Introducción al entorno de desarrollo Eclipse

Documentos relacionados
Guía del Entorno de Desarrollo de Java. Eclipse

Guía de uso básico de Qt

Tutorial Configuración del entorno de compilación de lenguage C en ambientes Windows Utilizando Visual Studio

MANUAL DE INSTALACIÓN DEL DIMM ANEXOS Y FORMULARIOS Linux

Instalación de Dev-Pascal en entornos Windows

Prácticas de Lenguajes de Programación (Java) Ingeniería Informática Curso Práctica 0 Universitat de València

Guía para el Contribuyente. MANUAL DE INSTALACIÓN DEL DIMM ANEXOS Y FORMULARIOS Linux Versión 1.10 DIMM - LINUX

El entorno de desarrollo eclipse 3.0.1

Herramientas Visuales de Programación

Ingeniería del Software de Gestión

Seminario 2 Eclipse PROGRAMACIÓN 3. Septiembre Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos Universidad de Alicante.

Actualización de la Práctica Programación del sistema de simulación gráfica de robots VRS a la versión Visual Studio 2008

VISTA GENERAL DE LA BARRA DE HERRAMIENTAS

Guía de trabajo Despliegue de aplicaciones web

Laboratorio. Instalación de Visual Studio Community. Back To Basics Instalando Visual Studio Community. Versión: 1.0.

ANEXO A MANUAL ADMINISTRADOR. Modulo Sistema

GCC para plataforma Windows

Guía Rápida. Gestor Aplicaciones

CONFIGURACIÓN DE ADOBE READER PARA LA VALIDACIÓN DE LA FIRMA DEL DOCUMENTO

Data Science. Habilidades. Dificultad. Notas. Módulo 2. Introducción a RStudio. Lección 2.1. Herramientas

Guía de usuario para Firma Electrónica de Actas de Evaluación Sistema Integral de Información Académica

FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN Asignatura correspondiente al plan de estudios de la carrera de Ingeniería Informática

Conversión de Word a pdf con OpenOffice.org 1

Instalación de CentOS y Ubuntu

Entorno de desarrollo para OPL

Creación/Simulación de un proyecto con ModelSim

Sede electrónica. Requisitos de configuración del Applet de Firma

INSTALACIÓN DE GREENSTONE EN SISTEMAS LINUX

Introducción a la herramienta de desarrollo Eclipse

Manual de instalación de R y R Commander

MANUAL PARA LA APERTURA Y GESTIÓN DE UNA TIENDA VIRTUAL

Manual de instalación Inventario Dispositivo Móvil. ClassicGes 6

INTROD. A ECLIPSE. C L A S E P R Á C T I C A N º 1 E s t r u c t u r a s d e D a t o s INTRODUCCIÓN

DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEPARTAMENTO CERES

Manual de uso de JClic en el aula Versión 11.09

Desarrollo de aplicaciones de acceso a base de datos con JBuilder 7

Manual para el Mantenimiento de Productos

Formato para prácticas de laboratorio

4. ZONA PRIVADA DEL SERVICIO DE NOTIFICACIONES ELECTRÓNICAS 4.1. REGISTRO

Módulo 3. Ambiente de desarrollo

PROCEDIMIENTO PARA RESPALDAR Y RECUPERAR UNA COPIA DE SEGURIDAD

Bloque III. Herramientas

DEL 5 AL 9 DE ENERO. Guía de usuario para Firma Electrónica de Actas de Evaluación Sistema Integral de Información Académica

MANUAL DE AYUDA PlannerBOX edición pública

Generación de firmas sobre documentos en formato PDF

CANTABRIA GOBIERNO DE

Mi primer programa en Code::Blocks

WINDOWS XP. Operaciones con ficheros

EL EXPLORADOR DE WINDOWS II

Manual de usuario para ios de la aplicación PORTAFIRMAS MÓVIL

Conocimientos previos

Técnicas Avanzadas de Inteligencia Artificial Dpt. Lenguajes y Sistemas Informáticos. FISS. UPV-EHU

IMPORTACIÓN DE FACTURAS

MANUAL DE USO DE bpcrm

IZArc Qué es IZArc? Dirección de Servicios Telemáticos. Universidad Simón Bolívar /03/2008

Microsoft Outlook es una aplicación de gestión de correo, así como agenda personal.

Alestra Información Restringida. Guía rápida de uso

Descarga e Instalación de Java Development Kit (JDK)

1. El Entorno de Desarrollo de Android

Configuración de puestos remotos en ITACTIL (Windows 10)

REDES DE ÁREA LOCAL. APLICACIONES Y SERVICIOS EN WINDOWS

Manual de Usuario. Inteliterm

Guía de uso del programa AVR-Studio

Actualización de Numero de Control Sistema Admin CFDI descarga de internet

GUÍA RÁPIDA PARA LA PERSONA LICITADORA

3.2. Agregar y modificar recursos

Redes de área local: Aplicaciones y servicios

Sistema de Liquidación Directa. Manual del Servicio de Cambio de modalidad de pago

GUÍA DE USO. Departamento de Bibliotecas y Documentación Instituto Cervantes

COMO CONFIGURAR AGREGAR LA UBICACIÓN DE JAVA (EN AMBIENTE WINDOWS) PARA QUE SEA CONSIDERADO COMO PARTE DE LAS VARIABLES DE ENTORNO POR WINDOWS

MANUAL DE USUARIO Gestión documental

Tutorial Formularios de Google Drive

MICROSOFT EXCEL 2007 NIVEL AVANZADO. Contenido

Ingeniería en Sistemas de Información Algoritmos y estructuras de datos Lazarus IDE V1.1

Instalación Software Socio 300 Classic. Para SO XP; Win 7 / Vista

INSTALACIÓN DE JINITIATOR Y DEL CERTIFICADO PARA PODER TRABAJAR CON LA APLICACIÓN SAICIW

Integración de Toolchain sobre IDE gráfico basado en Eclipse

Práctica 1. Entorno de Trabajo e Introducción a Java. Fundamentos de Programación Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos. Versión 1.0.

Requerimientos técnicos

En qué consiste esta Herramienta?

Manual de instalación TVP Móvil Hostelería

EA Connector for Jira - Guía de Usuario

Sede electrónica. Requisitos de configuración del Applet de Firma

La última versión disponible cuando se redactó este manual era la 5 Beta (versión ), y sobre ella versa este manual.

GUÍA DE USO Aplicación de Gestión Segur-Track

Manual de Usuario Guía de uso para las aplicaciones en Java Web Start

Práctica 8. Diseño de tipos: clase PolinomioEntero. Fundamentos de Programación Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos. Versión 1.0.

Manual para destinatarios de documentos firmados o cifrados con certificados digitales Firmaprofesional:

Práctica. Edición de mapas conceptuales: CmapTool

Introducción: En este manual aprenderás como enviar y recibir mensajes cifrados de correo-e utilizando thunderbird y su complemento, enigmail.

Tutorial Básico Cmake en Linux

GUÍA RÁPIDA PARA LA PERSONA LICITADORA

GUÍA RÁPIDA PARA LA PERSONA LICITADORA. Contenido

Transcripción:

Introducción al entorno de desarrollo Eclipse Jairo Chapela Martínez 26 de septiembre de 2007 1. Introducción El Eclipse es un entorno de desarrollo integrado (IDE, Integrated Development Environment) que facilita enormemente la tareas de edición, compilación y ejecución de programas durante su fase de desarrollo. Aunque Eclipse pretende ser un entorno versátil soportando varios lenguajes de programación, es con el lenguaje Java con el que mejor se integra y con el que ha ganado su popularidad. Eclipse es una aplicación gratuita y de código abierto, disponible en la red [1] para su descarga e incluida ya en muchas distribuciones de Linux 1. Eclipse proporciona el entorno de desarrollo solamente, siendo necesario además, para el caso del lenguaje Java, disponer del Java Development Kit o JDK para poder compilar y ejecutar las aplicaciones desarrolladas. Este pequeño tutorial expone los componentes principales del entorno Eclipse y traza los primeros pasos a dar cuando se empieza a utilizar esta plataforma, omitiendo muchas de las características avanzadas que ésta ofrece. No se abordarán tampoco los detalles referentes a la instalación del Eclipse ni del JDK. Por ende, dado que este documento no pretende ser exhaustivo, es menester remitir al lector que esté interesado en ahondar en la materia a la documentación disponible en línea y a la ayuda del programa, también disponible en la red [2]. 2. Primer contacto con Eclipse La primera vez que se ejecuta Eclipse, aparecerá un diálogo para solicitar la ubicación deseada para el espacio de trabajo o workspace (véase figura 1). El emplazamiento más adecuado para tales efectos será una carpeta llamada workspace dentro de la cuenta de usuario; justamente la ruta sugerida por defecto. Es recomendable, en este punto, marcar la casilla con la opción de no preguntar de nuevo. Una vez hecho esto, se pulsará Ok para continuar. Acto seguido, el programa seguirá con su proceso de arranque, creando la carpeta workspace si ésta no existe. Finalmente aparecerá la ventana principal del Eclipse con una pantalla de presentación con algunos iconos. Elegiremos ahí ir al workbench; la interfaz de trabajo. 1 En Ubuntu está disponible en el repositorio universe. 1

Figura 1: Selección del espacio de trabajo 3. La creación de nuevos proyectos La forma en que Eclipse organiza y compartimenta todo el trabajo del usuario es a través de unas unidades denominadas proyectos. Un proyecto es, físicamente, una colección de carpetas y ficheros ubicada dentro del espacio de trabajo o workspace. Un proyecto de Java contendrá, por ende, las carpetas correspondientes a los diferentes paquetes (packages) y tantos ficheros.java como clases contenga dicho proyecto, amén de algunos ficheros de configuración necesarios que son gestionados por Eclipse de forma totalmente transparente para el usuario. Figura 2: Creación de un nuevo proyecto Dicho esto, es lógico que para comenzar a trabajar con Eclipse el primer paso a dar sea crear un proyecto nuevo. El procedimiento para llevar a cabo dicha acción comienza por ir al menú File 2

New Project. Aparecerá, entonces, un diálogo preguntando por el nombre que se le quiere dar al proyecto (véase figura 2), donde se introducirá el nombre deseado y se confirmará la elección. Eclipse creará a partir de ese momento un nuevo proyecto con el nombre indicado. 4. Incorporación de elementos a un proyecto Java Durante el transcurso de la fase de desarrollo de un proyecto Java surgirá la necesidad de crear nuevas clases e interfaces que, según interese, se irán agrupando en paquetes. A continuación se verá cuál es el procedimiento para la incorporación de estos elementos a un proyecto previamente abierto en Eclipse. 4.1. Paquetes El concepto de paquete (package) fue ideado por los creadores de Java con el fin de gestionar de manera jerárquica todas las clases e interfaces mediante un espacio de nombres [3]. Es interesante y muy recomendable organizar también las clases e interfaces de un proyecto propio en paquetes y subpaquetes, ya que de esta forma resultará más fácil comprender la estructura modular de un programa. De este modo, la creación de paquetes desde el entorno Eclipse se hará de la siguiente forma: 1. En el menú File New 2 se escogerá la opción Package. Aparecerá un asistente para la creación del paquete. 2. Ahora ha de escribirse el nombre que se le quiere dar al paquete en el campo correspondiente. Luego de esto se pulsará Finish. 3. Se observará en el visor de proyectos (véase figura 3) cómo aparece el paquete recién creado. Figura 3: El visor de proyectos 2 También es posible llegar a este menú haciendo click con el botón derecho del ratón sobre el elemento deseado del visor de proyectos (figura 3). 3

4.2. Nuevas clases e interfaces El procedimiento a seguir para crear nuevas clases o interfaces es muy similar al anterior. La secuencia de pasos a dar es la que sigue: 1. En el menú File New se escogerá la opción Class o Interface, según proceda. En ambos casos aparecerá un asistente para guiar al usuario en la tarea de creación. 2. Lo siguiente es rellenar los campos mostrados por dicho asistente, tales como el nombre de la clase o la interfaz, el paquete en el que ha de ubicarse y otras opciones. En la figura 4 se muestra la apariencia del asistente a la hora de crear una nueva clase. 3. Después de confirmar la operación presionando Finish, se podrá ver en el visor de proyectos un nuevo elemento el fichero.java correspondiente a la clase o interfaz creada del que colgarán a su vez otros elementos que se corresponderán con la clase o interfaz en cuestión y sus métodos y/o atributos. Figura 4: Creación de una nueva clase 5. Edición de los ficheros El visor de proyectos (figura 3) presenta al usuario de forma jerárquica el conjunto de clases que componen de su proyecto. Haciendo doble click sobre alguno de esos elementos tales como una clase, una interfaz o un método se abre el fichero correspondiente, que se mostrará en la parte 4

central del entorno de desarrollo (véase figura 5). Desde esa ventana se puede editar dicho elemento de la misma forma que se haría desde un editor de textos de uso general. Nótese que Eclipse, con la ayuda de las pertinentes herramientas de desarrollo tales como compiladores y similares ofrecerá al usuario ayuda inmediata acerca de la sintaxis de lo que está escribiendo y resaltará las advertencias y errores de compilación en tiempo real. Situando el cursor del ratón sobre una de estas notificaciones aparecerá un cuadro de ayuda con el texto del error o advertencia en cuestión. Figura 5: El entorno de desarrollo Eclipse 6. Compilación y ejecución Una vez editado el código fuente y guardados en disco los cambios (menú File Save All) se procederá a compilar el programa para su posterior ejecución. La compilación se puede efectuar de una forma muy sencilla a través del menú Project Build All, que tratará de compilar todas las clases del proyecto. 5

Si la compilación ha tenido éxito, se puede proceder a la ejecución del programa. Los eventuales errores y advertencias que puedan haber surgido se mostrarán en el cuadro Problems (véase figura 6). Haciendo doble click sobre alguno de los elementos de dicho cuadro se abrirá el fichero en cuestión en la línea donde se halla la incidencia. Figura 6: Advertencias y errores de compilación La ejecución del programa se llevará a cabo a través del menú Run Run As Java Application (también disponible en forma de menú contextual emergente en el visor de proyectos). Esta acción tratará de ejecutar la clase que actualmente se halla seleccionada, de modo que es necesario que dicha clase contenga un método main(). Durante la ejecución de la misma se reflejará en el cuadro Console (véase figura 7) la salida del proceso, es decir, todo aquello que la aplicación pudiese escribir en pantalla. Para interrumpir forzosamente la ejecución de un programa, basta con pulsar el botón de parada que aparece en la consola. Figura 7: La consola de ejecución A. Notas finales A.1. Cómo importar componentes Eclipse cuenta con un mecanismo de importación de componentes externos, esto es, una herramienta para agregar a un proyecto elementos ya existentes contenidos en ficheros de texto o volúmenes comprimidos. Para hacer uso de esta utilidad hay que ir al menú File Import. De ahí emergerá un asistente que solicitará al usuario el origen de dichos componentes ficheros, carpetas, archivos.jar, etc., así como el lugar donde serán ubicados. 6

A.2. Refactorización Una de las herramientas más potentes con las que cuenta Eclipse es la de refactorización. Se entiende por refactorizar el conjunto de procedimientos que van desde renombrar el nombre de un método o una clase hasta la manipulación de atributos dentro de una clase. Todas estas tareas se pueden invocar, previa selección del elemento involucrado en el visor de proyectos, desde el menú Refactor. Por ejemplo, si lo que se quiere hacer es cambiar el nombre a una clase, el procedimiento a seguir es el siguiente: A.3. 1. Se selecciona la clase en cuestión en el visor de proyectos. 2. En el menú Refactor se escogerá la opción Rename. Esta acción hará aparecer un asistente para el cambio de nombre de la clase elegida. 3. Dependiendo de las necesidades del usuario, se marcarán o no las diferentes opciones ofrecidas en este proceso. 4. Tras seguir todos los pasos y habiendo pulsado el botón Finish el cambio de nombre tendrá efecto para todos los elementos del proyecto. Generación de documentación Javadoc El lenguaje Java cuenta con un sistema de documentación llamado Javadoc, que se basa en recopilar el texto de algunos comentarios del código fuente para, a la postre, generar un conjunto de documentos que contendrán todos los detalles de clases, interfaces, métodos, atributos, etc. Desde Eclipse es posible generar esta documentación accediendo al menú Project Generate Javadoc, que mediante un asistente permitirá al usuario configurar el nivel de detalle que se desee. Referencias [1] [Doc. electrónico] http://www.eclipse.org/ [2] [Doc. electrónico] http://help.eclipse.org/help32/index.jsp [3] [Doc. electrónico] http://en.wikipedia.org/wiki/java package 7