RESUMEN DEL PROYECTO

Documentos relacionados
RESUMEN DEL PROYECTO

RESUMEN DEL PROYECTO

Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario. María Dolores Hernández Llorente

RESUMEN DEL PROYECTO

RESUMEN DEL PROYECTO

RESUMEN DEL PROYECTO

RESUMEN DEL PROYECTO

ESTUDIOS PRELIMINARES DE CULTIVO DE JUVENILES DE CENTOLLO (Maya(

LA REPOBLACIÓN N DE PECES PLANOS

ecológicamente sostenibles en Acuicultura Presentación del proyecto ECOAQUA IFAPA Centro Agua del Pino. Cartaya (Huelva)

PESCA Y ACUICULTURA PESCA MARÍTIMA: Serie histórica de Indicadores Económicos

Actividades recientes en el cultivo de lenguado (Solea senegalensis) en el IFAPA Centro El Toruño

FISIOLOGÍA Y CULTIVO DE PULPO. Dra. Sheila Castellanos Martínez Instituto de Investigaciones Oceanológicas UABC

JillJJJJJJJJ. El leo investiga la viabilidad del cultivo de la. Mari m[mayo 2005

Plan Nacional de sacrificio de peces. Ana Roque IRTA-Sant Carles de la Ràpita

XIV FORO INIA DE COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA EN ACUICULTURA: INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD

Tema 1.- Historia y desarrollo de la Biología Marina. Los océanos y sus propiedades físico químicas.

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA

RESUMEN DEL PROYECTO

PERFIL DE PUESTO DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO

JACUMAR JUNTA NACIONAL ASESORA DE CULTIVOS MARINOS PLANES NACIONALES DE CULTIVOS MARINOS INFORME EJECUTIVO

Bases para el control de la reproducción y conocimiento del sistema de defensas naturales en el lenguado senegalés (Solea senegalensis)

ANÁLISIS DE LOS PLANES NACIONALES DE CULTIVOS MARINOS

REPRODUCCION Y CULTIVO DE CANGREJO DE RIO Procambarus clarkii BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO RUTH ELENA MONTENEGRO ORTEGA

Avances en el Atún rojo; en colaboración, mejor.

Avances en gestión de recursos vivos y acuicultura marinos

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CULTIVOS CRUSTÁCEOS

TINAMENOR S.L. Carlos Mazorra de Quero Laredo, 7 Julio 2012

Taller aspectos formativos en acuicultura 12 de Enero 2017 Secretaría General de Pesca

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS

Diversificación de especies

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Acuicultura 12-V.2 FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

POR QUÉ LOS LENGUADOS NACIDOS Y CRIADOS EN CAUTIVIDAD NO SABEN REPRODUCIRSE? Elvira Fatsini Fernández (Programa de Doctorado de Producción Animal)

Proyecto Regional Concha

Estudio de la biología del Mero (E. guaza) y posibilidades de cultivo

EL INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA (IEO)

2.12 Perfil Ambiental de España 2012

Nutricion y alimentación

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN PECES AMAZONICOS

Zonas idóneas para el desarrollo de la acuicultura marina en las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz

Foto: Fundación Mundo Marino M a y o

Cultivo integral del pulpo de roca (Octopus vulgaris) en el Mediterráneo: Preengorde y engorde. (Proyecto en coordinación con la C.C.A.A. Cataluña).

FICHA PARA EL SEGUIMIENTO DE ACCIONES ESTRATÉGICAS AÑO 2017

MARCAJE Y REPOBLACIÓN DE PECES EN EL GOLFO DE CÁDIZ. RESULTADOS PRELIMINARES

Índice. 1 Las transformaciones de los materiales. 3 La función de nutrición. 2 Los alimentos y los biomateriales. 4 La digestión en el ser humano

PROPUESTA Y MEJORAS PARA EL DISEÑO Y CONTROL DE LOS PLANES DE REPOBLACIÓN Y EVALUACIÓN N DEL IMPACTO DE LOS ESCAPES

REINTRODUCCIÓN DE LA TORTUGA BOBA EN LA COSTA PENINSULAR

REPRODUCCION ANIMAL / Reproducción asistida

SEMINARIO-TALLER Propuestas de Investigación para el Desarrollo de la Maricultura Programa Nacional de CTeI en Acuicultura Lima - Perú

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA

EFECTOS DE DENSIDADES DE CULTIVO Y DISTINTAS DIETAS EN EL CRECIMIENTO Y SUPERVIVENCIA DEL CENTOLLO, Maja brachydactyla

CONTENIDOS MÍNIMOS DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. 1. Aproximación al trabajo experimental de laboratorio y de campo. El método científico.

Unidad didáctica 1: El ser humano, un organismo pluricelular

INFORMACIÓN DE CADA MATERIA O ASIGNATURA MATERIA 6 TECNICAS ACUICOLAS CÓDIGO COORDINACIÓN Mª

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Dinámica Poblacional. Carrera: Ingeniería en Pesquerías. Clave de la asignatura: PEF 0609

Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano

BASES FISIOLOGICAS Y NUTRICIONALES DE LA REPRODUCCIÓN EN AVES. Bases fisiológicas y nutricionales de la reproducción en aves C.

IRTA Sant Carles de la Ràpita

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

ACTIVIDADES EXPERIMENTALES

Investigación del IEO en acuicultura

PLAN NACIONAL DE CULTIVOS MARINOS

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Alicante INFORMA

Guía del Curso Nutrición y dietética

DATOS DE LA ASIGNATURA

El Grupo de Investigación en Acuicultura: objetivos y proyectos

Juan Mato Rodríguez. Vicepresidente Juan Pablo Jiménez Mar7n. Jefe de Ventas OCTUBRE, 2010

RESUMEN DEL PROYECTO

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Nutrición y dietética. Duración: 150h.

Producción y comercialización industrial de microalgas a escala industrial en Canarias Ana Marcos de los Ríos Manager, ALGALIMENTO SL

NOVIEMBRE DE I.M.I.D.A. C/ Mayor, s/n La Alberca (Murcia). 2

Desarrollo del protocolo de cría del depredador Sphaerophoria rueppellii para su aplicación en el control biológico de plagas de pulgones

Experto Universitario en Piscicultura

Contexto pesqueria Atun rojo

Impulso Industrial Alternativo S.A.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Sistemas Ganaderos" INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA (ESP. EN HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA )Plan 04

3.- Sistemas de explotación animal: Factores que condicionan la producción animal. Explotación Extensiva e Intensiva.

Mª DOLORES GÓMEZ ORTIZ CONSERVACIÓN Y GESTIÓN SOSTENIBLE DE LA RAZA EQUINA MENORQUINA

Fisiología Animal y Vegetal

Mínima. Asistencia y participación en clases 5% 10% Asistencia y realización de clases

Número de buques y capacidad de la flota pesquera. Capturas de la flota pesquera. Producción de la acuicultura

LA I+D+i AGROALIMENTARIA EN CASTILLA Y LEÓN

Nutricion y alimentación 9/1/17 TOMA DE CONTACTO

Nutrición y alimentación 8/1/18 TOMA DE CONTACTO

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES EN ACUICULTURA

Necesidades de nutrientes de los animales

Índice. Prólogo... Introducción La acuicultura en el mundo El medio El agua como medio de cultivo... 59

O Transformaciones de los materiales. Biomateriales y alimentos

El efecto del evento El Niño (EN) sobre los peces litorales del Norte de Chile. Miguel Araya Marianela Medina - Cristian Azocar

EL SECTOR PRIMARIO. El primero de los sectores económicos: actividades relacionadas con la explotación de los recursos naturales.

VICEMINISTERIO DE ACUICULTURA Y PESCA ACUICULTURA MARINA UNA OPORTUNIDAD PARA ECUADOR?

CONTENIDO. Compromiso con la Infraestructura Conectiva, Productividad Sustentable y Progreso Económico

Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica

ANEXO 1 (Ref. 03/2018/1) 2. TITULACIÓN REQUERIDA: Licenciado, Arquitecto, Ingeniero, Graduado o equivalente, como mínimo.

Transcripción:

RESUMEN DEL PROYECTO PLANES NACIONALES DE Objetivos: CRÍA DE CENTOLLA (Maja sp.). El objetivo general es el desarrollo de cultivo integral de centolla en cautividad y la valoración de su posible repoblación en el Mediterráneo. Se establecen los siguientes objetivos parciales: 1. Valoración de estado de la población de Maja squinado en el Mediterráneo español. 2. Obtención de reproductores de centolla mediterránea mediante compra en caladeros donde su presencia es habitual en los mercados: Ceuta, Melilla, costa del Adriático. 3. Valoración de estado de la población de Maja brachydactyla en Canarias. Determinación de la distribución de tallas, la talla de primera madurez, la proporción de sexos y presencia de huevos en las hembras durante un ciclo anual. 4. Completar el conocimiento sobre el desarrollo del sistema reproductor masculino: testículos y vasos deferentes, su estructura y función. 5. Determinación de la ontogénesis del sistema reproductor con especial hincapié en el periodo de diferenciación sexual ya que las hembras son más apreciadas que los machos. 6. Valoración de los parámetros fisiológicos e inmunológicos en la hemilinfa de la centolla de cara a mantener un estado saludable de los animales en cultivo y prevenir enfermedades en el futuro. 7. Determinación de los niveles óptimos de carotenos en reproductores, larvas y juveniles de cara a la elaboración de dietas óptimas para el cultivo en cautividad. 8. Descripción de la maduración y funcionalidad del tracto digestivo de larvas de centolla desde la eclosión hasta el inicio de la etapa juvenil, permitiendo adaptar la alimentación de las larvas a la funcionalidad digestiva y optimizando así los nutrientes de la dieta. 9. Determinar y analizar el patrón de consumo de oxígeno de rutina y con alimentación de la centolla, teniendo en cuenta el efecto de la temperatura, el peso y el sexo de los animales. 10. Describir el comportamiento respiratorio (regulador o conformista) de la centolla, estableciendo las concentraciones crítica y letal de oxígeno en función del peso y la temperatura. 11. Obtener el patrón de producción de amoniaco en la centolla en función del peso, la temperatura y la cantidad de proteína ingerida. 12. Determinar las condiciones ambientales óptimas de cultivo en las diferentes fases del desarrollo: larvas, juveniles y reproductores. RP/CENTOLLA Página 1 de 5

13. Diversificación de dietas frescas y experimentación con dietas inertes: microdietas, microcapsulas y piensos, según las diferentes fases del desarrollo. 14. Repoblación en reservas marinas y/o arrecifes con juveniles de centolla obtenidos por cría en cautividad. Líneas de actuación: 1. Población de centolla (Maja sp.). 1.1. Valoración del estado de población mediterránea de Maja squinado. 1.2. Obtención de reproductores de centolla mediterránea (M. squinado). 1.3. Valoración del estado de la población de centolla en Canarias (M.brachydactyla). 2. Fisiología. 2.1. Valoración de los parámetros fisiológicos e inmunológicos en Maja brachydactyla. 2.2. Determinación de los enzimas digestivos de la centolla. 2.3. Bioenergética. 2.3.1 Determinación y análisis del patrón de consumo de oxígeno. 2.3.2 Composición en macronutrientes del alimento empleado en el apartado de bioenergética. 2.4. Determinación de la composición corporal de carotenoides. 3. Reproducción. 3.1. Mantenimiento de reproductores para la obtención de larvas. 3.2. Efecto de las condiciones ambientales en la calidad de la puesta. 3.3. Efecto de la alimentación en la calidad de la puesta. 3.4. Descripción morfológica y ultrastructural del sistema reproductor masculino. 3.5. Ontogénesis del sistema reproductor y diferenciación sexual. 4. Cultivo larvario. 4.1. Comparación del desarrollo larvario de M. squinado y M. brachydactyla. 4.2. Alimentación larvaria I: Evaluación de diferentes tipos de alimento vivo. 4.3. Alimentación larvaria II: Dietas inertes. 4.4. Tanques de cultivo larvario. 5. Fase de preengorde. 5.1. Alimentación de juveniles. 5.2. Tanques de cultivo de juveniles. 6. Repoblación y seguimiento. 6.1. Marcaje de adultos y juveniles. 6.2. Repoblación de zonas de reservas marinas y/o arrecifes artificiales con juveniles marcados. 6.3. Control de las recapturas. 6.4. Control de los movimientos de adultos y juveniles dentro de las reservas. 7. Coordinación, elaboración de informes y difusión de resultados. RP/CENTOLLA Página 2 de 5

Antecedentes y justificación: La centolla presenta dos especies en las costas española, la especie Maja squinado de distribución Mediterránea y Maja brachydactyla de distribución atlántica. En las costas españolas de la Península Ibérica, la centolla es objeto de una intensa explotación pesquera. En el Mediterráneo M. squinado está en peligro de extinción y se encuentra entre las especies de algas e invertebrados incluidas en el Plan de Acción para el Mediterráneo (UNEP, 1996). Las características biológicas específicas indican que la centolla es, a priori, una especie potencial viable para el cultivo. Sin embargo, existen carencias importantes sobre la biología de las especies de centolla distribuidas en el litoral español en materias de reproducción y fisiología, conocimientos necesarios para desarrollar el cultivo comercial de centolla en cautividad, pudiendo así diversificar la producción de empresas agroalimentarias. Para ello, se determinarán las condiciones ambientales óptimas de cultivo en diferentes fases del desarrollo: reproductores, larvas y juveniles. Con los juveniles obtenidos de M. squinado en cautividad se procederá a experimentos de repoblación mediante recapturas y telemetría. Utilidad y oportunidad del Plan: Científicos: Conocimiento de las distintas poblaciones de centolla en el medio natural. Conocimiento sobre la biología (reproducción, alimentación y fisiología) de las especies de centolla distribuidas en el litoral español. Determinar las condiciones ambientales óptimas de cultivo en las diferentes fases del desarrollo: larvas, juveniles, adultos y reproductores. Técnicos: Obtención de stocks de reproductores para cría larvaria de las dos especies. Mejora de los stocks de reproductores de las dos especies. Conocimiento del periodo de puesta en que la viabilidad de las larvas es óptima de las dos especies. Conocimiento de la dieta más adaptada en reproductores, larvas y juveniles de las dos especies. Posibilidad de formular una dieta experimental artificial e inerte que cumpla con las necesidades energéticas y en nutrientes en reproductores, larvas y juveniles para las dos especies. Posibilidad de repoblación en el Mediterráneo para evitar la extición de M. squinado. RP/CENTOLLA Página 3 de 5

Grupos participantes: IRTA. Cataluña. Centro de Acuicultura. Departamento de Unidad de Cultivos Experimentales. NOMBRE Y APELLIDOS Guimar Rottllant Estelrich (Coordinador) TELÉFONO Y FAX 977 745 427 / 977 744 138 CORREO ELECTRÓNICO teamp@cimacoron.org Dirección General de Pesca. Baleares. Estación de Acuicultura. NOMBRE Y APELLIDOS Elena Pastor Gracia TELÉFONO Y FAX 971 672 335 / 971 176 157 CORREO ELECTRÓNICO elena-pastor@retemail.es Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Gobierno de Canarias. Instituto Canario de Ciencias Marinas. Departamento de Acuicultura. NOMBRE Y APELLIDOS Hipólito Fernández-Palacios Barber TELÉFONO Y FAX 928 132 900 / 928 132 908 CORREO ELECTRÓNICO pipo@iccm.rcanaria.es Consejería de Agricultura y Agua de la Región de Murcia. Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA). Departamento de Acuicultura y Ganadería. NOMBRE Y APELLIDOS Jesús Cerezo Valverde TELÉFONO Y FAX 968 184 518 / 968 184 518 CORREO ELECTRÓNICO jesus.cerezo@carm.es Instituto de Investigación y Formación Agroalimentaria y Pesquera. Junta de Andalucía. Centro de Investigación y Formación Pesquera y Acuícola (CIFPA) "Agua del Pino". Departamento de Producción. NOMBRE Y APELLIDOS Pedro Miguel Rodrígues dos Santos Domingues TELÉFONO Y FAX 959 399 104 / 959 399 292 CORREO ELECTRÓNICO pdoming@ualg.pt RP/CENTOLLA Página 4 de 5

Explotación y Difusión de los Resultados: Comunicaciones: los resultados del proyecto serán presentados en el Congreso Nacional de Acuicultura que se celebrará en el año 2007, en el que se aprovechará para realizar la segunda reunión del proyecto, y en un Congreso Internacional específico en el año 2008 a determinar en función de los resultados. Publicaciones: los resultados obtenidos en este proyecto serán difundidos en las correspondientes revistas científicas especializadas en la materia. Las publicaciones que resulten de la financiación de este proyecto harán mención a Jacumar como fuente de la misma. Jornadas de divulgación: durante el tercer año del proyecto se realizará unas Jornadas sobre las Poblaciones de Centolla en el litoral español y la posibilidad de su Cría en cautividad y de repoblación, que se dirigirán fundamentalmente al sector productivo. Difusión por Internet: toda la información disponible será también preparada para que este disponible en la página Web de Jacumar. RP/CENTOLLA Página 5 de 5