Tabla de contenido. Agradecimientos... Introducción...

Documentos relacionados
Después de las elecciones del 14 de abril: Hacia dónde irá Venezuela?

Ín d i c e. Lista de cuadros Lista de gráficos Prólogo Prólogo a la edición de 1997 A m odo de presentación: Después del capitalismo rentístico

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS CASO NACIONAL - Venezuela

De la Inclusión Social a la Venezuela Productiva Bolivariana

Comando Estratégico Operacional

La importancia de las misiones sociales en la Revolución Bolivariana

PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR

MODELO DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

Centro Internacional Miranda (CIM)

Plan de la Patria Lic. MSc. Jorge Rodríguez

1.1 Garantizar la continuidad y consolidación de la Revolución Bolivariana en el

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

HACIA UNA PROPUESTA DE FORMACION Y FOMENTO DE LAS COOPERATIVAS EN EL SECTOR PUBLICO DE LA REGION AMERICA POR: ING. RUBEN DABDOUB AZOGUE

Frentes de batalla en las

Frente de Productores Socialistas del Estado Barinas 2011

FG-CG-OTR-002 CARGA DE PROYECTOS ASOCIADOS AL PLAN DE INVERSIÓN DATOS DEL PROPONENTE

Incremento progresivo del número de pensionados

INSTITUCIONALIZACION

REVISIÓN DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO Unidad Técnica de la MUD 9 de noviembre de 2011

L A D E R I V A D E U N A U T O R I T A R I S M O C O M P E T I T I V O ( ) Y S R R A E L C A M E R O

PARTIDO LABORAL RUMBO AL SOCIALISMO. (P.L.R.A.S) Programa De Gestión Municipio Piar Estado Monagas Por: Leonardo José Bravo Mendoza

PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIALISTA CONCEJAL O CONCEJALAS PARA EL PERÍODO

INDICE Que estudia la economía política Capitulo I. Los modos precapitalistas de producción El modo capitalista de producción

Transformar los territorios desde la economía solidaria

LEYES ORGÁNICAS DEL PODER POPULAR

Nueva Programación del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural : aspectos relevantes en relación con el medio ambiente.

ESCUELA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PODER POPULAR. Comité de Formación Política e Ideológica.

ORGANIZACIÓN Y ACTIVACIÓN DE LOS COMITÉS SOCIALES PARA LA VIGILANCIA DE LA CALIDAD.

RELACIÓN DE LA BANCA PÚBLICA CON EL SISTEMA NACIONAL DE GARANTÍAS RECÍPROCAS (SNGR) VENEZOLANO

LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS DEL PROGRAMA DE GOBIERNO SOCIALISTA DEL MUNICIPIO JOSE FELIX RIBAS

Juan Arias designado ministro del ente

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MUNICIPIO ACOSTA ESTADO MONAGAS SAN ANTONIO DE CAPAYACUAR. PROPUESTAS DE GOBIERNO DEL CANDIDATOS CONCEJALES

Modo de producción. M. En C. Eduardo Bustos Farías

Educación Liberadora

JOSE GREGORIO DIAZ ROSARIO

Bolivia: vivir bien, desarrollo y gestión territorial comunitaria. Juan Pablo Chumacero Fundación TIERRA - Bolivia

Plan Nacional Simón Bolívar Transición al Socialismo del Siglo XXI. Bloque de Leyes del Poder Popular

República Bolivariana de Venezuela Municipio Unión Estado Falcón. Programa de Gestión Candidato Alcalde Elpidio Alvarado

Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social ISSN: Universidad de los Andes Venezuela

ALBA: Integración y Desarrollo Endógeno. Rosalba Linares

De la Inclusión Social a la Venezuela Productiva Bolivariana

PARTIDO SOCIALISTA UNIDO DE VENEZUELA. Programa de Gestión Legislativo Municipal Municipio Simón Planas

Proyecto de LEY DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DE ANDALUCÍA. Consejo de Gobierno, 24 de abril 2018

I CONGRESO VENEZOLANO DE AGROECOLOGIA IV ENCUENTRO DE SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS DE PROYECTOS AGROECOLOGICOS

TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA Y SOCIAL CIENTÍFICA. Tomo II. Osear Natalichio

RESUMEN DE LOS VÉRTICES Y LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE LA MISIÓN MERCOSUR

Plan Nacional. de Telecomunicaciones, Informática. y Servicios Postales

En torno al Socialismo del Siglo XXI. Haiman El Troudi 30 enero de 2007

De la Inclusión Social a la Venezuela Productiva Bolivariana

Política Social de Derechos Venezuela

Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo para el Resumen que elabora. de la República Bolivariana de Venezuela.

SEGURIDAD SOCIAL Y ESTADO SOCIALISTA

PLAN DE GESTION DE GOBIERNO MUNICIPIO TUBORES ESTADO NUEVA ESPARTA INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA

ESTRATEGIA ANDALUZA DE DESARROLLO SOSTENIBLE ESTRATEGIA DE GENERACION DE EMPLEO MEDIOAMBIENTAL DE ANDALUCIA 2020

CORPORACIÓN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN AMAZONAS CORPOAMAZONAS

PROPÓSITO DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN:

1. Qué se entiende por institucionalidad? 2. Qué persigue la institucionalidad? 3. Cómo se incide políticamente en la institucionalidad?

CONGRESILLO ESTADAL DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: Miradas críticas por la Transformación Universitaria

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA AVANCES Y DESAFIOS EN LA GESTION DE LA INVERSION PUBLICA - BOLIVIA

INTERVENCIÓN DE S.E. GLADYS URBANEJA EMBAJADORA DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ANTE LA FAO CUMBRE MUNDIAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

Contenido. Prabhat Ranjan Sarkar y Prout 7 Mi experiencia con P. R. Sarkar 8 El modelo holístico macroeconómico de Prout 9

TRAMITES DE CREDITO A TRAVÉS DE LA MISIÓN AGROVENEZUELA:

AGROECOLOGÍA: ALTERNATIVAS PARA UN MODELO ALIMENTARIO EN CRISIS

PLAN DE DESARROLLO SOCIO PRODUCTIVO AGROINDUSTRIAL RAFAEL MARÍA BARALT

GUARDIA DEL PUEBLO. UN ARTICULADOR EN FUNCION DE JUSTICIA SOCIAL.

1. Constituciones que nacen de Asambleas Constituyentes generalmente pretenden responder a necesidades imperantes y establecer las bases para tomar

INCIDENCIA CIUDADANA EN LA AGENDA POLITICA EL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA. RETOS Y PRIORIDADES PARA UNA AGENDA DE POLITICAS.

Desafíos para consolidar la integración de la Agricultura Familiar al movimiento cooperativo en América Latina

Desarrollo de Capacidades, Gestión de la Innovación y Extensionismo Rural

Características Generales y Especificas del Proyecto del PNF en: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA. 1 - Línea de Investigación del PNF Respectivo

ESTUDIOS NO CONDUCENTES A GRADO ACADÉMICO. DIPLOMADOS OBJETIVO ESTRUCTURA CURRICULAR DIRIGIDO A Desarrollo. A todos los ciudadanos.

La banca de desarrollo: perspectiva para el crecimiento del agro

1.- Dé que manera podemos organizarnos en esta región para funcionar como un sistema que tenga impacto regional, nacional e internacional? - Crear un

Lineamientos para la formulación del Plan Operativo Anual 2017 del MPPEUCT, sus entes adscritos y órganos desconcentrados

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999)

La Ingeniería y Desarrollo. José María Fernández Arguiñano

INDICADORES PARA UNA REFORMA DEL CAMPO MEXICANO

BALANCE DE ACTIVIDAD DE LA RED DE SOLIDARIDAD POPULAR ( )

Desarrollo Social (a lo externo )

Farah Antor, Raúl Pacheco y Haiman El Troudi DISTRITOS PRODUCTIVOS

POLÍTICA DE ESTADO MEXICANO COMO PROMOTOR DE DESARROLLO DEL SECTOR AGROALIMENTARIO.

El programa #SembrandoVida trabajará en atender dos de las problemáticas más fuertes que existen en el campo, pobreza rural y degradación ambiental.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA DIRECCIÓN GENERAL SOCIO-ACADÉMICA COORDINACION NACIONAL PFG AGROECOLOGIA _

I Encuentro de Desarrollo Humano y Turismo Sostenible

Directriz: La Suprema Felicidad Social:

Programa Nacional de Control y Erradicación de La Fiebre Aftosa

Desarrollo y Emprendimientos en la Provincia de los Ríos, Ecuador en un marco de Economía Popular y Solidaria.

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

12. Ministerio Agropecuario

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA DENTRO DE UNA NUEVA ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

IND 1CE. Bases cuantitativas de la economía venezolana INTRODUCCION. Capítulo 1 LA POBLACION

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO BOLIVAR

Lecciones y aprendizajes de las finanzas populares y solidarias: caso ecuatoriano

GUERRA FRIA PROFESOR: ERIKA SPULER

PDR Y ASESORAMIENTO AS0CIACION NACIONAL DE INGENIEROS DE AGRONOMOS JORNADA I. Madrid, 25 de enero de 2016

mundo actual: retos y desafíos

Nuestra relación con el petróleo

Contribuciones escritas / Informe elaborado por parte de la organización

Transcripción:

Tabla de contenido Agradecimientos...... Introducción... Capítulo 1 La Critica al modo capitalista de producción... 1.1. Crítica a la explotación del trabajador asalariado 1.2. Crítica al modelo capitalista explotador de la naturaleza... 1.3. Crítica al modelo productivo capitalista generador de pobreza y exclusión social... Capítulo 2 La necesidad de construir un N uevo M odelo Productivo (N M P )... 2.1. Qué entender por Nuevo Modelo Productivo? 2.2. El contexto político en el que se plantea la necesidad del N M P... 2.2.1. El proceso Constituyente de 1999 2.2.2. El golpe de Estado de 2002... 2.2.3. El paro patronal y el sabotaje a la industria petrolera de 2003... 2.3. Contexto socioeconómico en el que se plantea la necesidad del N M P... 2.3.1. Caída de la actividad económica e incremento del desem pleo... 2.3.2. La gravedad del desempleo 11 13 19 19 21 22 26 31 33 34 34 35 36 38

6 V íc t o r Á lvarez R. 2.3.3. Pobreza y exclusión social... Capítulo 3 El nuevo marco legal para impulsar la construcción del N M P... 3.1. La declaración del carácter socialista de la Revolución Bolivariana... 3.1.1. El intento por constitucionalizar el socialismo venezolano... 3.2. Decreto con Valor, Rango y Fuerza de Ley para el Fomento y desarrollo de la Economía Popular 3.3. Decreto con Valor, Rango y Fuerza de Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria y Unidades de Propiedad Social... 3.4. La economía social en los Planes de Desarrollo Económico y Social de la N ación... 3.4.1. Proyecto Nacional Simón Bolívar: Primer Plan Socialista de la N ación... 3.5. Nuevo entorno institucional para impulsar la economía social y com unal... 3.5.1. La creación de un Ministerio para la Economía Social, Popular y C om unal... 3.6. La participación ciudadana en la CR BV... 3.6.1. Consejos Comunales: un espacio para la participación ciudadana y para la construcción del Poder Popular... 3.6.2. Notas para la definición de La C om una 3.6.3. La viabilidad de la Economía Com unal Capítulo 4 La Misión Zamora y la Misión Ché Guevara: instrumentos para la construcción del Nuevo Modelo Productivo... 40 49 52 53 55 64 76 77 79 80 86 90 95 96 99

V enezuela: H a c ia d ó n d e v a e l m o d e l o p r o d u c t i v o? 4.1. La Misión Zamora: un instrumento para derrotar el latifundio e impulsar un NMP en el campo venezolano 4.1.1. Economía y política agrícola antes de la Revolución Bolivariana... 4.1.1.1. Predominio del latifundio, pobreza y exclusión social en el campo venezolano 4.1.1.2. Desmontaje de los incentivos de las políticas públicas... 4.1.1.3. Consecuencias de la retirada de la intervención del E sta d o... 4.1.2. La situación de la economía y producción agrícolas... 4.L2.1. Tasa media de crecimiento del PIBA /pc A 1.2.2. Balanza Comercial para la Seguridad y Soberanía alimentaría... 4.1.3. El problema del desempleo rural antes del lanzamiento de la Misión Z am o ra... 4.1.4. Los retos en el campo venezolano... 4.1.5. Marco legal que soporta la Misión Z a m o ra 4.1.5.L La Ley de Tierras y la lucha contra el latifundio... 4.1.5.2. La Ley de Tierras en la construcción del N M P... 4.1.6. El entorno institucional para impulsar el nuevo modelo productivo en el campo venezolano... 4.1.7. El lanzamiento de la Misión Z am ora... 4.1.7.L Los Programas de la Misión Zamora.. 4.1.8. Los Fundos Zam oranos... 4.1.9. Los resultados en la lucha contra el latifundio.. 4.2. La Misión Ché Guevara y la transformación de la economía capitalista en un nuevo modelo productivo socialista... 100 102 104 105 106 108 109 111 114 115 119 122 123 128 133 135 137 138 144

8 V ic t o r Á lvarez R. 4.2.1. Marco legal en el que se soporta la Misión Ché G uevara... 4.2.2. La Misión Ché Guevara: un programa para la capacitación y formación de los constructores del nuevo modelo productivo... 4.2.3. Entorno institucional para formar los constructores del N M P... 4.2.3.1. La creación del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (IN C ES)... 4.2.3.2. Reorientar la capacitación técnica a partir de la vocación productiva de las comunidades... 4.2.3.3. Selección y formación de los constructores del N M P... Capítulo 5 Las características del Nuevo M odelo Productivo 5.1. En lo económico: priorizar la producción de bienes y servicios socialmente dem andados... 5.1.1. Desarrollo endógeno socialista... 5.2. En lo político: nuevas relaciones de p o d e r... 5.2.1. Control de la producción en manos de los productores directos... 5.3. En lo social: creciente inclusión y protagonismo popular... 5.3.1. Producción social organizada por los trabajadores y la com unidad... 5.4. En lo territorial: desarrollo armónico de las regiones 5.5. Nuevos principios éticos y m orales... 144 147 149 150 151 154 156 157 159 161 165 169 171 173 176

V enezu ela: H a c ia d ó n d e v a e l m o d e l o p r o d u c t i v o? Capitulo 6 Diferentes formas de propiedad social en la construcción del N M P... 6.1. La propiedad social no se limita a su forma jurídica de expresión... 6.2. La propiedad como un sistema de relaciones sociales 6.3. La promoción de nuevas formas de propiedad social 6.4. Las relaciones sociales de producción en la empresa cooperativa... 6.4.1. El caso de las empresas autogestionadas en Yugoeslavia... 6.4.1.1. Las lecciones de Yugoeslavia: cuando se confunde el interés grupal con el interés social... 6.5. Las relaciones sociales de producción en las empresas del E sta d o... 6.5.1. El caso de la propiedad estatal en la Unión Soviética... 6.5.1.1. Las lecciones de la URSS sobre la amenaza y posibilidades de la restauración capitalista... 6.6. Los espacios del capital privado, la empresa pública y la economía social en la construcción del N M P 6.6.1. El espacio del sector privado... 6.6.2. El espacio de las empresas del E sta d o... 6.6.3. El espacio de la economía social... 179 180 182 183 185 186 189 189 191 192 195 196 198 199 Capitulo 7 La transformación del capitalismo rentístico venezolano en un nuevo modelo productivo socialista... 202 7.1. Convertir la crisis en oportunidad... 206 7.1.1. Impulsar una distribución progresiva del ingreso 207 7.2. Reorientar la política económica y los incentivos de política pública... 210

10 V íc t o r Á lvarez R. 7.3. Las relaciones entre Estado y mercado: el debate sobre las políticas públicas para impulsar la construcción del N M P... 7.3.1. El fracaso del Consenso de W ashington 7.3.2. La vuelta a la intervención del E stad o... 7.3.3. Necesidad de armonizar las políticas macro y microeconómica... 7.4. Intervención del Estado para evitar el colapso capitalista o para construir la economía socialista? 7.5. Incentivos públicos para transformar la economía capitalista en un nuevo modelo productivo socialista 7.5.1. El canje de incentivos por com prom isos 7.5.2. Incentivos para la distribución social de los excedentes... 216 218 223 226 229.. 231 232 233 Capítulo 8 Los resultados obtenidos en la construcción del NM P: análisis del crecimiento del P I B... 236 8.1. La calidad del P IB... 238 8.2. Ponderación e incidencia de la agricultura en el PIB... 239 8.3. Ponderación e incidencia de la manufactura en el PIB 243 8.4. Análisis de la estructura del P I B... 247 8.4.1. El peso de la economía privada... 248 8.4.2. El peso de la economía pública... 251 8.4.3. El peso de la economía social... 253 8.4.4. C o rrelació n e n tre el cre c im ien to del PIB y el em pleo... 258 Bibliografía... 265