Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias

Documentos relacionados
UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS Formato Base

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Higiene Industrial Valor en créditos: I

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Carrera: IIG SATCA 1

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Centro Universitario de Ciencias de la Salud Unidad de Planeación

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Unidad de Planeación. Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa del alumno

Departamento Salud Pública. Academia Salud en el Trabajo. Nombre de la Unidad de Aprendizaje Salud Laboral. práctica: I

Centro Universitario de Los Altos. Programa de Estudio por Competencias Formato Base

PROGRAMA DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS FORMATO BASE PA

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA RECURSOS HUMANOS

Universidad de Guadalajara Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras Licenciado en Psicología

Division de Disciplinas Clinicas. Departamento de Clínicas Médicas

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE VALOR EN CRÉDITOS CLAVE: CS

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADEMICA DE ECONOMIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE

Division de Disciplinas Clinicas Clave SIIAU I Instrumento de revisión de forma de los formatos de UA

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Nombre de la unidad de aprendizaje: PRÁCTICAS E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LOS ALIMENTOS

Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos: Cirujano Dentista Cultura Física y Deportes. Enfermería. Medicina.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Programas de Estudio por Competencias Formato Base DV

Universidad de Guadalajara Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras Licenciado en Psicología

Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos: Técnico Medio

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA CULTURA

División de Disciplinas Clínicas. Departamento de clínicas Médicas. Horas de práctica:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Etapa Formativa: Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( )

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

PROGRAMA DE ESTUDIO. Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( X ) Horas de. Práctica ( )

Asignatura: Mercadotecnia Social y Política. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

2. COMPETENCIA (S) DEL PERFIL DE EGRESO TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN EMERGENCIAS,SEGURIDAD LABORAL Y RESCATES.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA

SALUD PUBLICA I. Profesor de la Asignatura. Dr. Alfonso Manuel Solis Ballesteros..

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS LICENCIATURA: CIRUJANO DENTISTA

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN NUTRICIÓN

Universidad Autónoma de Nayarit Área Económico-Administrativa Licenciatura en Informática

Programas de Estudio por Competencias Formato Base

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Ciénega

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje Obligatoria Curso Formativo Presencial

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Legislación Ambiental y Laboral Clave de curso: JUS2905C11. Módulo. Competencia de Módulo:

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS

DERECHO O ABOGADO DERECHO AMBIENTAL I CALENDARIO ESCOLAR 2010 B

Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa Institucional

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Documento no controlado, sin valor

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INGENIERIA EN DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL

CARTA DESCRIPTIVA. Carrera: Maestría en Ingeniería Civil Nivel: Avanzado Carácter: Obligatoria Horas: 48 Tipo: Curso

TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACION AREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACION DE DE PROYECTOS

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

Estudio y evaluación del control interno. Fundamentos de Auditoría. FCAeI, IPRO e IPRES.

Nueva creación Reestructuración X Ajuste. Obligatoria X Optativa Complementaria Otra

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

INGENIERÍA EN DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos Licenciatura en Psicología PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

GUÍA DE DISEÑO CURRICULAR PARA EVALUAR LA APERTURA DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LAS CARRERAS DE LA SALUD

1.- IDENTIFICACIÓN DEL CURSO CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DIVISIÓN ESTUDIOS POLÍTICOS Y SOCIALES DEPARTAMENTO TRABAJO SOCIAL

Departamento: Ciencias del movimiento humano educación, deporte, recreación y danza. MH

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LICENCIATURA: FARMACIA FORMATIVO DEL PERFIL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Clave de de la la asignatura: APF-1102 ESL-1601

Valor de Área de formación UA. créditos I3878 Presencial Curso Taller 6 Básica Particular Obligatoria

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INTEGRADORA II

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Facultad de Contaduría y Administración. Licenciatura en Contaduría Pública. Tipo de materia: Obligatoria X Electiva u optativa Complementaria Otra

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

CURSO 2016/2017. Datos de la asignatura Prácticas clínicas en equipos de cuidados paliativos.

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Básica Particular obligatoria Licenciatura en Diseño de Modas

Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

Programa de experiencia educativa

INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR. DIVISIÓN (Anote el nombre) DEPARTAMENTO (Anote el nombre) CARRERA (Anote el nombre)

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos PROGRAMA DE ESTUDIO

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Universidad Autónoma de Nayarit Área Económico-Administrativa Licenciatura en Informática

Centro Universitario de los Altos UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON DIRECCION DE PLANIFICACION ACADEMICA PROGRAMA DE TITULACIÓN DE ALUMNOS ANTIGUOS NO GRADUADOS TEMA GENERICO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Asignatura: Análisis Institucional e Imagen Corporativa. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

4Centro Universitario de Ciencias de la Salud Unidad de Planeación. Programas de Estudio por Competencias.1.1 Formato Base: Programa Institucional

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Industrial. Carrera: Ingeniería en Pesquerías. Clave de la asignatura:

Transcripción:

Misión Formar técnicos profesionales altamente capacitados, responsables y honestos que brinden educación en la seguridad ocupacional así como colaborar en la reducción de las lesiones que requieran pronta atención, brindando soporte vital básico y avanzado en emergencias médicas y trauma pre-hospitalario, sabiendo realizar rescates según la especialidad que prefieran. Visión Ser reconocida como una carrera de prestigio internacional acreditada con los estándares nacionales e internacionales, con liderazgo en la formación de recursos humanos, que se integren en la prevención, atención y rehabilitación de las personas que estén bajo factores de riesgo, ante una emergencia o urgencia médica en cualquier tipo de ámbito, con el propósito de disminuir la tasa de morbilidad y mortalidad representada como un problema de salud. 1

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento: Clínicas Médicas Academia: G Nombre de la unidad de aprendizaje: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE RIESGO Clave de la materia: Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos: MD103 40 10 50 06 Tipo de curso: Nivel en que se ubica: Carrera Prerrequisitos: Técnico Superior C = curso Técnico Superior Universitario en Emergencias, Seguridad Laboral y Rescates ÁREA DE FORMACIÓN Básico Particular Obligatoria Elaborado por: Ing. Urania Patricia Mora Ortiz Fecha de elaboración: Modificado por: MSP. Pedro Antonio Kleemann Godínez Dr. José Julio Santiago Romero PRESIDENTE: Dr. Luis Nestor Espinosa Ledesma SECRETARIO: Dra. Horacia Celina Velarde Scull INTEGRANTES: Mtro. Luis Manuel Espinosa Castillo Ricardo Emmanuel Vera González Fecha d e última actualización Febrero/ 2003 Julio 2014 2

2. PRESENTACIÓN El diagnóstico Situacional de Riesgo, pretende identificar el riesgo e interpretar y desarrollar acciones de promoción y prevención en las áreas de seguridad laboral y rescates 3. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES Y DEMANDAS DE FORMACIÓN PARA LA ASIGNATURA 3.1 Del Mercado de trabajo Necesidad: Detección oportuna de riesgos laborales, ambientales y turísticos, que garanticen el control inmediato, a efecto de proteger la integridad de personas bienes naturales y materiales. Demanda: Asesorías técnicas en industrias, empresas turísticas y de servicios, para la prevención, control y corrección de riesgos 3.2 De la Profesión Necesidad: Contar con una metodología, flexible acorde a detectar y determinar aspectos que impacten el equilibrio general de un medio ambiente industrial y turística. Necesidad: Contar con un Técnico Superior Universitario en Emergencia, Seguridad Laboral y Rescates, que coadyuve en la prevención de accidentes, mediante el abastecimiento de la problemática detectada y realizando propuestas de solución directas y concretas. 3.3 De la Disciplina Necesidad: Conocer los riesgos potenciales y la forma de concentrarlos para su control Demanda: Aplicar la normatividad vigente en el control y prevención de riesgos 3.4 De la población Necesidad: Contar con un medio ambiente con el mínimo de riesgos donde impere un clima de confianza para el desempeño de las funciones en el ámbito laboral, turístico y de servicios. Demanda: Control de riesgos para prevenir desastres y accidentes- 4. COMPETENCIAS PROFESIONALES INTEGRADAS QUE FORMARÁ SU ASIGNATURA DE ACUERDO AL CURRICULO DE LA CARRERA 4.1 El alumno será competente para identificar y realizar un diagnóstico situacional de riesgo y proponer de acuerdo ala normatividad vigente, soluciones concretas a la problemática detectada, así como vigilar su aplicación mediante seguimiento y evaluación ELEMENTOS DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA 1. Identificar los elementos que contienen un diagnóstico 2. Realizar un diagnóstico situacional de riesgo industrial, de emergencias y rescates 3. Proponer soluciones concretas de acuerdo a la normatividad vigente 4. Vigilar y evaluar las acciones propuestas 3

5. ATRIBUTOS Y TAREAS DE LA COMPETENCIA Saberes Práctico Contenidos 1.1 Manejar términos enfocados al campo de acción 1.2 Identificar aspectos a considerar para la elaboración de un diagnóstico 2.1 Identificar riegos 2.2 Aplicar la normatividad vigente en materia de riesgos y realizar evaluaciones con equipo de campo cuando sea requerido 3.1 Aplicar la normatividad vigente en las propuestas de solución aunado a la viabilidad y factibilidad de cumplimiento 4.1 Aplicación de cédulas para el seguimiento de propuestas Teóricos.1 Manejar los conceptos básicos que se integran en un diagnóstico.2 Manejar la metodología de un diagnóstico 2.1 Revisar características y campo de acción para la localización de riesgos 2.2 Revisar y analizar normatividad vigente 2.3 Manejar equipo de campo 3.1 Investigar problemática y mapa de riegos 3.2 Identificar normas oficiales de aplicación 3.3 Analizar la viabilidad, vulnerabilidad y factibilidad para su cumplimiento. 4.1 Integrar guías practicas 4.2 Aplicar métodos y técnicas de evaluación Formativos Respetuosos, perspicaz, objetivo, flexible, diligente, constancia, asertivo 6. ACCIONES Y TAREAS DE APRENDIZAJE Definir, identificar y jerarquizar los elementos que contienen un diagnóstico de riego ( investigación y discusión grupal) Identificar la metodología que integra un diagnóstico situacional de riesgo ( análisis grupal) Realizar diagnóstico situacional de riesgo en emergencia, seguridad laboral y rescates ( Investigación de Campo) Proponer soluciones concretas de acuerdo a la normatividad vigente, para corregir, controlar y prevenir, una vez identificando los diferentes factores de riesgo en seguridad laboral y rescates. 4

Consulta, revisión y análisis de información bibliográfica y electrónica relativa a las de la normatividad vigente de las unidades o temas específicas, abordados durante las prácticas de campo (trabajo individual pequeños equipos de trabajo). Sesiones plenarias para la presentación de los resultados de las actividades prácticas y de revisión y análisis por equipos, así como el análisis y discusión de casos específicos de las prácticas de campo y de la revisión bibliográfica y normativa. Elaboración de conclusiones de cada exposición grupal. Asistencia a eventos académicos o científicos que apoyen la formación disciplinar y por competencias del alumno. Elaboración de narrativa de las experiencias personales de alumnos en torno al proceso educativo. 7. EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO PROFESIONAL DEL ALUMNO Evidencias de desempeño 1.1 Ficha de Trabajo 1.2 Presentación ante grupo 1.3 Análisis, resumen y conclusión individual 2.1 Investigación de campo 2.2 Presentación ante grupo 2.3 Documento diagnóstico 3.1 Aplicación de la normatividad en casos específicos 4.1 Resumen sobre análisis de contenidos Conclusiones individuales Criterios de desempeño profesional 1.1 Completa actualizada y con un apartado para comentario personal 1.2 Oral ente grupo con apoyo didáctico 2.1 Personal, directa en campo 2.2 Oral 2.3 Elaboración de documento 3.1 Propuestas aplicadas en el manejo de normas 4.1 Práctico, congruente y aplicable Campo de aplicación (donde y que) Aula y otros ambiente de aprendizaje Empresas, zonas turísticas Aula-campo Aula 5

8. CALIFICACIÓN Unidad de Competencia Elaboración y entrega de Diagnósticos 40% Exposición y presentación de trabajos Ante grupo Por escrito (La puntuación será sumada a las calificaciones posteriores) Presentación de avances diagnósticos 15% Participación en clases 15% Tareas 10% Examen final 20% 9. ACREDITACION 1. Para tener derecho a examen ordinario debe haber cumplido con el 80% de asistencias. 2. Para tener derecho a examen extraordinario, el alumno debe cumplir con el 65% de las asistencias 3. Para acreditar la asignatura, debe tener una calificación mínima de 60 puntos 10. CONTENIDO TEÓRICO-PRACTICO 1. Diagnóstico situacional Tipos de diagnóstico Diagnóstico situacional de riesgo laboral Elementos de un diagnóstico Identificación de riesgos Análisis de información complementaria para la elaboración de un diagnóstico Reconocimiento sensorial Identificación y jerarquización Marco Legal en México Elaboración y propuestas de solución 2. Diagnóstico situacional de riesgo en emergencias y rescates Análisis de riegos de origen natural y resultante de la actividad humana Reconocimiento de riesgos internos y externos Áreas de riesgo Recurso en caso de emergencias y rescate Medidas de seguridad Planes de Respuesta 6

11. EVALUACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 1. Evaluación del programa académico de la asignatura 2. Evaluación de la metodología didáctica utilizada en el aprendizaje 3. Evaluación de los medios y recursos didácticos utilizados en el aprendizaje de competencias 4. Evaluación de las competencias aprendidas y no aprendidas 5. Recomendaciones para nuevos cursos. 9. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA MANUAL DE SEGURIDAD Y PRIMEROS AUXILIOS HACKET Y ROBBINS ED. ALFAOMEGA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL SERGIO MEZA S ANCHEZ INST. POLITÉCNICO NACIONAL INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE RIESGOS JESÚS G. MARTÍNEZ PONCE DE LEON ED. LIMUSA LA SEGURIDAD INDUSTRIAL SU ADMINISTRACION GRIMALDI-SIMONDS ALFAOMEGA LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD C.RAY Y ASFAHL PEARSON EDUCACION EVALUACION DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES OFICINA PARA LA ASISTENCIA DE CATÁSTROFES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO NORMAS OFICIALES 7