Este artículo habla de la importancia que ha tenido para la Facultad de Artes ASAB. en público. presentación. Ricardo Barrera Tacha*

Documentos relacionados
DESCRIPCIÓN GENERAL Título otorgado Magíster en Música (MM)

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

Música. //Perfiles //Áreas de desempeño

BROCHURE. entretejido.rolandoramostorres.com

Música PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES INSTITUTO DE ARTE

CARLOS ROMERO GUITARRISTA Y COMPOSITOR

ORLANDO HOMERO REY MARIÑO

Boletín. Infobienestar. Edición Especial Nuestra Oferta Institucional Presente en las Sedes y Facultades de la Universidad

LICENCIATURA EN MÚSICA. El perfil de ingreso deberá contemplar conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

PROYECTO CURRICULAR ARTE DANZARIO EXÁMENES ESPECÍFICOS DE ADMISIÓN

Visión de la Carrera. Misión de la Carrera. Competencias genéricas de la Carrera. Competencias específicas de la Carrera

LICENCIATURA EN MÚSICA

PROYECTO CURRICULAR ARTE DANZARIO EXÁMENES ESPECÍFICOS DE ADMISIÓN

EDUCACIÓN MUSICAL UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

PROYECTO CURRICULAR ARTE DANZARIO EXÁMENES ESPECÍFICOS DE ADMISIÓN PROCESO DE SELECCIÓN Y ADMISIÓN AL PROYECTO CURRICULAR PERIODO ACADÉMICO

Liderazgo de Acción Positiva

TALLERES Y CURSOS TALLERES PERMANENTES. ARTES ESCÉNICAS: Actuación para teatro Danza Contemporánea Danzas Folclóricas Tango Danza Afro

Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios

LICENCIATURA EN MÚSICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Unidad académica donde se imparte

FACULTAD DE ARTES ASAB PROYECTO CURRICULAR ARTE DANZARIO EXÁMENES ESPECÍFICOS DE ADMISIÓN

FACULTAD DE ARTES ASAB PROYECTO CURRICULAR ARTE DANZARIO EXÁMENES ESPECÍFICOS DE ADMISIÓN

Fundamentación de la Carrera. Visión de la Carrera. Misión de la Carrera. Competencias genéricas de la Carrera. Competencias específicas de la Carrera

MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN MÚSICA CONTEMPORÁNEA PLAN 2016

Liderazgo de Acción Positiva

Trabajo Profesional. Guía de orientación

CENTRO DE LAS ARTES Y CULTURA LICENCIATURA EN MÚSICA

Bitè - VAS Sistema de Gestión de Proyectos Información Académica de Proyecto

Primera etapa de formación: Básica (1er al 4o semestres) Segunda etapa de formación: Intermedia (5o y 6o semestres)

Perfil de Egreso. Intérprete En Danza. Carrera de Intérprete en Danza Facultad de Comunicaciones y Artes Universidad de Las Américas

Boletín EGRESADOS. En este número: Afiliate a la Asociación de Egresados ASEÚNICA

CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y CIENCIAS POLÍTICAS

Licenciatura en Danza Popular Mexicana.

OFERTA ACADÉMICA MÚSICA

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS DE MÚSICA Y DANZA

FACULTAD DE ARTES CARRERA DE ESTUDIOS MUSICALES PLAN DE ESTUDIOS

MARCO ANTONIO MAZZINI. /marcoantoniomazzini

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL RESOLUCIÓN NÚMERO 3456 DE 2003

COLOMBIA CONCIERTOS JULIÁN NAVARRO. Universidad del Norte- Auditorio Barranquilla- Colombia Alfabeto

PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN MUSICAL

Drumming is everywhere! El ritmo está en todas partes! Le rythme est partout!

COMISIÓN DE REFORMA ACADÉMICA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

VISTO: El Expediente Nº V-05 del registro del Ministerio de Educación y Derechos Humanos Consejo Provincial de Educación, y

TRÍO INSTRUMENTAL BACHUÉ

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ARTES PROGRAMA DE MUSICA PIANO COMPLEMENTARIO I SEMESTRE I

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS DE MÚSICA Y DANZA

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

LICENCIATURA EN COMPOSICIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÒN INFANTIL FACULTAD DE EDUCACION DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGIA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL BOGOTÁ, D.

IX FiMC 07. Conservatorio de Música

Carrera Profesional de. Educación. - Programas Virtuales de acuerdo a Ley -

FACULTAD DE HUMANIDADES HUMANISMO QUE TRANSFORMA

Licenciatura en Pedagogía Infantil

ortafolio Maestros que aprenden de Maestros Portafolio Escuela de Pedagogía - Fundación Universitaria Cafam

LICENCIATURA EN DANZA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

Comentarios de libros

a anzaturd en Diploma

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Sede Puebla Perfil de Ingreso Tener las habilidades en: Actitudes y valores de: Perfil de Egreso Conocimientos: Habilidades:

LICENCIATURA EN MÚSICA POPULAR (JAZZ, ROCK, SON CUBANO Y TRADICIONAL MEXICANA)

Unidad 0. Recuerdo que

nuevos jardines SERVENTE MÚSICAS ACTUALES PRIMERAS JORNADAS DE EN EL 14 AL 17 DE JUNIO DE 2017

JORGE AUGUSTO GUARÍN LONDOÑO

EDITORIAL. Hoy son más de 23 razones para vivir e invertir en el centro de Bogotá

Talleres artísticos. Biblioteca Pública Parque El Tunal Calle 48 B Sur # Domingo 10, 17, 24 y 31 de mayo de p.m.

UNA PROPUESTA DE CARRANGA ALTERNATIVA Colombia

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

TALLERES Y GRUPOS CULTURALES OFERTADOS. Tallerista: William Jatib. Grupo 2 11:00am 12:00m

LA UNIVERSIDAD DE LAS ARTES DEL ECUADOR ABRE CONVOCATORIAS PARA DOCENTES

PROFESORADO DE ARTES VISUALES PLAN DE ESTUDIO

M A R G A R I T A M A R Í A Z A P A T A G U T I É R R E Z

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Universidad de Alcalá

LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO, LA FORMULACIÓN Y LA PROPOSICIÓN DE CURSOS Y OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS QUE DESARROLLEN EL COMPONENTE FISH

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO. GRADO: 8 ÁREA: Ed. Artística y cultural ASIGNATURA: Música INTENSIDAD HORARIA: 1 H/S PERIODO: 1

NIVEL A OTRO MÚSICA. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Andrés Santamaria

la improvisación como sistema pedagógico Emilio Molina 3-4 Septiembre de 2009 Curso de iniciación para profesores de Enseñanza Elemental

Licenciatura en Danza Contemporánea.

PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL PLAN DE ESTUDIOS

Música Énfasis Guitarra

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Síntesis del Plan de Estudios. Licenciatura en Coreografía. Plan de estudios: Julio, Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea

Especialidad en Creación Dancística.

BOLETÍN ÚNICA EN

GRUPOS CULTURALES INSTITUCIONALES

Urdimbre Latinoamericana

PERFIL DE EGRESO TEATRO. Perfil de Egreso. Teatro. Carrera de Teatro Facultad de Comunicaciones y Artes Universidad de Las Américas

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO

EPK 2015 Requinto Colombiano EPK

PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN DEL CONSERVATORIO NACIONAL DE MÚSICA. EDUCAMOS para tener PATRIA

DIEGO ALEXANDER ESCOBAR CORREA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA ACADÉMICO DE TRABAJO SOCIAL

Transcripción:

La presentación en público Ricardo Barrera Tacha* 34 Este artículo habla de la importancia que ha tenido para la Facultad de Artes ASAB y su Programa de Música el realizar presentaciones musicales dentro y fuera de su espacio propio (el Proyecto Curricular de Artes Musicales, de las fortalezas adicionales que están implícitas en la proyección académica del proyecto curricular frente al tema de la presentación en público, y menciona la labor destacada de la séptima, agrupación que surgió de la facultad de artes y ha incursionado en la llamada nueva música colombiana. Qué medios sirven para formar un profesional en cualquier disciplina de manera óptima, en nuestra sociedad contemporánea? Para responder a esta pregunta podríamos argumentar que se precisa demostrar un conocimiento teórico de la disciplina (saber), una ética o conjunto de valores axiológicos (saber ser)y un uso de habilidades prácticas específicas (saber hacer). Sin embargo, qué sería todo esto sin la experiencia, entendida como una herramienta para dominar estas tres competencias, y más en el campo de las artes, en donde la institución no brinda todo el conocimiento necesario y es en la realidad cotidiana donde el artista se realiza. Por lo anterior, la experiencia que se adquiere en las presentaciones ante el público es un componente esencial en la formación, en la práctica y en el cotidiano hacer musical. Por eso, para el Proyecto Curricular de Música de la Facultad de Artes ASAB es primordial contemplar la presentación ante el público como un espacio de entrenamiento, de cara al reto real: el oficio del músico, de compositor, de intérprete. Por eso ella se realiza cada semestre en diferentes auditorios dentro de la Facultad de Artes y en otros escenarios del ámbito local, regional y nacional. Esto permite desarrollar un proceso de formación específica, que da continuidad a alcances y habilidades técnicas fortaleciendo la experiencia musical tanto en profesores como en alumnos. Dentro de este contexto, en el tránsito a facultad, su Programa de Música y sus énfasis continuamente aumentan la multiplicidad de posibilidades creativas y dan las herramientas para trabajar a creadores e intérpretes en dimensiones y lenguajes musicales populares y contemporáneos. Desde la orientación brindada por la visión-misión del programa encontramos como componente primordial la presentación, y así * Licenciado en Pedagogía Musical de la Universidad Pedagógica Nacional, actualmente adelanta estudios en la maestría de estética e historia del arte de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Docente en Artes Musicales en la Facultad de Artes ASAB, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Ricardo Barrera Tacha se menciona en sus lineamientos 1.Desde esta lectura, se hace necesario que la presentación en público se convierta en instrumento de formación universitaria y que a ella estén ligados muchos procesos académicos de evaluación que le permitan ser un instrumento que mida el nivel de apropiación calificada de los conocimientos brindados en clase, necesarios en la experticia profesional de un músico. El proyecto no se ha encerrado en un solo tipo de producción musical de contexto o tipo clásico o académico; la música forma parte y es reflejo cada vez más claro de una realidad multicultural, popular y globalizada. Por eso el Proyecto Curricular de Artes Musicales plantea el estudio sistemático de la denominada música académica y de las diversas corrientes de músicas locales, regionales y populares de Colombia y América Latina, por ejemplo, el jazz y sus hibridaciones con las músicas populares. Estos nuevos tipos de música han sido objeto de fuertes procesos de academización en todo el mundo y la Facultad de Artes, adhiriéndose a ese espíritu, ha contribuido con importantes desarrollos en música popular, en el ámbito educativo. La presentación en público es una acción que compara en la llamada música académica y en la música popular elementos tan variados como la titulación, denominaciones y contenidos generales de muchas asignaturas, la aplicación de la periodización histórica, la aplicación de metodologías que provienen de un conocimiento clásico occidental y el estudio de los instrumentos musicales y repertorios de otras culturas. En relación con la música popular, y como se argumentó antes, la presentación en público ofrece una combinación única en la que los estudiantes entran en contacto con las prácticas musicales académicas ya citadas y además con las prácticas musicales locales, regionales, folclóricas y populares de tradición oral y/o escrita que se insertan en los circuitos y campos de acción real del músico, en medio de categorías comerciales llamadas worldmusic, world beat, jazz, rock, pop, nueva era, etc. La importancia que tiene la presentación y producción musical en esos contextos en la actualidad nos remite a un mundo contemporáneo, que en la música se ha caracterizado por los fenómenos de la globalización, el historicismo musical, la fragmentación de las identidades y culturas musicales, el eclecticismo, las actitudes contestatarias y las fusiones e hibridaciones musicales, entre otros. La Facultad, en sus espacios curriculares como músicas regionales, sistemas musicales, músicas de cámara, ensambles y ciertos instrumentos y repertorios que pertenecen a músicas locales, regionales y populares transnacionales desarrolla estas problemáticas contemporáneas proyectándolas a todo el currículo del programa y a sus énfasis. Por ejemplo, vemos el interés por parte de alumnos y profesores de conocer repertorios alternos para sus diferentes instrumentos. Por otra parte, la presentación en público responde a políticas culturales y educativas que rescatan el valor de la música tradicional y otras experiencias musicales que no han tenido cabida en procesos académicos de programas de formación universitaria. El aprendizaje de estas músicas tradicionales se hace a través de un estudio sistemático interdisciplinario enfocado a la práctica interpretativa, es decir, a la ejecución instrumental con carácter propositivo, reflexivo y crítico. Al respecto, la formación del Programa de Artes Musicales está en sintonía con los planteamientos que al respecto del valor académico de la música popular propone la International Association for Study of Popular Music (IASPM): 35 Los estudios sobre música popular no se constituyen en una disciplina académica en sí mismos. Su investigación y estudio son emprendidos desde un amplio rango de perspectivas empleando variedad de aproximaciones enraizadas en la musicología, los estudios culturales, la lingüística, las ciencias sociales, la pedagogía o la economía. No obstante, en algunas partes del mundo los académicos y estudiosos son ampliamente conocidos por brindar especial atención a la música popular o están comenzando a colocar más énfasis en ella 2. Y ampliando el espectro de qué es lo que quiere la Facultad de Artes ASAB, encontramos la visión de artista integral. Desde ahora y hacia el futuro, se quiere que el estudiante de la Facultad esté en diálogo con las otras disciplinas artísticas (las artes escénicas, las artes danzarias y las artes plásticas) durante su carrera. Así, el músico de la Facultad que se presenta en público, acompañando o como protagonista de la producción de un montaje de carácter plástico, escénico o de danza está apoyando el desarrollo de la interdisciplinariedad en la formación artística y el conocimiento práctico interdisciplinar del arte. Por todo lo anterior, la presentación en público que promueve Artes Musicales constituye una innovación en educación superior, desde que sus estudiantes se vuelven músicos 1 Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Artes - ASAB. Registro calificado del proyecto curricular de artes musicales. Octubre de 2006. Pág. 13: El Proyecto Curricular de Artes Musicales propende por la construcción, apropiación, actualización y profesionalización de saberes y prácticas que conforman el campo musical, respondiendo a necesidades distritales, regionales y nacionales en dicho campo. Participa en la generación de conocimiento en torno a su objeto de estudio y en la formación integral de ciudadanos y músicos, a través de la generación de espacios artísticos, académicos e investigativos que reconocen e interactúan con diversos contextos musicales, para contribuir al desarrollo socio-cultural (énfasis agregado). 2 En línea: http://www.iaspm.net/iaspm/unis.html Revista ASAB, Vol. 6. No.6 2012 - ISSN 1657-9828

La presentación en público profesionales con una visión interdisciplinaria de los procesos estéticos, artísticos y culturales, con altos niveles de desempeño y competitividad en su área específica, con manejo de las músicas en sus diversos contextos, con capacidad de construir puntos de reflexión, crítica y proposición de los ámbitos que definen tanto la estética de la llamada música clásica como la de músicas populares contemporáneas, vinculando lenguajes de otras disciplinas artísticas y respondiendo a la necesidad de un ser humano integral, social y profesionalmente. En el semestre, el Programa realiza 32 conciertos en el auditorio Samuel Bedoya para presentar sus respectivos énfasis. Estos conciertos tienen una duración de 50 minutos en las franjas de miércoles y jueves, a la 1 p.m. Además de este, hay otros espacios: 1. el auditorio de la Academia de Música Luis A. Calvo, que actualmente está entre los espacios que usa la Facultad en la ciudad para la presentación en público de sus estudiantes y maestros. Este espacio tradicionalmente ha difundido la enseñanza y ejecución de las músicas populares colombianas y desde hace cinco décadas ha encarnado el interés de acercar al público a estas manifestaciones musicales. Además de ser un espacio de presentación pública, la Academia ha sido la generadora de la producción discográfica de la Facultad. Desde 1998 cuenta con un estudio de grabación profesional y ha grabado los dos trabajos de estudiantes y maestros de la Facultad de Artes ASAB manifiestos en los llamados grupos institucionales y grupos adscritos al programa de música. 2. el auditorio Teresa Cuervo; 3. el auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano; 4. las casas de la cultura; 5. invitaciones de otros entes administrativos que son puestos a consideración por el proyecto curricular. La presentación en público y su presencia en la ciudad 36 Para ampliar la concepción de la presentación en público y de su impacto dentro de la práctica artística es pertinente ver su proyección en otros espacios físicos. En la presentación en público se desarrollan procesos prácticos en áreas como las de la educación no formal en artes y la investigación. Estos aportes construyen y socializan el conocimiento relacional sobre la música, otras expresiones del saber y la cultura (ilustrada, masiva y tradicional); por otra parte, conectan a la Facultad con otros espacios en la ciudad, como instituciones y auditorios de carácter público y privado, y con otras maneras de circulación de la música, como festivales y otro tipo de eventos, en armonía con políticas culturales sobre variados fenómenos, entre ellos, la interpretación musical, vista como instrumento para la expresión de la tradición y la recomposición del tejido social o para reinterpretar el patrimonio cultural. La aceptación de la Facultad y sus grupos institucionales y externos integrados por estudiantes y profesores se fortalece a través de conciertos, concursos, sustentaciones, presentaciones y conciertos didácticos. Encontramos su presencia en auditorios de las siguientes instituciones: auditorio del Museo Nacional, Sala Germán Arciniégas (Biblioteca Nacional), Corferias, la Capilla dela Bordadita, el Teatro Colón, el Teatrino del Jorge Eliécer Gaitán, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, la Academia Colombiana de Historia, el Teatro del Parque Nacional, la sala Oriol Rangel, el Centro cultural Gabriel García Márquez, el Teatro Colsubsidio, Bibliored (bibliotecas Tintal, Tunal y Virgilio Barco), la Sala Otto de Greiff, la Quinta de Bolívar, la Alianza Colombo-Francesa, el Centro Colombo Americano, el Seminario Mayor de Bogotá, el auditorio del Sena, Instituto Distrital de las Artes IDARTES, el Jardín Botánico, la Procuraduría General de la Nación, el Centro Cultural Gabriel Betancourt Mejía, Cafam, Ingeniería Catastral y Geodesia, la Cámara de Comercio, la Escuela Militar General Santander, la Catedral Primada y otras iglesias, el Teatro Camarín de Carmen, el Teatro al Aire Libre la Media Torta y la Biblioteca Luis Ángel Arango 3. Por otra parte, están los espacios privados que constituyen un circuito de circulación no hegemónico del arte, como los teatros y establecimientos de carácter privado, bares y teatros, entre los principales: Arlequín, Down Town Majestic, Delia Zapata, Libélula Dorada, Varasanta, Sala Tecal, México, Club la Montaña; y también en espacios públicos como parques (Plaza de los Artesanos, Parque El Lago, Parque Nacional) y barrios (Danubio Azul, CAMI Perseverancia, Bosa, Ciudad Bolívar, Nueva Santafé). También en pueblos y ciudades, como Zipacón, Facatativá, Pamplona, Tuluá, Duitama, Paipa, Tinjacá, Sesquilé, La Mesa, Cogua, Salento, Tocancipá, barranquilla y Guasca, entre otros. En estos pueblos se dan espacios de encuentro, aprendizaje, conocimiento y esparcimiento a través de la música. El ámbito didáctico y pedagógico de la presentación en público es uno de los fuertes que el proyecto curricular ha abanderado. En la figura del concierto y del concierto didáctico se establecen lazos y convenios entre la Facultad y universidades y colegios. Los alumnos de los 3 Véase al respeto la Programación de conciertos 2003-2010 del proyecto curricular de artes musicales, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Artes - ASAB. En línea.

Ricardo Barrera Tacha colegios experimentan la práctica musical en acción y las universidades se encuentran en diálogo con la Facultad desde varios niveles, como el técnico instrumental o la representatividad de las subculturas urbanas. Se han hecho conciertos en los auditorios de las universidades Autónoma, Católica, Central, Del Atlántico, Externado de Colombia, Gran Colombia, Javeriana, Jorge Tadeo Lozano, Libre, Los Libertadores Pedagógica, Nacional de Colombia (Auditorio OlavRootsy del Conservatorio), Santo Tomás, y en las siguientes instituciones: Colegio Cervantes Norte, Gimnasio Femenino, ESAP, Colegio Distrital Kennedy. La presentación en público y su presencia en el currículo El registro calificado del proyecto definió la nominación de modalidades de formación: las asignaturas, en cuanto espacios académicos, materializan modalidades de formación que incluyen, entre otras: sesión magistral, seminario, taller, prácticas, sesión de núcleos temáticos, sesión de núcleos problémicos y proyectos, que podrán ser de naturaleza disciplinaria, transdisciplinaria o interdisciplinaria. La presentación en público es un componente del entrenamiento, entendido como la ejercitación permanente y cotidiana en el logro de cierto tipo de competencias que involucran la corporeidad. Su presencia es evidente en la 37 Semana del 04 al 7 de octubre (Casaabierta) Foto: Kristian Sanabria Revista ASAB, Vol. 6. No.6 2012 - ISSN 1657-9828

La presentación en público formación-educación auditiva, en el desarrollo de habilidades y destrezas motoras gruesas y finas, necesarias para la formación en instrumento, en la creación de disciplinas de estudio y de mantenimiento de niveles ya alcanzados y en la construcción de criterios para el aprendizaje autónomo. También la presentación forma parte de la práctica artística, entendida como forma de trabajo en la que se desarrollan esquemas operativos que conducen al abordamiento, interpretación, montaje y puesta en escena de un producto artístico. Se dan en ella el desarrollo de competencias en el trabajo colaborativo, principalmente, evidentes en la formación de intérpretes, compositores, arreglistas y directores. Por eso el estudiante del Programa de Música se encuentra de alguna manera expuesto constantemente a la presentación en público: por un lado, al desarrollar su carrera como instrumentista está obligado a presentarse constantemente hasta su recital de grado. Si es estudiante de composición y arreglos, debería crear composiciones y arreglos y presentarlos en público durante su tiempo de formación en el programa, al igual que el estudiante de dirección que realiza la guía y la conexión entre la obra y su interpretación. En esta parte quisiera destacar unos espacios comunes obligatorios que brindan a sus estudiantes un conocimiento real de la práctica musical afuera de la Facultad y dan las herramientas necesarias para desempeñarse entre el medio laboral particular. Por un lado, el espacio de Gestión y Producción Artística y Cultural, donde se le enseña al alumno la adquisición de conceptos e instrumentos de gestión cultural y producción de eventos culturales aplicables, con interacción del equipo de producción. Su objetivo es formar personas competentes en otras disciplinas especializadas en el campo de la gestión de eventos, en la producción de discos y en la difusión de su trabajo a través de otras entidades públicas y privadas. Por otro lado, se encuentran las asignaturas de informática aplicada y la electiva sobre técnicas de grabación digital. Estas enseñan a conocer y manejar las diferentes estaciones virtuales de grabación, los distintos tipos de controladores y de software de grabación y edición musical que se encuentran en el mercado. Es importante que a estos espacios accedan la mayoría de estudiantes en sus respectivos énfasis, ya que esto cualifica a la Facultad en el nivel de competitividad con otras instituciones educativas públicas y privadas, regional, local, nacional e internacionalmente. 38 La Séptima Esta agrupación es un claro ejemplo de lo mencionado anteriormente. Está conformado por alumnos activos y egresados del proyecto curricular de artes musicales. Surgió del ensamble de cuerdas andinas dirigido por los maestros Manuel Bernal y Carlos Augusto Guzmán. Su formato instrumental es derivado de la ampliación del trio típico colombiano (bandola, tiple y guitarra). Ha ganado el festival Anselmo Plazas (Neiva) en las versiones 2009 y 2011, el Festival Nacional del Pasillo (Aguadas, Caldas) en la versión 2011, el festival Hato Viejo- Cotrafa en la versión 2008. Lo original de este grupo que interpreta música andina colombiana radica en la síntesis de diferentes lenguajes musicales a su vocabulario tradicional, incorporando elementos de otras músicas populares como el jazz y el rock, y junto a esto, está el virtuosismo de cada uno de sus músicos, como Diego Bahamón, quien ganó el concurso de interpretación de músicas regionales organizado por el instituto de las artes Idartes (2011). Como conclusión a esta descripción de todos los fenómenos asociados a la presentación en público y de lo que la Facultad y su Proyecto de Artes Musicales ha desarrollado en la concepción de sus asignaturas y de sus espacios de práctica, y al éxito alcanzado por sus grupos instrumentales como lo es el caso de La Séptima diría que se va por buen camino en lo referente a la formación de sus estudiantes; sin embargo, se hace evidente que, comparado con los apoyos económicos de universidades privadas a sus proyectos musicales, la Universidad Distrital está en desventaja; y este problema no radica solo en ausencia de dinero, sino en otros factores asociados al manejo de los recursos a nivel administrativo que se desarrollan dentro de la Universidad, sin embargo el talento humano está y estará presente en el proyecto curricular, el interés de seguir mejorando el currículo para el proyecto evidencia cada vez más el deseo de hacer de la presentación en público el elemento más importante para la formación musical y todo converge finalmente en la mayor presencia y fuerza de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en la ciudad y el país. Bibliografía OCHOA, Ana María. Músicas locales en tiempos de globalización. Enciclopedia latinoamericana de socio-cultura y comunicación. Grupo editorial Norma Bogotá, 2003.