ESTUDIO DE VALORES EN JÓVENES ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA INFORME FINAL. Enero 2013

Documentos relacionados
VALORES EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA

37.7 Ni orgulloso, ni no orgulloso Poco orgulloso

Religión y Política en Chile. Tendencias Encuesta Nacional UDP

Jóvenes, Satisfacción Personal, Participación Asociativa y Voluntariado I. SATISFACCIÓN PERSONAL Y ESTADO DE ÁNIMO

E n c u e s t a s o b r e i n f o r m a c i ó n, c o n s u m o y va l o r e s e n j ó v e n e s d e S a n t i a g o d e 1 4 a 1 8 a ñ o s

Sondeo N 3: Percepción de los jóvenes sobre la pobreza

Encuesta Nacional Bicentenario

Estudio Nacional de de Voluntariado

EUROBAROMETRO 71 LA OPINIÓN PÚBLICA EUROPEA. Eurobarometro Standard 71 / Verano 2009 TNS Opinion & Social / Demoscopia.

Radiografía de la Solidaridad en Chile e Índice de Solidaridad

Los valores de la sociedad navarra en el umbral del Siglo XXI

Encuesta Nacional Bicentenario

LA IGLESIA CATÓLICA EN LA OPINIÓN PÚBLICA: BALANCE DE UNA DÉCADA

Radiografía de la Solidaridad en Chile e Índice de Solidaridad

CONFIANZA: CUÁNTA Y PARA QUÉ?

5. VALORES Y ACTITUDES

Región Metropolitana de Santiago: Satisfacción con la Vida Resultados Encuesta CASEN 2011

Estudio de Valores Sociales. UdeSantiago

INFORME SOCIAL DE LA JUVENTUD EN ANDALUCÍA

Encuesta de Calidad de Vida y Salud (ENCAVI)

RESUMEN: LOS VALORES DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

CAPÍTULO 5 Calidad de vida

Encuesta Nacional Bicentenario

La Cultura Política en la Ciudad de Junín. 25 de Agosto de 2011

Principal responsable de la atención en salud en Lima, , por zonas y NSE

LOS VALORES DE LAS PERSONAS Y LAS ORGANIZACIONES. Mar del Plata

Estudio Opinión Pública. ICCOM Investigación de Mercados - Av. Condell 277 Providencia Santiago Chile Fono (56-2)

Encuesta sobre percepción al migrante Facultad de Ciencias Sociales, UCENTRAL + Noviembre 2016

ARQUIDIÓCESIS PRIMADA DE MÉXICO ASAMBLEA DIOCESANA 2002 TEMA: LOS VALORES DE LOS MEXICANOS: TRADICIÓN Y CAMBIO CULTURAL

Av. Ávila Camacho 2247 Col. Country Club Guadalajara, Jalisco C.P Tel

14 DE FEBRERO 09 de febrero de 2017

Inmigrantes en Chile: Establecimiento y proyectivas CENTRO NACIONAL DE ESTUDIOS MIGRATORIOS DE LA UNIVERSIDAD DE TALCA

Religión que profesa: Qué religión profesa Ud.?

DATOS SOBRE EL VOLUNTARIADO EN ESPAÑA. Resumen de Datos Cuantitativos Año 2011

Las deudas democráticas y las elecciones municipales

Encuesta de Valores de la Comunitat Valenciana

ADULTOS MAYORES: SU RELACIÓN CON LA SOCIEDAD

ACTITUD DE LOS CHILENOS CON LOS

ACTITUDES Y VALORES EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES, II. Estudio nº Enero 2002

Principales situaciones de violencia que afectan a la juventud chilena: Un diagnóstico condicionado por el género

FORMACIÓN PROFESIONAL Y DESARROLLO HUMANO. Prof. Pablo Ferreiro

Una Mirada al Alma de Chile Encuesta Nacional Bicentenario Pontificia Universidad Católica- GfK Adimark. Para: USEC Abril 2016

BARÓMETRO DE LA FELICIDAD 2012

Encuesta de Valores de la Comunitat Valenciana

OPINIÓN DE LOS TALQUINOS/AS SOBRE LA REALIDAD MIGRATORIA EN LA COMUNA ENERO DE 2018

PROPUESTA ESTUDIO CUANTITATIVO REDES SEMÁNTICAS RELATIVAS A LA PRESIDENTA Y LAS REFORMAS DE SU GOBIERNO

Informe Cuantitativo Primera parte: CONVIVENCIA EN EL ÁMBITO ESCOLAR

Resultados Encuesta Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Sociología UAH

Voces Docentes. Encuesta de opinión de profesores de aula en Chile

VOCES DOCENTES: UNA ENCUESTA DE OPINIÓN DE PROFESORAS Y PROFESORES DE AULA EN CHILE CENTRO UC POLÍTICAS PÚBLICAS - ELIGE EDUCAR 2015

Los argentinos y la familia

GRUPO DE OPINIÓN PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD DE LIMA

PRIMER REPORTE MAPEO FILANTROPÍA E INVERSIONES SOCIALES

FRAGMENTACIÓN COHESIÓN & INCERTIDUMBRE

GRUPO DE OPINIÓN PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD DE LIMA

ENCUESTA NACIONAL DE HÁBITOS EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES

ENCUP Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas 2012 ENCUP Principales Resultados

Encuesta telefónica nacional. Abril de Pobreza en México

Primera encuesta nacional de Juventud en Guatemala (ENJU 2011)

MATRIMONIO Y ADOPCIÓN EN PAREJAS HOMOSEXUALES

Percepción de la pobreza infantil en España. Una consulta de Save the Children a la sociedad española.

CENTRO DE ESTUDIOS PUBLICOS INTERNATIONAL SOCIAL SURVEY PROGRAMME (ISSP) Mapa de la Religiosidad en 32 Países. Cuán Religiosos Somos los Chilenos?

Informe Cuantitativo segunda parte: LOS PREJUICIOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES NOVIEMBRE 2004

I.INTRODUCCIÓN II.CONTEXTO III.RESULTADOS POR ANILLOS IV. CONCLUSIONES

Satisfacción con la vida y valores cívicos

Encuesta Jóvenes y Participación Periodismo UDP Feedback 2011

País... Localidad... Centro...

Matrimonio entre personas

Boletín Electrónico Interno Área de Estudios INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD

Percepciones de corrupción en Chile (Período )

FICHA METODOLÓGICA. El error muestral estimado es de +/- 3,2% a nivel total.

MUJER, FAMILIA y TRABAJO. Para comenzar esta parte, tenemos algunas preguntas acerca de las mujeres.

Las mujeres han cambiado, evolucionado y ocupado nuevos roles en la sociedad. Varios estudios demuestran esto... pero qué pasa con los hombres?

ENCUESTA SOBRE LA IGLESIA CATÓLICA EN EL PERÚ URBANO Y RURAL

Sondeo N 1 Percepciones generales sobre política, candidatos y procesos eleccionarios Jóvenes entre 18 y 29 años

Santiago Septiembre Índice de Bienestar 2016 Salcobrand Clínica y Universidad de Los Andes - GfK Adimark

Resultados sobre participación social y política, discriminación y uso del tiempo libre en la población adulta (18 años o más)

Los resultados entregados recientemente por la encuesta CEP de noviembre-diciembre de 20071

RESUMEN ENCUESTA NACIONAL BICENTENARIO

PRINCIPALES CONCLUSIONES

Radiografía ideológica de los argentinos

Sondeo N 6 Percepciones sobre la Empleabilidad Juvenil

Son felices los profesores? Radiografía de la felicidad docente en Chile. Resultados del estudio

II SONDEO DE TENDENCIAS ELECTORALES

1

Vivir más para vivir mejor

Percepciones y Actitudes hacia la Gestión Sectorial

Sondeo N 6: Percepción de las Juventudes sobre Ciencia y Tecnología

ENCUESTA IDENTIDAD. desde 7997

Cómo va la vida en Chile?

Encuesta Nacional de Salud 2018: Capítulos Financiamiento e Isapres

Elaborado por el Departamento de Estudios y Gestión Estratégica Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica CONICYT

BARÓMETRO SOCIOECONÓMICO CENTRO ANDALUZ DE PROSPECTIVA SEVILLA, JUNIO 2018

Resultados sobre educación en la población adulta (18 años o más) e infantil (2 a 17 años)

Plan de Formación Ciudadana Colegio El Alba

PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN DE BIZKAIA SOBRE EL TERCER SECTOR

Satisfacción de los chilenos

CAPÍTULO III. Metodología. En este capítulo se da a conocer la metodología del presente estudio como parte del

justicia, reconciliación, reflexión, respeto, responsabilidad, templanza,

Transcripción:

ESTUDIO DE VALORES EN JÓVENES ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA INFORME FINAL Enero 0 Fernando Fuenzalida Aguirre: Coordinador Proyecto Valores Mario Sandoval Manríquez: Director CEJU Sebastián Sánchez Díaz

Índice: Introducción.... Características Metodológicas de la investigación.... a. Tipo de investigación:... b. Muestra:... c. Descripción del procedimiento de análisis:... Primera parte: analisis descriptivo univariado..... Caracterización de los estudiantes.... Sexo de los Estudiantes:... Edad de los estudiantes:... Curso de los estudiantes:... Tipo de establecimiento:.... CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS... Escolaridad de los padres:... indícanos quien aporta el principal ingreso en tu hogar:... Oficio o profesión de quien aporta el ingreso principal al hogar:... 0. VISIÓN DE SÍ MISMO DE LOS JÓVENES... 0 Evaluación de la vida que llevan:... 0 Auto representación de los estudiantes:... Comparación de los jóvenes con sus padres:.... ASIGNACION DE IMPORTANCIA A VALORES Y APLICACIÓN DE VALORES EN SITUACIONES.. Valoración de aspectos importantes en la vida:... Valores que consideran al momento de escoger un amigo o amiga:... Aspectos considerados importantes para la vida:... Justificación o rechazo a temas varios:... Aceptación o rechazo a situaciones cotidianas:... 0 Determinación de lo que es bien y mal:... Elección entre libertad e igualdad:.... SENTIDO DE PERTENENCIA, COMPROMISO SOCIAL Y OPCIONES POLITICAS.... Identificación social:... Sentimiento de pertenencia con unidad geográfica:... Identificación con el país:... PERTENENCIA Y PARTICIPACIÓN EN ORGANIZACIONES SOCIALES:... COMPROMISO SOCIAL:...

Opciones políticas y democráticas:... ORIENTACIONES RELIGIOSAS DE LOS JÓVENES.... Pertenencia religiosa:... Religión de pertenencia:... Participación en la iglesia:... Importancia de Dios en la vida:... CREENCIAS EN ASPECTOS METAFÍSICOS:.... TOLERANCIA SOCIAL Y VALORACIÓN DE CAMBIOS EN EL FUTURO CERCANO.... ACEPTACIÓN/RECHAZO DE LOS OTROS:... Aceptación o rechazo de los extranjeros:... Aceptación o rechazo de las copstumbres de los inmigrantes:... Confianza en el otro:... 0 Cambios en el futuro cercano:... 0 Objetivos del milenio:... 0. LOS JÓVENES Y EL ÉXITO SOCIAL:... Situación que relacionan al éxito:... Aspectos más importantes para la vida:... Significación del éxito laboral:... aspectos de importancia para el éxito en la pareja:... Lo más importante para ser feliz:... Cualidad a seguir:... primera parte... segunda parte: COMPARACIONES EN FUNCIÓN DEL SEXO DE LOS JÓVENES.... VISIÓN DE LOS JÓVENES DE SÍ MISMOs diferenciación por sexo.... Evaluación de la vida que llevan en función del sexo de los jóvenes:... Auto representación de los estudiantes en función del sexo:... Comparación de los jóvenes con sus padres:.... ASIGNACION DE IMPORTANCIA A VALORES Y APLICACIÓN DE VALORES EN SITUACIONES; diferenciacion por sexo.... Aspectos considerados importantes para la vida en funcion del sexo:... Aspectos de importancia para la vida en funcion del sexo:... Determinación de lo que es bien y mal:... Elección entre libertad e igualdad:.... SENTIDO DE PERTENENCIA, COMPROMISO SOCIAL Y OPCIONES POLITICAS en función del sexo. Identificación con el país:... Opciones políticas:.... JÓVENES Y RELIGIÓN en función del sexo:... 0 Pertenencia religiosa:... 0 Religión de pertenencia:... 0 Importancia de Dios en la vida:... 0. TOLERANCIA SOCIAL en función del sexo:... Confianza en el otro:.... LOS JÓVENES Y EL ÉXITO SOCIAL en función del sexo:... Situación que relacionan al éxito:....

Aspectos importantes para ser feliz:... Segunda parte:... INTRODUCCIÓN. El Centro de Estudios en juventud (CEJU) de la Universidad Católica Silva Henríquez; el año 0 realizó la tercera versión del estudio de Valores de la Juventud. A nivel nacional este organismo es un referente en la temática caracterizándose por la entrega bianual de resultados sobre la medición de los valores en los jóvenes. A diferencia de las anteriores versiones, el estudio sobre los valores en los jóvenes se extendió el año 0 a diversas regiones del país,incorporándose así establecimientos educacionales de las regiones II, III, V, VI, VIII, X, XI. El eje central de la problemática en la cual el CEJU inicia el estudio de los valores en los jóvenes, es a partir delos cambios culturales que se viven actualmente; cambios que afectan particularmente al mundo delos jóvenes. Algunos autores sostienen, la idea de un cambio de época, frutodel agotamiento de determinados modelos de racionalidad, por nuevos paradigmas que nospredisponen a repensar nuestras prácticas sociales y nuestros supuestos de comprensión de losseres humanos y del mundo. De aquí la importancia de leer lo valórico, no tan sólo para fijarjerarquías o rastrear nuevas normas, sino para interpretar cuáles son las nuevas narrativas,desde donde emergen las dimensiones valóricas dentro de un contexto sociocultural cada vezmás complejo y globalizado. Por otro lado, se debe considerar a su vez; que hoy las conductas juveniles en campos tan diversos como el uso del tiempo libre, la religión, lasexualidad o la política, presentan rasgos contradictorios y paradojales que muchas veces resulta difícil de comprender desde el mundo institucional o el mundo adulto en general. Lo que losjóvenes hacen y cómo lo hacen, no siempre guarda relación con las expectativas que lasinstituciones y los adultos tienen de ellos, lo que obviamente genera, al primar esta mirada adultocéntrica,más de una dificultad -a veces innecesariaentre las partes. Dado que cada una las conductas tiene un sustrato valórico que la fundamenta y guía, es en esteámbito donde el CEJU interesa penetrar con estainvestigación, se trata de conocer cuáles son losvalores que guían y fundamentan las actuales conductas juveniles? en el entendido de que através de esas conductas y valores que lo fundamentan, se estaría verificando un cambio delmodelo cultural que prima en el país. Es por esto, que el objetivo del presente informe es:dar a conocer los

valores presentes en los jóvenes, en particular aquellos que cursan su educación secundaria a nivel nacional. CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN. A. TIPO DE INVESTIGACIÓN: La metodología empleada es de carácter cuantitativo, basada en la aplicación de un cuestionario como instrumento de producción de información. Los jóvenes se ven enfrentados a diversas preguntas cerradas, en las cuales deben situar sus creencias, percepciones u/o elecciones; de las que se desprenden los valores con los cuales los jóvenes actúan en su diario vivir. B. MUESTRA: Al igual que en estudios previos, se trabaja con estudiantes de educación secundaria de establecimientos escolares a nivel nacional. Según los datos disponibles en el Sistema de Medición de los Resultados de Aprendizaje, SIMCE. A nivel nacional existen.0 establecimientos educacionales que imparten enseñanza media, lo que implicó trabajar con un universo aproximado de. estudiantes secundarios. Se trabajó con un muestreo probabilístico muestreo estratificado con afijación proporcional. La fórmula es la siguiente: n= WhS h ------------------------------------------------e /Z /+ WhS h/n En donde: n = Tamaño de la muestra. Wh = Peso del estrato. S²h = Varianza del estrato (que es igual a P * Q) Z /= Valor Z asociado al nivel de significación (en función del nivel de confianza) e = Error máximo admisible +- N = Tamaño del universo de referencia

Dependencia administrativa Municipales Particulares subvencionados Particular pagado Nº Colegios EM.0 Tabla Nº Cálculo muestral NºEstudiantes EM.... Wh 0,0 0, 0,0 WhS h 0,0 0, 0,0 WhS h 0. Muestra 0.0 Dado el universo de casos y las características del cálculo de la muestra, esto implicó trabajar inicialmente con.0 Estudiantes secundarios, distribuidos proporcionalmente en función de la dependencia administrativa de sus establecimientos. Sin embargo, como muestra la tabla número dos muestra efectiva ; considerando que no todos los establecimientos se componen por el mismo número de cursos de enseñanza media; y que a su interior, cada curso no cuenta con un número similar de estudiantes. El muestreo final efectivo fue superior al cálculo de la muestra inicial alcanzando los casos.duplicándose el número de estudiantes de establecimientos particulares subvencionados y aumentando en establecimientos particulares pagados; alcanzando el, del cálculo muestral de estudiantes en colegios municipales. Dependencia administrativa Municipales Particulares subvencionados Particular pagado Tabla Nº Muestra efectiva Muestra inicial Nª de colegios 0.0 Muestra efectiva 0 C. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS: En primer lugar, los resultados se presentan a partir de un análisis descriptivo univariado mediante tablas de frecuencia; que incluye en las variables correspondientes a partir de su nivel de medición medidas de tendencia central y medidas de dispersión que permiten resumir la información y conocer la distribución porcentual en cada uno de los ítems del instrumento de producción de información utilizado en el estudio. Las medidas de tendencia central se utilizan y sirven para determinar los valores centrales o medios de una distribución, se caracterizan porque un único valor resume un conjunto de datos (media, mediana, moda) en función del nivel de medición de una variable. Por otro lado, las medidas de dispersión indican la distancia promedio de los valores muestrales al valor central de una distribución; dentro de las cuales la más usual utilizada es la desviación típica. En segundo lugar, para las comparaciones en función del sexo de los jóvenes, se utilizan técnicas de análisis bivariados, es decir, técnicas que nos permiten analizar mediante un cruce de variables, o una comparación de promedios, como los valores de una variable dependiente se

distribuyen a partir de las categorías de una variable independiente. Dentro de estas técnicas, se utilizan dos: la tablas de contingencia, que nos permiten realizar el cruce entre dos variables e identificar el nivel o grado de asociación entre estas, además de su intensidad, este es el caso de variables medidas a nivel nominal u ordinal. Por otro lado, en el caso de las variables escalares, se utiliza la comparación de promedios y se utiliza la t de student. PRIMERA PARTE: ANALISIS DESCRIPTIVO UNIVARIADO. El siguiente apartado, muestra los resultados del estudio de valores en los jóvenes realizado por el CEJU el año 0. Los resultados se presentan y estructuran; presentándose en primer lugar, las características de los Estudiantes. En segundo lugar, las características socioeconómicas de los Estudiantes; en tercer lugar, se presenta la visión que los jóvenes tienen de sí mismos. En cuarto lugar, se muestra la importancia de los valores y la aplicación de estos en distintas situaciones. En quinto lugar, se presenta el sentido de pertenencia y el compromiso social de los jóvenes. En sexto lugar, se muestran las creencias y participación religiosa de los jóvenes. En séptimo lugar, se presenta la tolerancia social y la valoración de cambios en el futuro cercano. Finalmente, se presenta la opinión de los jóvenes sobre el éxito social.. CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. Las características de los estudiantes que participaron del estudio de valores en juventud año 0. Se presentan a través del sexo, edad, curso ydependencia administrativa de sus establecimientos. A continuación se describen los principales resultados. SEXO DE LOS ESTUDIANTES: La tabla número uno, muestra la distribución de los casos en función del sexo de los jóvenes. Los resultados aportan que la mayoría () son mujeres; mientras que el son de sexo masculino. Hombre Mujer Tabla Nº Sexo de los estudiantes encuestados.,0,0

. 00,0 EDAD DE LOS ESTUDIANTES: La edad promedio de los jóvenes participantes del estudio es de. años. Al centrar la muestra en estudiantes de enseñanza media, la edad mínima es de años, mientras que la edad máxima es de 0 años. El porcentaje mayor tiene años (). Datos que se resumen en la tabla número dos.,, na,0, Tabla Nº Edad de los estudiantes. Desviación típica, Porcentajes por años de edad,,, 0 0 0, CURSO DE LOS ESTUDIANTES: Los cursos de los estudiantes del estudio van desde º a º de enseñanza media, el porcentaje mayor cursa º medio (.). Datos que se resumen en la tabla número tres. Tabla Nº Curso de los estudiantes encuestados. Curso medio medio medio medio 00 0.,,, 0, 00,0 TIPO DE ESTABLECIMIENTO: En cuanto a las dependencias administrativas de los establecimientos; la gran mayoría de los estudiantes pertenece a establecimientos particulares subvencionados (0.). El, pertenece a establecimientos municipales, mientras que el, a establecimientos particulares pagados. Datos que se resumen en la tabla número cuatro. Tabla Nº Curso de los estudiantes encuestados.

Municipal Particular subvencionado Particular 0., 0,, 00,0. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS. Dentro de las características socioeconómicas de los estudiantes se encuentra: la escolaridad de los padres, quien entrega el aporte principal en el hogar; y el oficio o profesión de quien aporta el ingreso principal en el hogar. ESCOLARIDAD DE LOS P ADRES: En relación a la escolaridad de los progenitores, el padre en su porcentaje mayor (,) tiene una educación media completa, seguidos por quienes tienen educación universitaria completa (,). Por otro lado, las madres, al igual que los padres, en su mayoría tienen enseñanza media completa (,). En ambos casos, los padres sin estudios, o aquellos que no han terminado su enseñanza básica no superan el 0. Datos que se resumen en la tabla número cinco. Tabla Nº Escolaridad de los padres. Padre Básica incompleta Básica completa incompleta completa Universitaria incompleta Universitaria completa Postgrado FFAA Sin estudios 0.,,,,,,,, 0, 00,0 Madre 0 00,,,,,,, 0, 0, 00,0 INDÍCANOS QUIEN APORTA EL PRINCIPAL INGRESO EN TU HOGAR: El aporte principal en el hogar de los jóvenes, en la mayoría de los casos es el padre (.), seguido por un 0, de los casos donde el sustento principal lo entrega la madre. El, señala que ambos padres aportan el ingreso principal en el hogar; mientras que el, indican que el aporte lo hace el abuelo. Datos que se resumen en la tabla número seis. Padre Madre Tabla Nº Aporte principal en el hogar., 0,

Abuelos Padre y madre Otros 0.,,, 00,0 OFICIO O PROFESIÓN DE QUIEN APORTA EL INGRESO PRINCIPAL AL HOGAR: En cuanto al oficio o profesión de quien aporta el ingreso principal en el hogar, el porcentaje mayor son empleados administrativos medio y bajo, secretarias, jefe de sección o técnico o especializado (.), seguidos por el, que clasifican como empleados medios. El, son obreros calificados; mientras que el 0, son obreros menores no calificados. Datos que se resumen en la tabla número siete. Tabla Nº Oficio o profesión de quien aporta El principal ingreso en el hogar. Trabajos ocasionales e informales Oficio menor no calificado Obrero calificado Empleado administrativo medio o bajo Empleado medio Alto ejecutivo Otros 0, 0,,,,,, 00,0. VISIÓN DE SÍ MISMO DE LOS JÓVENES. La visión que los jóvenes tienen sobre si mismos se ve reflejada en el grado de satisfacción que tienen con la vida que llevan; el control sobre la manera en que viven; la felicidad que sienten como personas; las palabras con las cuales se representan; y como se visualizan en comparación con sus padres. EVALUACIÓN DE LA VIDA QUE LLEVAN: Las tablas que se presentan a continuación, presentan la evaluación que los jóvenes realizan de la vida que llevan. Los resultados aportan que los jóvenes en su porcentaje mayor se consideran muy satisfechos con la vida que llevan (. promedio,); con absoluto control sobre la manera en que viven (., promedio,) y muy felices como persona (., promedio,). Tabla Nº Satisfacción con la vida que llevan. Qué tan satisfecho te encuentras con la vida que llevas? (n=) 0

,.. Muy Satisfecho,..0 Absoluto control,. 0. Muy feliz.,.0 0.0..0. Tabla Nº Control sobre la manera en que viven. Qué control tienes sobre la manera en que vives? (n=),. 0..... Tabla Nº 0 Felicidad que sienten como personas. Qué tan feliz te consideras como persona? (n=),..0.... 0 0.. Muy insatisfecho 0 0.. No tengo control 0 0.. Nada feliz AUTO REPRESENTACIÓN DE LOS ESTUDIANTES: En cuanto a las palabras que mejor representan a los jóvenes; en primera prioridad, estos se auto representan en el porcentaje mayor como amigables (). En segunda y tercera prioridad, se mantiene el término amigables como una de las palabras con la que los jóvenes mejor se representan (, y, respectivamente). En cuarta prioridad, al término amigable se agrega lo sociable (0,) de como los jóvenes se visualizan. En quinta prioridad, el porcentaje mayor de los jóvenes se auto representa como sinceros (,). Datos que se resumen en la tabla número once. Idealista Carretero Desordenado Soñador Solidario Tranquilo Consumista Realista Trabajador Poco amigable Solitario Crítico Tabla Nº Palabras que los representan mejor por prioridad Prioridad Prioridad Prioridad Prioridad (n=00) (n=) (n=) (n=),,,,,,,,,,,0,,,,,,,0,,,0,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,0,0,,,, Prioridad (n=),,,,,,,,,0,,0,

Optimista Participativo Violento Sociable Pesimista Agresivo Amigable Individualista Práctico Sincero,,,,,0,,0,,, 00,0,,,,,,,,,, 00,0,,,,,,,,,,0 00,0,,, 0,,, 0,0,,, 00,0,,,,,,,,,, 00,0 Agrupados los términos que representan mejor a los jóvenes, en los primeros lugares se encuentra que estos se consideran amigables (,), sinceros (,), sociables (,) y soñadores (,). Por el contrario, las palabras que menos representan a los jóvenes son aquellas que tienen un carácter negativo como; individualistas (,), pesimistas (,), agresivos (0,), poco amigables (0,) y violentos (0,). Datos que se resumen en la tabla número doce. Tabla Nº Palabras que los representan mejor agrupadas. Amigable,0 Sincero,0 Sociable,0 Soñador,0 Tranquilo,0 Realista,00 Solidario,0 Optimista,0 Desordenado,0 Trabajador,0 Idealista 0,0 Carretero,0 Participativo,00 Crítico,0 Práctico,0 Solitario 0,0 Consumista,0 Individualista,0 Pesimista 00,0 Agresivo 0,0 Poco amigable 0,0 Violento 0,0.0 00,0 COMPARACIÓN DE LOS JÓVENES CON SUS P ADRES: Las tablas que se presentan a continuación muestran como los jóvenes se visualizan en comparación con sus padres. Los resultados aportan que los jóvenes en su porcentaje mayor

centralizan sus respuestas cuando se comparan en función de si son más o menos conservadores que sus padres (promedio,), situación que se reitera en función de si son más o menos individualistas (promedio,0), se consideran levemente más tolerantes que sus padres (promedio,) considerándose en el porcentaje mayor de los casos más tolerantes (,). El porcentaje mayor de los jóvenes, no se consideran ni más ni menos preocupados que sus padres por ganar dinero (promedio,). Sin embargo, se consideran más felices que sus padres (promedio,). Tabla Nº Te consideras más o menos conservador. (n=0).. 0 0 0...0.0 0.....0. Más conservadores Menos conservadores Tabla Nº Te consideras más o menos individualista. (n=).0. 0 0.... 0...... Más individualistas Menos individualistas... Más tolerante Tabla Nº Te consideras más o menos tolerante. (n=)....... 0. Menos tolerantes 0. Tabla Nº Te consideras más o menos preocupado de ganar dinero (n=).. 0 0 0..0 0.......0. Más preocupado de ganar dinero Menos preocupado de ganar dinero... Más felices Tabla Nº Te consideras más o menos feliz. (n=).,,,,,, 0, Menos felices 0,. ASIGNACION DE IMPORTANCIA A VALORES Y APLICACIÓN DE VALORES EN SITUACIONES.

La importancia que tienen los valores y su aplicación en situaciones se presenta mediante los aspectos que los jóvenes consideran más importantes para la vida;su posición frente a diversos temas de controversia a nivel social, ejemplo: el aborto, el suicido, o la eutanasia. En qué se fijan al momento de escoger un amigo, entre otros. VALORACIÓN DE ASPECTOS IMPORTANTES EN LA VIDA: En cuanto a los aspectos más importantes en la vida de los jóvenes, se encuentra en primer lugar la familia y en segundo lugar el futuro;la gran mayoría de los jóvenes considera estos aspectos como muy importantes en la vida,continúan los estudios () y los amigos (.). Consideran importante para la vida el porcentaje mayor de los jóvenes, el tiempo libre (.), la pareja (.) y el país (.). Poco importante para la vida de los jóvenes es la religión (.) y sin importancia consideran en el porcentaje mayor a la política (.). Datos que se resumen en la tabla número dieciocho. Tabla Nº Valoración de aspectos importantes en la vida de los jóvenes. Muy Poco Importante importante importante Familia (n=),,, Pareja (n=0),,, Estudios (n=),0 0,, Amigos (n=),,, Tiempo libre (n=),,, Religión (n=),,, Política (n=0),,, País (n=0),,, Futuro (n=),,0, Sin importancia 0,, 0, 0,,,0,,, VALORES QUE CONSIDERAN AL MOMENTO DE ESCOGER UN AMIGO O AMIGA: Al escoger un amigo o amiga, los jóvenes en primera prioridad, el porcentaje mayor considera como un valor necesario la lealtad (,), seguido por el compañerismo (,) y la fidelidad (,). En segunda prioridad, se mantiene la lealtad (,) como uno de los valores importantes para escoger una amistad, se agregan además, la honestidad (,), la sinceridad (,), el compañerismo (0,) y la humildad (0,). En tercera prioridad, la honestidad (.) es el valor principal que los jóvenes consideran para escoger a un amigo, al igual que la sinceridad (). En cuarta prioridad, a la sinceridad (,) se agrega el respeto (,): valores que se mantienen en quinta prioridad. Por el contrario, los jóvenes no se preocupan cuando escogen un amigo o amiga de su religión, rectitud, o perseverancia. Datos que se resumen en la tabla número diecinueve. Tabla Nº Valores que los jóvenes consideran al momento de escoger un amigo o amiga por prioridad. Prioridad Prioridad Prioridad Prioridad Prioridad

Belleza Lealtad Bondad Perseverancia Coherencia Honradez Compañerismo Rectitud Compromiso Religión Fidelidad Respeto anqueza Responsabilidad Humildad Sinceridad Honestidad Solidaridad (n=),,, 0,,,, 0,,0 0,,,, 0,,, 0,, 00,0 (n=) 0,,,,,, 0, 0,, 0,,,,, 0,,,, 00,0 (n=0) 0, 0,,,,, 0, 0,, 0,, 0,,, 0,,0,, 00,0 (n=),,0,,,, 0,0 0,, 0,,0,,,0,, 0,, 00,0 (n=),,,,,,, 0,, 0,,,,,,,0,, 00,0 Agrupados los valores que los jóvenes consideran al momento de escoger una amistad, en los primeros lugares se encuentra la lealtad (,), sinceridad (,), honestidad (,) y el compañerismo (). Por el contrario,lo que menos consideran los jóvenes cuando escogen una amistad son; la perseverancia (,), la belleza (,), la coherencia (,), la rectitud (0,) y la religión (0,). Datos que se resumen en la tabla número veinte. Tabla Nº 0 Valores que los jóvenes consideran al momento de escoger un amigo o amiga. Lealtad 0,0 Sinceridad,0 Honestidad,0 Compañerismo,00 Respeto,0 Humildad,0 Fidelidad,0 Honradez,0 Solidaridad,00 anqueza 0,0 Compromiso,0 Bondad,00 Responsabilidad 0,0 Perseverancia,0 Belleza,0 Coherencia,0 Rectitud 0,0 Religión 0,0 00,0

ASPECTOS CONSIDERADO S IMPORTANTES PARA L A VIDA: En cuanto a los aspectos que los jóvenes consideran importantes para la vida, por orden de prioridad. En primera prioridad, el porcentaje mayor considera importante para la vida la capacidad para disfrutar (,) y la tolerancia y el respeto hacia los demás (,). En segunda prioridad, el porcentaje mayor considerala tolerancia y el respeto hacia los demás (0,) y el espíritu de superación (0) como aspectos importantes para la vida. En tercera prioridad, se agrega desarrollarse como persona (,) y los buenos modales (,). En cuarta prioridad, los buenos modales (,). Finalmente, en quinta prioridad, el porcentaje mayor de los jóvenes considera como un aspecto importante para la vida desarrollarse como persona (,) y la capacidad para disfrutar (,). Aspectos como la obediencia y el interés en lo social y/o política son los aspectos que menos importan en la vida de los jóvenes. Datos que se resumen en la tabla número veintiuno. Tabla Nº Aspectos de importancia para la vida por prioridad Prioridad Prioridad Prioridad (n=) (n=) (n=) Capacidad para disfrutar,,, Tolerancia y respeto hacia los demás, 0,, Honradez y lealtad,,, Sentido de la responsabilidad,,, Solidaridad,,, Independencia, autonomía,,0, Espíritu de superación 0, 0,0, Esfuerzo en el trabajo,,, Buenos modales,,, Imaginación, creatividad,,, Cuidado del aspecto físico,,0, Valentía, capacidad de arriesgarse ante las cosas,,, Determinación, perseverancia,,, Curiosidad 0,,, Espíritu de ahorro 0,,, Obediencia 0, 0,, interés en cuestiones sociales o políticas 0, 0, 0, Fe religiosa,,, Éxitoeconómico,0,, Desarrollarse como persona,0,, 00,0 00,0 00,0 Prioridad (n=),,,,,,,,,,0,,,0,,,,,,, 00,0 Prioridad (n=0),,,,,,,,,,,,0,,,,0,,,, 00,0 Agrupados los aspectos que los jóvenes consideran de importancia para la vida; en primer lugar se encuentra la capacidad para disfrutar (0,), en segundo lugar, desarrollarse como personas (,) y la tolerancia y respeto hacia los demás (,). Por el contrario, la fe religiosa, obediencia y el interés en los social u/o político son los aspectos que los jóvenes consideran de menor importancia para la vida. Datos que se resumen en la tabla número veintidós. Tabla Nº Aspectos de importancia para la vida. Capacidad para disfrutar 0,0

Desarrollarse como persona Tolerancia y respeto hacia los demás Espíritu de superación Honradez y lealtad Buenos modales Sentido de la responsabilidad Valentía, capacidad de arriesgarse ante las cosas Solidaridad Imaginación, creatividad Independencia, autonomía Esfuerzo en el trabajo Cuidado del aspecto físico Determinación, perseverancia Éxito económico Espíritu de ahorro Curiosidad Fe religiosa Obediencia interés en cuestiones sociales o políticas 0 0 0 0,0,0,00,0,0,0,0,0,0,00,0,0,0,0,0,0,0,0,00 00,0 JUSTIFICACIÓN O RECHAZO A TEMAS VARIOS: Las tablas que se presentan a continuación muestran la justificación o rechazo, en la aplicación de los valores de los jóvenes en diversas situaciones. El porcentaje mayor de los jóvenes () señala que no se justifica solicitar una mejor nota teniendo en cuenta que no se tiene derecho por haber copiado (promedio,). No se justifica en el porcentaje mayor de los jóvenes (,) copiar para aprobar un curso (promedio,). No se justifica en la mayoría de los casos () quedarse con las cosas que se piden prestadas (promedio,). Fumar marihuana no se justifica, según el, de los jóvenes (promedio,). No se justifica, en el porcentaje mayor de los jóvenes (,) embriagarse aunque exista motivo (promedio,). Mentir para defender el interés personal no se justifica en el porcentaje mayor de los jóvenes (Promedio,). No se justifica tener una aventura sentimental fuera de la pareja para la mayoría de los jóvenes (promedio,). Por otro lado, tener relaciones sexuales no estando casados, el porcentaje mayor de los jóvenes (,) lo justifica totalmente (promedio,). Las prácticas homosexuales, presentan una dicotomía en la opinión de los jóvenes, si bien el porcentaje mayor señala que se justifican totalmente (,), un porcentaje equivalente (,) las rechaza totalmente, e indica que no se justifican (promedio,). No justifican la mayoría de los jóvenes (,) el aborto (promedio,). El porcentaje mayor de los jóvenes () justifica el divorcio (promedio,). La eutanasia, presentan una dicotomía en la opinión de los jóvenes, si bien el porcentaje mayor señala que se justifican totalmente (,), un porcentaje equivalente (0,) las rechaza totalmente, e indica que no se justifican (promedio,). No justifican el suicidio (promedio,). Tampoco tener relaciones sexuales con personas que no se verán nunca más (promedio,). Arreglárselas para no pagar en los buses, el porcentaje mayor de los jóvenes (,) señala que no se justifica (promedio,).

,.., 0..,.0 0.,.. Tabla Nº Solicitar una mejor nota sabiendo que no se tiene derecho porque copio.(n= ) 0,..... 0.0 Se justifica totalmente No se justifica Tabla Nº Si existe la posibilidad, se puede copiar para aprobar un curso. (n=) 0,...... Se justifica totalmente No se justifica Tabla Nº Quedarse con las cosas que pidió prestadas (n=) 0,....0.. Se justifica totalmente No se justifica Tabla Nº Fumar marihuana (n=) 0,...... Se justifica totalmente No se justifica 0. 0.0 0. 0. 0. 0. 0. 0. Tabla Nº Embriagarse cuando hay motivo importante (n=), 0.0 0 0.... 0.....0. Se justifica totalmente No se justifica Tabla Nº Mentir para defender el interés personal (n=). 0.0 0 0.......... Se justifica totalmente No se justifica Tabla Nº 0 Estando casados o en pareja tener una aventura sentimental fuera de la pareja (n=). 0.0 0 0......0....0 Se justifica totalmente No se justifica

.............. Se justifica totalmente.. Se justifica totalmente.. Tabla Nº Laeutanasia (n=).... Tabla Nº Suicidio (n=)... 0.. Se justifica totalmente.. Tabla Nº El Aborto (n=). 0.0.0 Tabla Nº Eldivorcio (n=).0.... Se justifica totalmente.. Tabla Nº Las prácticas homosexuales.0.... Se justifica totalmente 0 0..0 Tabla Nº Tener relaciones sexuales no estando casado,0...... Se justifica totalmente No se justifica 0.. 0. No se justifica.. 0. 0.0. No se justifica. 0. 0.. No se justifica. 0. 0.. No se justifica. 0. 0 0. 0..0 No se justifica Tabla Nº Tener relaciones sexuales con alguien que no se verá nunca nuevamente 0...0.... 0. 0. 0.

Se justifica totalmente... No se justifica Tabla Nº Arreglárselas para no pagar en el metro o buses 0....0.0.. Se justifica totalmente No se justifica 0. 0. ACEPTACIÓN O RECHAZO A SITUACIONES COTIDIANAS: Las tablas que se presentan a continuación, muestran la aceptación o rechazo a situaciones cotidianas. El porcentaje mayor de los jóvenes (,) considera que las personas deberían tener la responsabilidad de resolver sus necesidades (promedio,). Señala a su vez, el porcentaje mayor de los jóvenes (,) que la competencia es buena, ya que impulsa a la gente a trabajar duro y a encontrar nuevas ideas (promedio,). Existe una leve inclinación de los jóvenes a señalar que las remuneraciones debiesen ser más igualitarias (promedio,). Los jóvenes centralizan sus respuestas cuando se trata de dar una opinión sobre el Estado, una leve inclinación de los jóvenes por sentir que el Estado debiese dar más libertad (promedio,). El porcentaje mayor de los jóvenes (,)considera que se debe cooperar con la justicia (promedio.). También considera el porcentaje mayor de los jóvenes (,)que se debe respetar el medio ambiente ya que es más importante que la economía del país (promedio,).... Tabla Nº Responsabilidad en la satisfacción de necesidades (n=).. 0....0. Las personas deberían tener la responsabilidad de resolver sus necesidades.... 0.0 El Estado debería responsabilizarse de asegurar a cada uno sus necesidades. 0. Tabla Nº 0 La competencia (n=).... La competencia es buena 0.. 0. La competencia es mala Tabla Nº Igualitarismo en las remuneraciones (n=) 0

...0....... Las remuneraciones debiesen ser más igualitarias.. 0.. Tabla Nº Control Estado (n=).....0..... 0 0. El Estado debería controlar más Tabla Nº Cooperar con la justicia (n=). 0.. 0.0... Se debe entregar información que coopere con la justicia. 0. 0 El Estado debería dar más libertad.0. Las remuneraciones no necesariamente deben ser igualitarias. 0 0 0. 0. Cada uno debe meterse en sus asuntos Tabla Nº Importancia para el país del medioambiente y la economía (n=)...0.0.. 0. Respetar el medio ambiente es más importante que la economía del país 0 0. 0.0 La economía del país es más importante que el medio ambiente DETERMINACIÓN DE LO QUE ES BIEN Y MAL: En la determinación de lo que está bien o lo que está mal, los jóvenes en su mayoría (,) señalan que todo depende de las circunstancias. Datos que se resumen en la tabla número cuarenta y cinco. Tabla Nº Determinación de lo que es el bien y el mal Siempre está claro lo que está bien o lo que está mal y ello se aplica en cualquiera circunstancia Todo depende de las circunstancias, nada es inamovible No se,,, 00,0

ELECCIÓN ENTRE LIBERTAD E IGUALDAD: En la elección entre libertad e igualdad, los jóvenes en su mayoría señalan estar de acuerdo en que la libertad es igual de importante que la igualdad, pero si hubiese que elegir, consideran que la igualdad es más importante, que nadie sea excluido y que las diferencias entre clases sociales no sea tan marcada (,). Datos que se resumen en la tabla número cuarenta y seis. Tabla Nº Elección entre libertad e igualdad Yo pienso que la libertad y la igualdad tienen la misma importancia, pero si hay que elegir entre las dos, considero Estoy de acuerdo en que la libertad y la igualdad son igualmente importantes, pero si hubiera que elegir, yo considero No se 0,, 0, 00,0. SENTIDO DE PERTENENCIA, COMPROMISO SOCIAL Y OPCIONES POLITICAS. El sentido de pertenencia y el compromiso social de los jóvenes se presentan mediante su identificación social, identificación con el país, sus opciones políticas y su participación y pertenencia a diversas instituciones sociales. Los resultados se describen a continuación: IDENTIFICACIÓN SOCIAL: En cuanto a la identificación social de los jóvenes la mayoría (0,) se sitúa dentro de la clase media-media, seguido por el, que se identifica con la clase media inferior. Escasos son los casos que se identifican dentro las personas más acomodadas (,) o los privilegiados (,). Datos que se resumen en la tabla número cuarenta y siente. Tabla Nº Identificación social de los jóvenes. Los privilegiados, Las personas acomodadas, La clase media superior, La clase media media 0, La clase media inferior, La clase popular,0 Los excluidos, No se 0, 00,0

SENTIMIENTO DE PERTE NENCIA CON UNIDAD GE OGRÁFICA: En cuanto al sentido de pertenencia a una unidad geografía, los jóvenes en primera prioridad,en el porcentaje mayor de los casos se sienten identificados con el país (,), seguidos por un, que se identifican con la población o el barrio y el, que se identifica con el mundo. En segunda prioridad, el sentido de pertenencia con el país se mantiene en el mayor porcentaje, se agrega la ciudad (,) y la comuna (,). En tercera prioridad, destaca el país (,), la ciudad (,) y el mundo (,). Por el contrario, una de las unidades geográficas a las que menos se sienten pertenecientes los jóvenes es la región. Datos que se resumen en la tabla número cuarenta y ocho. Tabla Nº Sentido de pertenencia a una unidad geográfica por prioridad. Prioridad Prioridad Prioridad (n=0) (n=) (n=) Población o barrio,,, Comuna,,, Ciudad,,, Región,,, País,,, América latina,,,0 El mundo,,, No se, 0,, 00,0 00,0 00,0 Agrupadas las respuestas, los jóvenes se sienten pertenecientes al país (), la ciudad (,), la comuna (,) y el mundo (,). Por el contrario, la región es la unidad geográfica con la que menos se identifican los jóvenes (,). Datos que se resumen en la tabla número cuarenta y nueve. Tabla Nº Sentido de pertenencia a una unidad geográfica. País,0 Ciudad, Comuna, El mundo, Población o barrio, América latina 0, Región 00, No se, 0 00,0 IDENTIFICACIÓN CON EL PAÍS:

Las tablas que se presentan a continuación muestran la opinión de los jóvenes sobre país. Los resultados aportan, que existe una leve inclinación de los jóvenes a sentirse identificados con el país (promedio,). Inclinación que se mantiene cuando se trata de sentirse orgullosos del país (promedio,)....... Tabla Nº 0 Grado de identificación de los jóvenes con el país. te sientes identificado con tu país? (n=0)....... Sin identificación mente identificado Tabla Nº Nivel de orgullo de los jóvenes con el país. Nivel de orgullo con el país (n=)....... Nada orgulloso Muy orgulloso 0. 0.0 0. 0. PERTENENCIA Y PARTICIPACIÓN EN ORGANIZACIONES SOCIALES: En el caso de la pertenencia y participación de los jóvenes en distintas organizaciones sociales, los resultados aportan que en general en su gran mayoría los jóvenes no suelen pertenecer a organizaciones sociales; sin embargo, se visualiza mayor pertenencia en comparación con las demás organizaciones, a clubes deportivos(0,). Por otro lado, se observa que los jóvenes suelen tener más participación en diversas organizaciones sociales, que pertenecer a ellas. De esta forma, a pesar de que los jóvenes no pertenecen a organizaciones de caridad, en su gran mayoría () participan en este tipo de organización; aunque no pertenecen a organizaciones culturales, en su mayoría (,) participan en este tipo de organización; aunque no pertenecen a organizaciones medio ambientales, la gran mayoría (,) participa en este tipo de organizaciones; aunque no pertenecen a organizaciones que trabajan con niños sin hogar, en su gran mayoría (0,) participa en estas organizaciones.se destaca que; tanto en organizaciones religiosas o políticas, o que tienen un carácter organizacional como centros de alumnos o juntas vecinales, los jóvenes no pertenecen y no participan en estas organizaciones. Datos que se resumen en la tabla número cincuenta y dos. Tabla Nº Participación o pertenencia de los jóvenes en organizaciones sociales. PERTENENCIA ORGANIZACIÓN SI NO Organizaciones de caridad que trabaja con abuelos, enfermos, inválidos y/o.. pobres (n=/) Organizaciones religiosas o de parroquias(n=/).0.0 PARTICIPACIÓN SI NO.0.0 0..

Organizaciones culturales que trabajan en el área de artes, música, teatro, etc. (n=/) Centros de alumnos(n=/) Movimientos o partidos políticos(n=/) Organizaciones comunitarias o vecinales(n=/) Organizaciones que se preocupan por el medio ambiente, la ecología y/o los animales(n=/) Organizaciones juveniles(n=/) Clubes deportivos(n=/) Organizaciones que trabajan con migrantes(n=/) Organizaciones que trabajan con niños/as sin hogar(n=/)... 0........ 0. 0..... 0....0 0..0..0..0.... 0..... COMPROMISO SOCIAL: En cuanto al compromiso social, los jóvenes en su gran mayoría se sienten muy comprometidos con los miembros de su familia (,). Descienden en el nivel de compromiso cuando se trata de las personas de su colegio (. se sienten comprometidos). En el porcentaje mayor, se sienten poco comprometidos con las personas del vecindario (,), de la región donde viven (,), del país (,), y con las personas latinoamericanas (0,). Datos que se resumen en la tabla número cincuenta y tres. Miembros de la familia cercana (n=) Personas de tu colegio(n=) Personas de tu vecindario(n=) Personas de la región donde vive(n=) Personas que viven en Chile(n=0) Los latinoamericanos(n=0) La humanidad(n=) Tabla Nº Compromiso social de los jóvenes. Muy Comprometido comprometido......,.,,,. 0.. Poco comprometido..... 0.. Nada comprometido 0,...0..0. OPCIONES POLÍTICAS Y DEMOCRÁTICAS: En cuanto a las opciones políticas de los jóvenes, estos se inclinan levemente a sentirse más identificados con la centro izquierda (promedio,). Datos que se resumen en la tabla número cincuenta y cuatro.... Izquierda Tabla Nº Identificación política de los jóvenes. Qué tendencia política te representa mejor? (n=0).....0.. 0. Derecha 0.0

La opinión de los jóvenes sobre la democracia se centraliza, es decir, no señalan estar de acuerdo o en desacuerdo en que la democracia puede tener problemas, sin embargo es el mejor sistema de gobierno existente; que esta funciona mal; sobre las dificultades en la toma de decisiones; o que estas no saben mantener el orden. Datos que se resumen en la tabla número cincuenta y cinco. Tabla Nº Opciones democráticas de los jóvenes. La democracia puede tener problemas, sin embargo es el mejor sistema de gobierno que existe (n=0) En democracia el sistema económico funciona mal (n=) Las democracias tienen problemas para tomar decisiones, hay muchas peleas (n=0) Las democracias no saben mantener el orden (n=0) M.A A N.MA N.MED E.D M.ED......0 0.......... 0..... ORIENTACIONES RELIGIOSAS DE LOS JÓVENES. Las opciones religiosas de los jóvenes se presentan a partir de su pertenencia a una religión, creencias, e importancia de dios en la vida y su participación en la iglesia. PERTENENCIA RELIGIOSA: Los jóvenes en su mayoría () pertenecen a una religión. Mientras que el señala no pertenecer a una religión. Datos que se resumen en la tabla número cincuenta y seis. Tabla Nº Opciones religiosas de los jóvenes Pertenencia a una religión. Si 0,0 No,0 0 00,0 RELIGIÓN DE PERTENENCIA: En cuanto a la religión de pertenencia, la mayoría de los jóvenes son católicos (.), mientras que son evangélicos el.. Datos que se resumen en la tabla número cincuenta y siete.

Tabla Nº Opciones religiosas de los jóvenes religión de pertenencia. A ninguna, Católica 0, Evangélica, Anglicana 0, Judía 0, Luterana 0, Otra 0, 00,0 PARTICIPACIÓN EN LA IGLESIA: En torno a la participación de los jóvenes en la iglesia, el porcentaje mayor señala prácticamente no ir nunca (.); el indica ir solamente para grandes fiestas y el 0 una vez al año. Datos que se resumen en la tabla número cincuenta y ocho. Tabla Nº Participación de los jóvenes en la iglesia. Más de una vez por semana, Una vez por semana 0, Cada quince días,0 Una vez al mes, Solamente para grandes fiestas,0 Una vez al año 0,0 Prácticamente no voy nunca, 00,0 IMPORTANCIA DE DIOS EN LA VIDA: En el porcentaje mayor, los jóvenes consideran muy importante a Dios en su vida (promedio,). Datos que se resumen en la tabla número cincuenta y nueve.... Tabla Nº Grado de importancia de dios en la vida de los jóvenes. Qué importancia tiene dios en tu vida? (n=)....0... Muy importante Sin importancia 0. 0.

CREENCIAS EN ASPECTOS METAFÍSICOS: La gran mayoría de los jóvenes señala creer en Dios (,), la vida después de la muerte (,) y el pecado (,). Creen en menor medida en el paraíso (,) y en una fuerza vital (,). Por otro lado, el porcentaje mayor de los jóvenes no cree en el infierno (,), en la telepatía (,) y en el horóscopo (,). Datos que se resumen en la tabla número sesenta. Tabla Nº 0 Creencias de los jóvenes en aspectos metafísicos. Si creo No creo. Dios (n=)... La vida después de la muerte (n=). 0.. El Infierno o Castigo del Mal (n=)... El Paraíso o Premio del Bien (n=0)... El Pecado (n=)... La Telepatía (n=).0.. La Reencarnación (n=)... En una fuerza vital (n=)..0. El Horóscopo(n=)... TOLERANCIA SOCIAL FUTURO CERCANO. Y VALORACIÓN DE No sé si creo......0... CAMBIOS EN EL El tema de la tolerancia social y las valoraciones de cambio en el futuro cercano, se representan por: la confianza que los jóvenes depositan en el otro, los objetivos que se deben lograr en el milenioy el grado de importancia de los cambios en el futuro cercano. ACEPTACIÓN/RECHAZO DE LOS OTROS: En cuanto a la aceptación o rechazo de los otros, los jóvenes no desearían tener como vecino en el porcentaje mayor de los casos a delincuentes (,), seguido en los primeros lugares por Neo Nazis (,), drogadictos (,) y alcohólicos (,). Por el contrario, no sienten rechazo por las familias numerosas, los inmigrantes, las personas pobres o de otra raza. Datos que se resumen en la tabla número sesenta y uno. Tabla Nº A quienes no desean como vecino los jóvenes. Delincuentes, Neo nazis 0, Drogadictos, Alcohólicos 0, Personas que estén sometidas a juicio,

Gitanos Personas emocionalmente inestables Personas de extrema derecha Personas afectadas por el SIDA Homosexuales Personas de extrema izquierda Familias numerosas inmigrantes Personas pobres Personas de otra raza 0 0 0,,,,,,0,,,, 00,0 Aceptación o rechazo de los extranjeros: La opinión de los jóvenes en torno a la aceptación o rechazo de los extranjeros, en el porcentaje mayor de los casos señalan que hay que dejar venir a las personas en la medida que haya trabajo disponible (,), seguidos por quienes piensan que hay que colocar límites estrictos a los extranjeros para que puedan trabajar en el país (0,). Sólo un, indica que hay que prohibir a las personas de otros países que vengan a trabajar en el país. Datos que se resumen en la tabla número sesenta y dos. Tabla Nº Aceptación o rechazo de los extranjeros. Dejar que vengan a trabajar todas las personas que lo deseen Dejar venir a las personas en la medida que haya trabajo disponible Colocar límites estrictos a los extranjeros para que puedan trabajar aquíprohibir a las personas de otros países venir a trabajar aquí No se 0 0,, 0,, 0, 00,0 ACEPTACIÓN O RECHAZO DE LAS COPSTUMBRES DE LOS INMIGRANTES: En cuanto a la aceptación o rechazo de las costumbres de los inmigrantes, el porcentaje mayor de los jóvenes señala que para la sociedad chilena es mejor que los inmigrantes conserven sus propias costumbres y tradiciones (,). Datos que se resumen en la tabla número sesenta y tres. Tabla Nº Aceptación o rechazo de las costumbres de los inmigrantes. Para la sociedad chilena, es mejor que los inmigrantes conserven sus propias costumbres y tradiciones Para la sociedad chilena es mejor que los inmigrantes no conserven sus propias costumbres y adapten a nuestro país No se, 0, 0 0, 00,0

CONFIANZA EN EL OTRO: En relación a la opinión sobre la confianza, los jóvenes señalan en su gran mayoría (,) que se debe confiar pero con límites, que nunca se sabe las intenciones de los otros. Sólo un, indica que se puede confiar en la mayoría de la gente. Datos que se resumen en la tabla número sesenta y cuatro. Tabla Nº Opinión de los jóvenes sobre la confianza. 0 Que se puede confiar en la mayoría de la gente Que nunca se sabe las intenciones de los otros (confiar pero con límites) Que es mejor no confiar en nadie,,, 00,0 CAMBIOS EN EL FUTURO CERCANO: En cuanto a los cambios en el futuro cercano, en general el porcentaje mayor de los jóvenes considera bueno o muy bueno que le demos menos importancia al dinero y los bienes materiales; que se desarrollen nuevas tecnologías; que se respete la autoridad; que se le dé más importancia a la vida en familia; que se viva de una manera más simple y natural; y que se respete la diversidad sexual. Por el contrario, aspectos como que el trabajo tome un lugar menos importante en nuestra vida; que exista más libertad y que cada uno haga lo que quiera, son aquellos a los que los jóvenes les dan lo mismo o definitivamente lo encuentran malo. Datos que se resumen en la tabla número sesenta y cuatro. Tabla Nº Cambios en el futuro cercano. Muy malo Que le demos menos importancia al dinero y los bienes materiales. (n=) Que el trabajo tome un lugar menos importante en nuestra vida 0. (n=) Que se desarrollen nuevas tecnologías (n=0). Que se respete más la autoridad (n=). Que se le dé más importancia a la vida de familia (n=). Que vivamos de una manera más simple y natural (n=), Que exista más libertad y que cada uno haga lo que quiera, sin que. los demás intervengan (n=) Que se respete la diversidad sexual (n=). Malo Me da lo mismo Bueno Muy bueno......0 0.... 0...0.0......0 0.....0.......0 OBJETIVOS DEL MILENI O: 0

En relación a los objetivos del milenio; en primera prioridad, los jóvenes en su porcentaje mayor señalan que este es eliminar la delincuencia (,) y eliminar la pobreza (,). En segunda prioridad, el porcentaje mayor indica eliminar la pobreza (,) y combatir el alza de los precios (0,). En tercera prioridad, se agrega mejorar la calidad de vida (,)y no destruir el medio ambiente (0,). En cuarta prioridad, el porcentaje mayor señala no destruir el medio ambiente (,) y se agrega, mejorar la calidad de la educación (0,). En quinta prioridad, mejorar la calidad de la educación (,) es uno de los objetivos que debe lograr el país en el futuro. Por el contrario, el objetivos menos destacados por lo jóvenes en las distintas prioridades es el de aumentar la competitividad, la presencia en la economía mundial. Datos que se resumen en la tabla sesenta y cinco. Tabla Nº Objetivos que debe lograr el país en el futuro cercano por prioridad. Prioridad Prioridad Prioridad (n=) (n=) (n=) Eliminar la delincuencia,,, Aumentar la participación de los ciudadanos en las,,, decisiones del Gobierno Combatir el alza de los precios, 0,,0 Garantizar la libertad de expresión,,, Eliminar la pobreza,,, Lograr que la gente sea más feliz,,0, Una mejor calidad de vida,,, No destruir el medio ambiente,, 0, Eliminar las desigualdades de ingresos de los ciudadanos,,, Garantizar la satisfacción de las necesidades básicas para todos (alimentación, vivienda, vestuario, educación,,,, salud Aumentar la competitividad, la presencia, en la economía 0, 0,, mundial. Eliminar las clases sociales,,, Trabajo para todos,,, Mejorar la calidad de la educación,,0, 00,0 00,0 00,0 Prioridad (n=), Prioridad (n=0),,,,,,0, 0,,,,,,,,,, 0,,,,,, 0, 00,0,,, 00,0 Agrupadas las respuestas sobre los objetivos que debe lograr el país en el futuro cercano, los jóvenes señalan en primer lugar eliminar la delincuencia (,), seguido por; eliminar la pobreza (,) y mejorar la calidad de la educación (,). Por el contrario, el objetivo menos valorado es aumentar la competitividad, la presencia en la economía mundial. Datos que se resumen en la tabla número sesenta y seis. Tabla Nº Objetivos que debe lograr el país en el futuro cercano. Mantener el orden, eliminando la delincuencia 0 Eliminar la pobreza Mejorar la calidad de la educación 0 Una mejor calidad de vida 0 No destruir el medio ambiente,,,,0,

Garantizar la satisfacción de las necesidades básicas para todos Lograr que la gente sea más feliz Trabajo para todos Garantizar la libertad de expresión Combatir el alza de los precios Eliminar las clases sociales Eliminar las grandes desigualdades de ingresos de los ciudadanos Aumentar la participación ciudadana en decisiones del Gobierno Integrarse a la economía mundial 0 0,,,,,,,,, 00,0. LOS JÓVENES Y EL ÉXI TO SOCIAL: Los jóvenes y el éxito social se representan a partir de las situaciones que los jóvenes relacionan al éxito en la vida; y a los aspectos que consideran más importantes para ser feliz o para escoger a una persona. SITUACIÓN QUE RELACI ONAN AL ÉXITO: En cuanto a las situaciones que los jóvenes asocian al éxito en la vida; en primera prioridad el porcentaje mayor lo asocia a ser feliz (), seguido por un, que lo asocia a vivir de acuerdo a sus propios valores. En segunda prioridad, el porcentaje mayor lo asocia a trabajar en lo que a uno le gusta (), ser feliz (,) y a ser apreciado por los demás (,). En tercera prioridad, el porcentaje mayor lo asocia a ser apreciado por los demás (,), vivir de acuerdo sus propios valores (,) y trabajar en lo que a uno le gusta (,). Por el contrario, uno de los aspectos que menos asocian los jóvenes al éxito en la vida es tener poder o ser famoso. Datos que se resumen en la tabla número sesenta y siete. Tabla Nº Situaciones que los jóvenes asocian al éxito en la vida por prioridad. Prioridad Prioridad (n=) (n=) Vivir de acuerdo con sus propios valores,, Ser apreciado por los demás,, Ser feliz,0, Trabajar en lo que a uno le gusta,,0 Ser reconocido como un buen profesional,, Tener mucho dinero,, Tener poder,, Ser una persona famosa 0,, 00,0 00,0 Prioridad (n=),,,,, 0,,, 00,0 Agrupadas las respuestas sobre las situaciones que los jueves asocian al éxito; en primer lugar se encuentra ser feliz (), trabajar en lo que les gusta (,) y vivir de acuerdo a sus propios valores (,). Por el contrario, tener poder o ser famoso, son los aspectos que los jóvenes menos asocian al éxito en la vida. Datos que se resumen en la tabla número sesenta y ocho.