Feria Universitaria de la Sustentabilidad

Documentos relacionados
Presentación sustentabilidad Plan Maestro para la Sustentabilidad y el Reglamento para la Gestión de la Sustentabilidad

UNIVERSIDAD VERACRUZANA CATÁLOGO DE DEPENDENCIAS POR UNIDAD RESPONSABLE 2014

UNIVERSIDAD VERACRUZANA ASIGNACIÓN DE TECHOS PRESUPUESTALES PARA GASTO DE OPERACIÓN

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS TECHOS FINANCIEROS 2017 POR DEPENDENCIA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS TECHOS FINANCIEROS 2018 POR DEPENDENCIA

Línea de acción 1. Establecer políticas institucionales de equidad de género.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA COMISIÓN MIXTA DE CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO UV-FESAPAUV DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA

Las actividades realizadas en el período septiembre agosto 2015 son las siguientes:

Abril de 2014 Se pone en marcha la Coordinación de la Unidad de Género que tiene como eje principal la promoción de igualdad de derechos y

Secretaría de la Rectoría. Secretaría de la Rectoría

UNIVERSIDAD VERACRUZANA COMISIÓN MIXTA DE CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO UV- FESAPAUV DEPARTAMENTO DE COMPETENCIAS ACADÉMICAS

Resumen por Región de Académicos activos con grado de Doctor al 15 de enero 2018

Universidad Veracruzana Junta de Gobierno

Coordinación Universitaria de Observatorios. Responsabilidad Social en la Universidad Veracruzana

UNIVERSIDAD VERACRUZANA COMISIÓN MIXTA DE CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO UV- FESAPAUV DEPARTAMENTO DE COMPETENCIAS ACADÉMICAS

V Congreso-Tequio Académico de la Red VITAE-V.I.D.A. FERIA INTERNACIONAL-REGIONAL CIENTÍFICA, ARTÍSTICA Y ARTESANAL (FIR ARTESANAL)

RECTORÍA Dra. Sara Deifilia Ladrón de Guevara González Rectora

RED UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS DE OPINIÓN

Comisión de Presupuestos del Consejo Universitario General. Sesión ordinaria. Marzo 2018

INFORME DE LABORES AGOSTO 2013-JULIO 2014 USBI-VERACRUZ. Mtra. Martha D. Castro Montoya Octubre 2014

Espacios Universitarios Cien por Ciento Libres de Humo de Tabaco.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA Coordinación Regional de Sustentabilidad

LA GESTION Y APERTURA DE ESPACIOS PARA FORTALECER LA FORMACION PROFESIONAL DE ALUMNOS Y/O LA ACTIVIDAD SUSTANTIVA DEL ACADEMICO.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA SECCIÓN: Archivo de Concentración FONDO: Oficialía Mayor

1er Taller de Instituciones de Educación Superior 100% Libres de Humo de Tabaco, Región Sur-sureste PROGRAMA 13 DE AGOSTO, 2014

GESTIÓN INTERCULTURAL DESARROLLO

La Dirección General de Relaciones Internacionales

Contexto actual de la Universidad Veracruzana

Comité para las adquisiciones y obras de la Universidad Veracruzana. Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz

Anexo 1 Acciones de Cooperación ANUIES- SEMARNAT

PROGRAMA IV ENCUENTRO NACIONAL DE PRODUCTORES Y EXPERIMENTADORES EN PRODUCCION ORGANICA ALTERNATIVA CHIAPAS, 2016

Dirección General de Bibliotecas. Febrero 2014

RECOMENDACIONES PARA EVENTOS

Universidad Veracruzana Resultados Registro UV 4C 4G

Presupuesto Inicial del Ejercicio 2017

Primer Taller de Instituciones de Educación Superior 100% Libres de Humo de Tabaco, con énfasis en la Región Sur-Sureste del páis.

Coordinación Universitaria. para la Sustentabilidad

INFORME DE LABORES AGOSTO 2013-JULIO Mtra. Martha D. Castro Montoya Octubre 2014

Informe anual de actividades Dra. Diana E. González Ortega Enero

SEMINARIO ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DE TUTORÍA EN LA UNAM

Presupuesto Inicial Ejercicio 2018

Ficha Técnica. Evento. Primer Foro Institucional de Estudios de Pertinencia. Participantes

INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES DE LA SECRETARÍA EJECUTIVA. En el período que se informa, se realizaron las siguientes actividades:

Las actividades realizadas en el período septiembre agosto 2016 son las siguientes:

ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES, UNIDAD MORELIA. PROGRAMA DE LAS JORNADAS DE INDUCCIÓN SEMESTRE

PLAN DE MEJORA. Nombre del Programa: Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad. Facultad de Biología-Xalapa

Salón Hispanoamericano de la Secretaría de Educación Pública

Académicos. Total de personal académico por función y tiempo de dedicación Incluye técnicos académicos y SEA

REGISTRO DE PARTICIPANTES Formato de Incorporación a Temas

LA RED REGIONAL METROPOLITANA DE SERVICIO SOCIAL DEL CONSEJO REGIONAL DEL ÁREA METROPOLITANA CRAM-ANUIES PRESENTAN EL AVANCE DE TRABAJO DE LA RED.

U N I V E R S I D A D V E R A C R U Z A N A FACULTAD DE ARTES PLÁSTICAS

Sub-Coordinación de Protección Ambiental y Agua

Sub coordinación de bioclimática, energía y movilidad urbana Actividades

ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES, UNIDAD MORELIA. PROPUESTA DEL PROGRAMA JORNADAS DE INDUCCIÓN SEMESTRE

EL INIFAP organiza el Curso Manejo óptimo de ganado de doble propósito en Tamaulipas

3er Foro. Nuevas Perspectivas Laborales en Ciencias Sociales

CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA. Sector Académico (Veracruz) Informe Final

Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Michoacán

ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN PSICOLOGÍA

Foro de Investigación en Salud 2018 Plataforma Ética para el Sistema de Salud Servicios de Salud de Veracruz

Sesión ordinaria. Presupuesto Modificado al Cierre del Ejercicio. Agosto 2015 Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz

Coordinación de Vinculación Institucional Espacio Común de Educación Superior Coordinación

UNIVERSIDAD VERACRUZANA Coordinación de Sustentabilidad Región Orizaba Córdoba Exposustenta 2016

Presupuesto de Egresos del Estado de Hidalgo Ejercicio Fiscal 2018

La Sociedad Nuclear Mexicana A.C y su colaboración con el Programa

CIMI VERACRUZ INFORME DE LABORES

FORMATO i ÚNICO PARA SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE LAS UT Y UP

DIPLOMADO EN DESARROLLO SUSTENTABLE

Informe bienal USBI-VER. Martha D. Castro

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA ÁREA DE VINCULACIÓN ESTANCIAS ACADÉMICAS BANCO DE INSTITUCIONES PARA REALIZAR ESTANCIAS ACADÉMICAS

FWRAFDP HOJA: 1 FECHA: 04/02/2014 CDC: V DEPENDENCIA: A PARTIDA: 1543 A 1806 PERIODO: 01-ENE-2000 A 31-DIC-2013 DEPENDENCIA. No.

2012 AIEST. Actividades Programadas en la UNAM y el Centro de Investigación en Energía (CIE UNAM) Mayo 23, 2012

INFORME DE ACTIVIDADES

CONVOCATORIA. 1er. Congreso Internacional de Arquitectura y Diseño 2017

INFORME DE ACTIVIDADES

PLAN DE MEJORA. Estructura y personal académico del programa

SECRETARÍA DE FINANZAS PÚBLICAS

"Aída Rodríguez Andujo"

Red Nacional de Escuelas y Facultades de Filosofía Letras y Humanidades

PROGRAMA Integrantes de la Red Mexicana de Universidad Promotoras de la Salud. Lunes 8 de octubre

Primer Foro de Cuerpos Académicos de la REDVITAB. Objetivo General

Servidores Públicos Asistentes Conferencia Magistral Jorge. participantes Nacif (Xalapa) Foro Regional Obligaciones de

X FESTIVAL DE AVES Y HUMEDALES CICOLMA, La Mancha, 31 MARZO DE 2007

Secretaría Técnica del Consejo de Planeación. 143-stcp.indd /9/06 12:07:32

Resultados Encuesta Empleadores 2015 Bolsa de Trabajo UV

Unidad Incubadora de Empresas de Base Tecnológica, Hidalgo

Plan Maestro para la Sustentabilidad de la UV

Ceremonia de inicio de cursos. Ceremonia de inicio de cursos. Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE) Enero de 2014

RELACIÓN DE VIÁTICOS, GASTOS DE REPRESENTACIÓN Y ALIMENTACIÓN COMO GASTOS MENSUALES DEL SERVIDOR PÚBLICO 2014 DE ENERO A JUNIO-2014

Universidad Saludable Estratégicamente Humano

Reporte de Movilidad Académica y Estudiantil agosto 2015 a julio Coordinación Regional de Movilidad e Internacionalización

Extender el programa hacia la ciudadanía celayense por medio de campañas de concientización.

Resultados Encuesta Empleadores 2016 Bolsa de Trabajo UV

Actividades en Coordinación con el Consejo Local del Instituto Nacional Electoral, el Organismo Público Local Electoral y la Universidad Veracruzana.

Universidad pública con 40 años de experiencia.

Acciones Administrativas-UV

Transcripción:

Feria Universitaria de la Sustentabilidad ExpoSustenta 2016

Creamos, compartimos, construimos 2

CONTENIDO Resumen Presentación Experiencias regionales Conclusión y perspectivas 3

Resumen La ExpoSustenta 2016 fue un evento organizado por la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana, a través de las Comisiones Regionales. Dicho evento se realizó el 20 de septiembre del presente año y fue inaugurado en Xalapa por la Rectora Sara Ladrón de Guevara y, a través de enlace por sistema de videoconferencias, por los vicerrectores y representantes de cada una de las regiones. En la ExpoSustenta participaron 155 expositores que presentaron proyectos e iniciativas de una gran diversidad de temas relacionados con la sustentabilidad, tales como: educación y comunicación, gestión de residuos, salud y alimentación, manejo y conservación de los recursos naturales y agroecología, entre otros. De estos proyectos, más del 70% fueron de la comunidad universitaria. Además, paralelo a las mesas de exposición, se realizaron y vivieron 5 conferencias, 18 conversatorios y círculos de diálogo entre asistentes, 1 presentación de libro, 1 firma de convenio, 6 talleres, 2 premiaciones de concursos de carteles, 10 actividades artísticas y 2 actividades de activación física. Alrededor de 2500 personas, entre expositores, conferencistas, invitados especiales, asistentes y comité organizador y de logística, hicieron posible y fueron partícipes de la vida y realización de la ExpoSustenta. Para leer el documento en extenso, visita: www.uv.mx/cosustenta/cin/expo2016-2/ 4

Presentación La ExpoSustenta es un evento anual de la Universidad Veracruzana impulsado por la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (CoSustentaUV) a través de las Comisiones Regionales que, desde su creación en el año 2013 por la región Veracruz, intenta ser un espacio colaborativo y participativo entre los diferentes actores, internos y externos de la Universidad, que contribuya al reconocimiento de ésta como una institución comprometida con la sustentabilidad. En la ExpoSustenta de este año participaron todas las regiones universitarias que forman parte de la RUS: Coatzacoalcos-Minatitlán, Orizaba- Córdoba, Poza Rica-Tuxpan, Xalapa y Veracruz. El evento se realizó de manera simultánea el 20 y el 21 de septiembre en las Unidades de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) regionales. La inauguración fue presidida por la Rectora Sara Ladrón de Guevara, la Mtra. Leticia Rodríguez Audirac, Secretaria Académica, el Mtro. Víctor Alvarado Martínez, Secretario de Medio Ambiente del edo. de Veracruz, el Ing. José Antonio González Azuara, Delegado Federal de la SEMARNAT y, con enlace y acompañamiento de todas las regiones, por el Dr. Jorge Alberto Andaverde Arredondo, Vicerrector de la región Coatzacoalcos-Minatitlán, el Dr. José Luis Alanis Méndez, Vicerrector de la región Poza Rica-Tuxpan, el Dr. Carlos Lamothe Zavaleta, Secretario Académico de la región Veracruz, y por la Lic. Lizbeth Margarita Viveros Cancino, Secretaria Regional de Administración y Finanzas, y el Mtro. José Eduardo Martínez Canales, Secretario Académico de la región Orizaba-Córdoba. Dado que cada región tiene sus propias características y autonomía, la ExpoSustenta tuvo diferentes miradas,matices y formato, por lo que cada evento se vivió de manera muy diversa, pero con un objetivo en común: crear un espacio de reflexión, participación y compromiso activo en torno a la sustentabilidad, a través del intercambio de experiencias universitarias y extrauniversitarias para, consecuentemente, fortalecer la dimensión de la sustentabilidad en la docencia, la investigación, la vinculación y la administración de la UV, como lo establece el Plan Maestro para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana. 5

Experiencias regionales Poza Rica-Tuxpan 14 iniciativas Xalapa 52 iniciativas Veracruz 42 iniciativas Orizaba-Córdoba 36 iniciativas Coatzacoalcos-Minatitlán 11 iniciativas 6

Resultados A continuación se mencionan todas las actividades desarrolladas en la ExpoSustenta de cada región, las cuales se planearon conforme a sus intereses y posibilidades humanas y económicas. En la región Coatzacoalcos-Minatitlán fue la primera edición de la ExpoSustenta, en la cual hubo mesas de exposición, una videoconferencia de la región Orizaba-Córdoba y una premiación del concurso de carteles titulado Una universidad sustentable. En su segunda edición, la región Orizaba-Córdoba organizó mesas de exposición y carteles, 2 conferencias, tituladas: Zona Metropolitana de las Montañas de Veracruz. Equipamiento urbano y movilidad y Sistemas metropolitanos y sustentabilidad: problemática y alternativas de solución. También se organizaron 2 conversatorios sobre gestión integral de residuos sólidos urbanos (RSU) y desarrollo metropolitano sustentable. Además, se realizaron 8 círculos de diálogo con los siguientes temas: funcionalidad de los programas de educación ambiental, consumo familiar responsable, reflexiones en torno al reglamento de sustentabilidad, desarrollando la sustentabilidad en los estudiantes de medicina, la sustentabilidad a nuestro alcance: acciones individuales y en comunidad para llegar a ser amigable con el ambiente, falta de cultura ambiental en México y consumo consciente. La región Poza Rica-Tuxpan, en su primer evento, organizó mesas de exposición, 5 talleres sobre desarrollo humano, ecotecnias, alimentación saludable y ecología profunda, la presentación del libro Prácticas sustentables en el norte de Veracruz, 7 actividades culturales y 1 sesión de yoga. En su segundo año, la región Xalapa organizó mesas de exposición, 1 dinámica de reconocimiento entre expositores y asistentes, 3 conversatorios entre expositores para impulsar la vinculación, 1 videoconferencia de la región Orizaba-Córdoba, el foro Medios universitarios para la comunicación de la sustentabilidad, la firma del Convenio General de Colaboración entre la Universidad Veracruzana y Desarrollo Sustentable del Río Sedeño, Lucas Martín, A.C., 1 acto artístico y 1 sesión de gimnasia laboral. 7

En su cuarto año consecutivo, la región Veracruz contó con mesas de exposición, la premiación de la segunda edición del concurso de carteles Por una universidad sustentable 2016, 2 conversatorios titulados Haciendo camino para promover buenas prácticas sustentables y Caparazones Saludables UV Logros hasta hoy!, la entrega a las autoridades del Diagnóstico del estado de las tortugas y calidad del agua de los cuerpos de agua de los lagos del Campus Mocambo de la Universidad Veracruzana, la entrega de reconocimiento a los proyectos que han participado de forma ininterrumpida en las cuatro ediciones de la ExpoSustenta Veracruz, 5 círculos de la palabra, 1 taller sobre consumo consciente y soberanía alimentaria y 2 actos culturales. En resumen, en la ExpoSustenta 2016 se realizaron y vivieron 5 conferencias, 18 conversatorios/círculos de diálogo con expositores y asistentes, 1 presentación de libro, 2 premiaciones de concursos de carteles, 1 firma de convenio, 6 talleres, 10 actividades artísticas y 2 actividades de activación física, además de la exposición y presentación de 155 proyectos e iniciativas tanto de comunidad universitaria como de externos (ver Tabla 1). Tabla 1. Número de iniciativas y asistentes que participaron en cada región. 8

El 53% de las iniciativas que participaron abordaron principalmente temas de agroecología y alimentación, educación y comunicación, manejo de residuos y conservación de los recursos e impacto ambiental Aunque en menor medida, también participaron iniciativas con temas de arte, bioclimática, energía y movilidad, bienestar y protección animal, consumo consciente y ecotecnias, emprendurismo, planeación universitaria, rescate de saberes y tradiciones, sustentabilidad humana y comunidad y gestión del agua. La mayoría también abordaban, de manera implícita o explícita, temas de salud, derechos humanos, justicia, género e inclusión, democracia, ética, respeto y equidad. Es importante destacar que, de los proyectos e iniciativas que se presentaron en la ExpoSustenta 2016, más del 70% pertenecen a la comunidad universitaria y el resto representa las iniciativas presentadas por la comunidad externa, compuesta por instituciones de educación superior como la UASLP, UNAM y UAM, dependencias de gobierno, centros de investigación, ONGs, microempresas, entre otros. De la comunidad universitaria, participó más del 30% de todas las entidades académicas y alrededor de un 10% de las dependencias, de las cuales destacan: en Orizaba-Córdoba, Ciencias Químicas, Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Arquitectura, Ingeniería y UVI; en Poza Rica-Tuxpan, Enfermería, Psicología, Ingenierías, Trabajo Social y Pedagogía; en Veracruz, Educación Física y Recreación, Administración, Ciencias y Técnicas de la Comunicación, Enfermería, Psicología, Ingenierías, Trabajo Social y Pedagogía. Y por último, en Xalapa participaron las facultades de Biología, Ciencias Agrícolas, Pedagogía, Artes Plásticas, Instituto de Investigaciones en Educación, Centro de EcoAlfabetización y Diálogo de Saberes, Centro de Investigaciones Tropicales, Departamento de Vinculación Comunitaria, Defensoría de los Derechos de los Universitarios, la Coordinación de Género y Dirección de Actividades Deportivas. 9

Sustentabilidad del evento Es importante resaltar que la organización de todo evento implica diversos impactos ambientales, económicos y sociales, para la ExpoSustenta 2016, la CoSustentaUV aplicó los Lineamientos de sustentabilidad para la organización de eventos de la Universidad Veracruzana, elaborados por la Coordinación, con la finalidad de ser congruentes con nuestro trabajo y ser un ejemplo en la organización de eventos que promueven acciones de sustentabilidad. Algunas acciones que se llevaron a cabo fueron las siguientes: Uso eficiente de los recursos: Utilizamos medios electrónicos (Sistema de Administración y Correspondencia HERMES, portalde noticias, páginas oficiales y comunicados UV, correo electrónico y redes sociales) y de comunicación masiva (radio, televisión, prensa) para la difusión del evento, y de esta manera evitamos la impresión de lonas y carteles. Reutilizamos materiales para la elaboración de algunos insumos, decoración del espacio y señalética informativa. Utilizamos formatos electrónicos para realizar el registro, las encuestas de evaluación del evento y para enviar las constancias de participación. Consumo de insumos, alimentos y servicios: Contratamos servicios locales. No utilizamos desechables en la mesa de alimentos. Para ello, con anterioridad invitamos a los asistentes a llevar su propia taza y utensilios. Para la mesa de alimentos que ofrecimos para los expositores, consumimos alimentos frescos procedentes de productores locales y de huertos comunitarios, así como agua purificada por sistemas universitarios y adquisición de café local. Manejo de los residuos: Evitamos al máximo la generación de residuos y los que generamos tuvieron un manejo correcto. 10

Conclusiones y perspectivas a futuro La ExpoSustenta es un evento que busca ser el punto de encuentro para aquellas personas que trabajamos en pro de una vida más sustentable, tanto dentro como fuera de la Universidad. Como universitarios, nos permite identificarnos, reconocernos y, a través del diálogo, estimular nuestra creatividad para vincularnos y generar redes de colaboración más participativas, efectivas y reales entre nosotros y la sociedad civil. La ExpoSustenta, además, es una radiografía que nos permite detectar fortalezas, tendencias y percepciones de las iniciativas y actores relacionados con la sustentabilidad, mostrándonos áreas de oportunidad que aún hacen falta descubrir, tejer y reforzar dentro de las funciones sustantivas de la UV. Una de estas áreas de oportunidad es la posibilidad de articular acciones comunes entre las regiones universitarias, a partir de la colaboración e intercambio de experiencias entre los grupos con objetivos comunes o complementarios. Para los siguientes meses, el trabajo de la CoSustentaUV será dar continuidad a los lazos generados en la ExpoSustenta, así como asegurar y reforzar la participación, constancia y compromiso de la comunidad universitaria con la sustentabilidad. También trabajaremos en la percepción que tiene la comunidad sobre la sustentabilidad, a través de estrategias que incluyan la transversalización de ésta en todas las disciplinas, con la intención de que la ExpoSustenta no sea un interés exclusivo de aquellos que se dedican al estudio de las ciencias biológicas, agropecuarias y ambientales, sino de todas las disciplinas que están directa o indirectamente relacionadas con nuestra forma y estilo de vida. Por tanto, para las siguientes ediciones de la ExpoSustenta, nuestro reto es que participen más entidades académicas y dependencias y, paralelo a lo anterior, que más integrantes de la comunidad universitaria se apropien de este proyecto colectivo y único que es la ExpoSustenta. Seguiremos sumando esfuerzos para que más estudiantes, académicos y administrativos de la Universidad, así como sociedad civil, se interesen e involucren en vivir de una manera diferente, donde la sustentabilidad, en su más amplio sentido, sea una alternativa para ello.

DIRECTORIO Dra. Sara Deifilia Ladrón de Guevara González RECTORA Mtra. Leticia Rodríguez Audirac SECRETARIA ACADÉMICA Dr. Octavio Agustín Ochoa Contreras SECRETARIO DE LA RECTORÍA Mtra. Clementina Guerrero García SECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Dr. Miguel Ángel Escalona Aguilar COORDINADOR UNIVERSITARIO PARA LA SUSTENTABILIDAD Mtro. Roberto Carlos Moreno Quirós COORDINADOR REGIONAL PARA LA SUSTENTABILIDAD REGIÓN COATZACOALCOS - MINATITLÁN Dr. Eric Pascal Houbron COORDINADOR REGIONAL PARA LA SUSTENTABILIDAD REGIÓN ORIZABA CÓRDOBA Dra. Griselda García García COORDINADORA REGIONAL PARA LA SUSTENTABILIDAD REGIÓN POZA RICA TUXPAN Dra. Margarita Véliz Cortés COORDINADORA REGIONAL PARA LA SUSTENTABILIDAD REGIÓN VERACRUZ