TEMPORAL Y MEDIDAS DE FOMENTO DE EMPLEO José Ignacio García Ninet (Director) Arántzazu Vicente Palacio (Coordinadora)

Colección: Atelier Laboral Director: José Ignacio García Ninet (Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguriad Social) Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en los arts. 270, 271 y 272 del Código Penal vigente, podrá ser castigado con pena de multa y privación de libertad quien reprodujere, plagiare, distribuyere o comunicare públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios. 2009 José Ignacio García Ninet, Arántzazu Vicente Palacio, Inmaculada Ballester Pastor, Mª Ángeles Burgos Giner, Fernando Barbancho Tovillas, Jordi García Viña, Gemma Gracia Alegría, Susana Moreno Cáliz, Pilar Rivas Vallejo, Raquel Rodríguez Izquierdo, José Luís Salido Banús, Arántzazu Vicente Palacio 2009 Atelier Via Laietana, 12. 08003 Barcelona e-mail: editorial@atelierlibros.es www.atelierlibros.es Tel. 93 295 45 60 I.S.B.N.: 978-84-96758-85-8 Depósito legal: B. 4.903-09 Fotocomposición: Grafime. Mallorca, 1. 08014 Barcelona Impresión: Novagràfik

JOSÉ IGNACIO GARCÍA NINET. Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Segu ridad Social de la Universidad de Barcelona (Director) ARÁNTZAZU VICENTE PALACIO. Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Jaume I de Castellón (Coordinadora) Autores: INMACULADA BALLESTER PASTOR. Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Jaume I de Castellón Mª ÁNGELES BURGOS GINER, Profesora Titular de Escuela Universitaria de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Jaume I de Castellón FERNANDO BARBANCHO TOVILLAS. Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Barcelona JOSÉ IGNACIO GARCÍA NINET. Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Barcelona JORDI GARCÍA VIÑA. Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Barcelona. GEMMA GRACIA ALEGRÍA. Letrada de la Administración de la Seguridad Social. Profesora Asociada de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Jaume I de Castellón. SUSANA MORENO CÁLIZ. Profesora Titular de Escuela Universitaria de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Barcelona. PILAR RIVAS VALLEJO. Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Barcelona. R AQUEL RODRÍGUEZ IZQUIERDO. Profesora Titular de Escuela Universitaria de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Barcelona. JOSÉ LUÍS SALIDO BANÚS. Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Barcelona. Abogado-Socio de Garrigues ARÁNTZAZU VICENTE PALACIO. Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Jaume I de Castellón.

SUMARIO PROLOGO................................... 15 PRESENTACIÓN................................ 17 CAPÍTULO I EL CONTRATO PARA OBRA O SERVICIO DETERMINADO............... 29 1. Introducción............................. 29 2. El objeto o causa del contrato..................... 31 2.1. Caracterización general....................... 31 2.2. Algunos supuestos específicos................... 38 2.2.1. La temporalidad derivada de circunstancias exteriores a la naturaleza de la actividad desarrollada: contratas mercantiles, concesiones administrativas y otras actividades diversas sujetas a disponibilidades presupuestarias........... 38 3. La necesaria identificación del contrato celebrado............ 42 4. La forma del contrato......................... 44 5. Previsiones acerca de la duración del contrato............. 45 6. La ejecución del contrato........................ 48 7. La extinción del contrato........................ 50 8. Otras cuestiones............................ 55 CAPÍTULO II EL CONTRATO DE TRABAJO EVENTUAL POR CIRCUNSTANCIAS DE LA PRODUCCIÓN... 59 1. Normativa aplicable y cuestiones previas: el contrato eventual por circunstancias de la producción como un contrato de carácter imprescindiblemente causal................ 60 2. La causa del contrato de trabajo eventual por circunstancias de la producción: elementos para examinar su concurrencia en la contratación........................... 63 9

J. I. García Ninet (Director) 3. La fijación de la duración máxima del contrato eventual por circunstancias de la producción: parámetros temporales adecuados............................ 71 4. El cómputo de la duración del contrato en el supuesto de los contratos eventuales sucesivos. Efectos sobre el carácter fraudulento del vínculo total y sobre la antigüedad reconocida al eventual............ 73 5. La conjunción de la causa y la duración del contrato eventual: acerca de la naturaleza jurídica del contrato: contrato sometido a término cierto y no a término incierto o a condición resolutoria.... 75 6. Particularidades del contrato eventual mientras está vigente la relación de trabajo.......................... 76 6.1. En el inicio de la contratación: la formalización del contrato y la fijación del período de prueba................. 76 6.2. Durante el desarrollo de la contratación: la jornada y el salario del eventual................. 82 6.3. La interrupción y suspensión de la prestación de trabajo del eventual............................ 85 7. La llegada del término final del contrato eventual: consecuencias.... 86 CAPÍTULO III EL CONTRATO DE INTERINIDAD......................... 91 1. Normativa reguladora......................... 91 2. Generalidades............................. 92 2.1. Concepto............................. 92 2.2. Significado de «reserva de puesto de trabajo»............ 93 2.3. Características........................... 96 2.4. Funcionarios interinos....................... 97 3. Formalidades en la suscripción del contrato............... 97 3.1. En el documento.......................... 97 3.2. Otras formalidades......................... 98 3.3. Incumplimiento de requisitos y formalidades............ 99 4. La duración del contrato........................ 101 5. Ejecución del contrato......................... 101 5.1. Condiciones generales....................... 103 5.2. Jornada............................. 103 5.3. Período de prueba......................... 104 5.4. Suspensión del contrato...................... 104 6. La extinción del contrato........................ 105 7. Incentivos y bonificaciones a la contratación temporal interina en materia de Seguridad Social..................... 110 CAPÍTULO IV CONTRATO PARA LA FORMACIÓN........................ 113 1. Introducción............................. 113 2. Finalidad del contrato......................... 116 10

Contratación temporal y medidas de fomento de empleo 3. Ámbito subjetivo y objetivo. La edad.................. 117 3.1. Trabajos susceptibles de contratación bajo esta modalidad..... 117 3.2. Edad............................... 118 4. La formación............................. 118 4.1. La formación teórica. Cumplimiento total y parcial......... 119 4.2. La formación práctica....................... 127 5. Duración del contrato......................... 128 6. Requisitos formales.......................... 130 6.1. Limitación numérica........................ 130 6.2. Formalización del contrato..................... 130 6.3. Periodo de prueba......................... 131 7. Condiciones de trabajo......................... 132 7.1. Retribución............................ 132 7.2. Jornada.............................. 132 7.3. Condiciones de ejecución del trabajo................ 133 7.4. Otras vicisitudes: suspensión del contrato.............. 133 8. Obligaciones del empresario...................... 133 9. Extinción del contrato......................... 134 10. Cobertura por el sistema de Seguridad Social.............. 135 10.1. Alcance de la cobertura...................... 135 10.2. Sistema de cotización a la Seguridad Social............ 136 10.3. Cuantías de las prestaciones.................... 136 10.4. La prestación por incapacidad temporal.............. 137 11. Supuestos específicos......................... 138 11.1. Escuelas taller y casas de oficios................. 138 11.2. Trabajadores discapacitados.................... 138 11.3. Trabajadores discapacitados en Centros Especiales de Empleo... 138 CAPÍTULO V EL CONTRATO DE TRABAJO EN PRÁCTICAS.................... 141 1. Normativa aplicable.......................... 141 2. Objeto o causa del contrato...................... 142 3. Duración del contrato......................... 149 4. Desarrollo de la relación laboral.................... 152 5. La extinción del contrato........................ 156 6. Aspectos formales........................... 157 7. Otras cuestiones............................ 159 CAPÍTULO VI CONTRATO A TIEMPO PARCIAL Y FIJOS DISCONTINUOS............... 165 1. Contrato a tiempo parcial....................... 166 1.1. Concepto............................. 166 1.2. Duración............................. 167 1.3. Formalización del contrato..................... 167 1.4. Distribución de la jornada..................... 168 11

J. I. García Ninet (Director) 1.5. Horas extraordinarias....................... 168 1.6. Horas complementarias...................... 168 1.7. Formalización del pacto de horas complementarias........ 169 1.8. Número máximo de horas complementarias............ 169 1.9. Distribución y realización de las horas complementarias...... 169 1.10. Retribución de las horas complementarias............. 170 1.11. Renuncia del trabajador al pacto de horas complementarias.... 170 1.12. Incumplimiento del régimen jurídico............... 170 1.13. Derechos de los trabajadores a tiempo parcial........... 170 1.14. Conversión de un trabajo a tiempo completo en un trabajo a tiempo parcial y viceversa.................... 172 1.15. Acceso a la formación profesional................. 173 1.16. Programa de fomento del empleo................. 173 2. Contrato por tiempo indefinido de fijos discontinuos.......... 173 2.1. Concepto............................. 173 2.2. Diferencias entre el trabajo fijo discontinuo y el contrato eventual.. 174 2.3. Forma.............................. 175 2.4. Llamamiento........................... 176 2.5. Interrupción de la actividad.................... 176 2.6. Consecuencias en caso de no llamamiento............ 177 2.7. Consecuencias de no acudir al llamamiento............ 178 2.8. Negociación colectiva....................... 178 3. Seguridad social............................ 178 3.1. Ámbito de aplicación....................... 178 3.2. Cotización............................ 179 3.3. Bases de cotización........................ 179 3.4. Bases mínimas por horas y mensuales............... 180 3.5. Base de cotización en supuestos de incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia natural y maternidad o paternidad.................... 181 3.6. Base de cotización en supuestos de pluriempleo.......... 181 3.7. Base de cotización en supuestos de trabajo concentrado en períodos inferiores a los de alta................ 181 3.8. Tipos de cotización........................ 182 3.9. Suscripción de un convenio especial............... 182 3.10. Acción protectora........................ 183 3.11. Cómputo de períodos de cotización................ 183 3.12. Cálculo de la base reguladora en caso de incapacidad temporal.. 184 3.13. Cálculo de la base reguladora en caso de riesgo durante el embarazo....................... 185 3.14. Cálculo de la base reguladora en caso de maternidad y paternidad........................... 185 3.15. Cálculo de la base reguladora en caso de riesgo durante la lactancia natural........................ 186 3.16. Cálculo de las bases reguladoras de las pensiones......... 186 3.17. Cálculo de la base reguladora en caso de pensión de jubilación.. 187 3.18. Prestación de desempleo para los trabajadores a tiempo parcial.. 187 12

Contratación temporal y medidas de fomento de empleo 3.19. Desempleo parcial........................ 187 3.20. Desempleo total......................... 188 3.21. Trabajadores fijos discontinuos.................. 189 CAPÍTULO VII EL CONTRATO DE RELEVO........................... 191 1. Introducción.............................. 191 2. Normativa aplicable.......................... 193 3. La jubilación parcial.......................... 195 3.1. Beneficiarios menores de 65 años................. 195 3.2. Edad................................ 198 3.3. Carencia.............................. 199 3.4. Antigüedad en la empresa..................... 199 3.5. Reducción de la jornada de trabajo para acceder a la jubilación parcial........................ 200 3.6. Exigencia o no de relevista..................... 201 4. Objeto del contrato.......................... 201 4.1. Requisitos del trabajador relevista................. 201 4.2. Empresa en que debe prestar servicios el relevista......... 208 4.3. Jornada de trabajo......................... 208 4.4. Puesto de trabajo......................... 208 5. Duración del contrato de relevo.................... 212 6. Ejecución del contrato de relevo.................... 212 7. Extinción del contrato de relevo.................... 214 8. Otros aspectos del contrato de relevo y la jubilación parcial....... 215 8.1. Responsabilidad empresarial.................... 215 8.2. Responsabilidad empresarial en cese de actividad.......... 215 8.3. Responsabilidad del jubilado parcial................ 216 8.4. Trabajadores fijos-discontinuos cuya actividad se repite en fechas ciertas.......................... 216 8.5. Promoción del contrato de relevo en la negociación colectiva.... 217 CAPÍTULO VIII POLÍTICA DE EMPLEO Y MEDIDAS DE FOMENTO DE EMPLEO............. 219 1. Política de empleo........................... 220 2. Medidas de fomento de empleo.................... 222 2.1. Contratación indefinida...................... 223 2.1.1. Contrato para el fomento de la contratación indefinida.... 223 2.1.2. Contratación indefinida inicial................ 226 2.1.3. Transformación de contratos temporales en contratos indefinidos.......................... 236 2.1.4. Mantenimiento del empleo indefinido............. 239 2.2. Contratación temporal....................... 242 2.2.1. Programa de fomento del empleo (ley 43/2006)........ 243 2.2.2. Medidas específicas de fomento de la contratación temporal.. 245 13

J. I. García Ninet (Director) 3. Medidas de fomento de empleo para colectivos especiales........ 249 3.1. Trabajadores discapacitados.................... 249 3.2. Trabajadores en situación de exclusión social............ 267 3.3. Beneficiarios de prestaciones por desempleo............ 271 3.4. Supuestos más específicos..................... 275 4. Autoempleo.............................. 280 4.1. Empleo autónomo Trabajadores autónomos............ 280 4.2. Trabajo asociado.......................... 284 5. Medidas de fomento del empleo en Cataluña.............. 291 5.1. Medidas de fomento del trabajo por cuenta propia......... 291 5.2. Capitalización de la prestación por desempleo para trabajadores por cuenta propia......................... 297 5.3. Fomento de la economía cooperativa................ 298 5.4. Capitalización de la prestación por desempleo para cooperativas y sociedades laborales....................... 302 5.5. Programa iniciativas de empleo («I+O»)............... 302 5.6. Ayudas a las entidades sin ánimo de lucro para la realización de acciones para el empleo..................... 303 A NEXOS................................... 305 14

PRÓLOGO Estas son las primeras líneas que escribe un Presidente del Ilustre Col.legio de Gestores Administrativos de Cataluña como prólogo de un libro editado por nuestra Institución. Son el comienzo de una nueva área de actividad de nuestro colectivo. Los gestores administrativos somos los asesores de la pequeña y mediana empresa, lo somos, no por tener una reserva de actividad, sino porque ellos nos han elegido. Comenzamos nuestra andadura como agentes de negocios en el siglo XIX, cambiando nuestra denominación y naciendo como verdadera profesión en la Segunda República. Existimos como respuesta a la demanda de los ciudadanos y del Estado surgida a raíz de la revolución industrial. Nacimos con la burguesía y hemos crecido en la medida de sus necesidades. Nuestra actividad comenzó facilitando las distintas tramitaciones que particulares y empresas debían cumplimentar ante la Administración. Al principio se trataba de actuaciones muy sencillas ante una Administración de un Estado que se abría paso a la modernidad. Modernidad que exigía el cumplimiento de toda una serie de objetivos que traspasaban las fronteras del Antiguo Régimen basado en una monarquía de derecho divino. Así, empezó a convertirse en exigencia el cumplimiento de los derechos reconocidos a los ciudadanos en sus tratos con la propia Administración, a la vez que se produjo una mayor participación del Estado en la regulación de las actividades económicas y sociales. A medida que la actividad económica y el Estado se iban desarrollando la sociedad se convertía más compleja, exigiendo a los gestores administrativos que nos convirtiéramos en asesores. Nacieron nuevos derechos y obligaciones, y con ellos, nuevas regulaciones. Surgieron impuestos, prestaciones sociales, garantías a los ciudadanos, se inventaron nuevos bienes de consumo, como los automóviles, que fueron objeto de regulación e imposición Y siempre fueron los gestores administrativos los profesionales que ayudaron a su implantación. Se convirtieron en asesores cualificados y así fueron apreciados por la Sociedad. Nuestro sistema de acceso pasó de un sencillo examen que podía realizar cualquiera a exigir que el aspirante estuviera en posesión de determinadas licenciaturas y superase una oposición. 15

A. Lluzar de Briñas Sin embargo, todavía hoy determinados colectivos muy alejados de la sociedad real discuten si el gestor administrativo es asesor, o no, discusión que se queda en la esfera de lo doctrinal ya que la práctica diaria hace tiempo que nos exigió que nos convirtiéramos en asesores. Alguien cree posible realizar la declaración por el Impuesto sobre la Renta sin asesorar al cliente?, o llevar el área laboral de una empresa? Como asesores también nos hemos convertido en el colectivo profesional más valorado por la pequeña y mediana empresa. Actualmente el mundo entero se halla inmerso en una crisis global, es algo nuevo para toda nuestra sociedad, los gobiernos de los países desarrollados están consensuando sus políticas a fin de dar respuesta a este nuevo problema. Nadie duda que la superaremos y que de ella obtendremos nuevas enseñanzas que nos harán mejores en el futuro. En esta situación los gestores administrativos hemos decidido aportar nuestro granito de arena dedicando este libro a los contratos temporales, instrumento básico para abaratar los costes sociales de los distintos productos y servicios con los que nuestro país quiere competir en el mercado global. Cabe señalar que todos los autores de los ocho capítulos son expertos reconocidos en el mundo laboral y, de modo más concreto, en el mundo de los contratos temporales, pues algunos de ellos se doctoraron en derecho tratando de estos temas. Se trata de profesores de las Universidades de Barcelona y de Castellón, dirigidos por el Prof. José Ignacio García Ninet, Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universitat de Barcelona y todos ellos colaboradores de este Colegio en no pocos Seminarios, Jornadas y Cursos. Hemos tenido especial cuidado no sólo en que sea un libro eminentemente práctico y claro, sino también, en recoger la más actualizada doctrina jurisprudencial, con especial atención al TSJ de Cataluña, no sólo por razón del lugar en que se publica este libro, sino por estimar con datos estadísticos fuertemente contrastados que estamos en el ámbito judicial en donde se contempla un mayor número de datos variados y de mayor interés en tema de temporalidad y precariedad laboral por razones obvias de su tejido industrial y de servicios. En el futuro esperamos poder publicar otros libros que ayuden a la Sociedad a superar todos sus retos, esperamos, igualmente, seguir aportando nuestro valor añadido adaptando nuestro sistema de acceso a las directrices de Bolonia mediante la implantación de un postgrado, interconectando nuestros despachos telemáticamente con nuestros clientes y las distintas administraciones, colaborando en la elaboración de las nuevas normativas como asesores de la pequeña y mediana empresa y, en definitiva, ayudando tanto a la Administración como a nuestros clientes a superar los nuevos retos de la futura Sociedad. Alfonso LLUZAR DE BRIÑAS Presidente del Col legi Oficial de Gestors Administratius de Catalunya 16