Boletín de Frutas y Hortalizas

Documentos relacionados
Boletín de Frutas y Hortalizas

Boletín de Frutas y Hortalizas

Boletín de Frutas y Hortalizas

Boletín de Frutas y Hortalizas

Boletín de Frutas y Hortalizas

Boletín de Frutas y Hortalizas

Boletín de Frutas y Hortalizas

Boletín Electrónico de Tomate

Boletín de Frutas y Hortalizas

Gacetilla de Frutas y Hortalizas

Boletín de Frutas y Hortalizas

Boletín Electrónico de Tomate

Boletín de Frutas y Hortalizas

Boletín Electrónico de Tomate

Boletín Electrónico de Frutas de Carozo

Boletín de Frutas y Hortalizas

Boletín de Frutas y Hortalizas

Boletín de Frutas y Hortalizas

BOLETÍN ELECTRÓNICO DE FRUTAS DE CAROZO. Número 20 mayo del año 2011

2013 Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de Número 30 mayo del año 2013

BOLETÍN ELECTRÓNICO DE TOMATE. Número 12 Martes 11 de marzo de 2008

BOLETÍN ELECTRÓNICO DE TOMATE. Número 19 julio de 2009

Boletín de Frutas y Hortalizas

Análisis de factores que influyen en el rendimiento del pimiento bajo invernadero a lo largo del año en la Provincia de Corrientes

Boletín de Frutas y Hortalizas

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE PRODUCTOS HORTÍCOLAS EN EL DEPARTAMENTO DE SALTO

Año ene ene

Gacetilla de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA- CMCBA Nº 16. Evaluación de cultivares de melón

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

L E G U M B R E S. Porotos. Arvejas. Lentejas. Area Sembrada y Cosechada Rendimiento Producción Comercialización interna Exportación

Resumen ARÁNDANO. Mercado Central de Bs.As. (MCBA) FRUTILLA. Exportación argentina y tucumana

PERFIL DEL MERCADO DE ZANAHORIA

El mercado interno. Principales zonas productoras. Cebolla. Gráfico 1.

Boletín de Frutas y Hortalizas

BOLETÍN ELECTRÓNICO DE TOMATE. Número 25 febrero del 2011

Situación del Cultivo de la cebolla en Santiago del Estero.- Zona de Riego

Boletín de Frutas y Hortalizas

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Límite Máximo de Residuos de plaguicidas para la especie Cereza. ANEXO I a la Resolución SAGPyA Nº 934/10.

El cultivo de frutilla en Tucumán: superficie implantada, rendimientos, destino de la producción, precios y gastos de. producción.

Establecimientos de engorde a corral

Actividad comercial del cultivo de frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2014 vs 2013 y gastos de producción en el año 2014

TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE TOMATE EN EL MERCADO MODELO

CALENDARIO LUNAR

INFORME DE MERCADO MARZO 2018

Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán ( ). Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2011

Producción y comercialización del limón de Tucumán en el año Comparación de los. Gastos de implantación y

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

CICLO MENSUAL DE CONFERENCIAS

Boletín Mensual de Precios en Origen del Sector Hortícola Protegido en Andalucía: Septiembre de 2009

Situación de Cebolla Fresca

DATOS DEL MES DE OCTUBRE DE Acceso:

Actividad comercial del cultivo de frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2015 vs 2014 y gastos de producción en el año 2015

El sector andaluz de la zanahoria. Informe final de la. campaña de producción 2015/16.

DATOS TOTAL MERCADO E YPF S.A. DATOS AL MES DE JULIO DE Se publican mensualmente durante el mes siguiente transcurrido.

BOLETÍN SITUACIONAL BRÓCOLI

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R


Volumen acumulado (toneladas) Valor acumulado (miles de euros) 2, UE EXTRA UE

NUTRICIÓN Y CONSUMO DE AGUA EN PAPAYA EN CANARIAS

Principales características de. la campaña de poroto Resumen. Características climáticas. Problemas sanitarios. Labor desarrollada por la EEAOC

INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. DATOS DEL MES DE SETIEMBRE DE 2017

ENSAYOS DE MANEJO DE MAÍZ: EVALUACIÓN DE FECHAS DE SIEMBRA EN TUCUMÁN

En el siguiente gráfico se observa la evolución de la producción nacional de manzana, así como la evolución de la superficie plantada.

DATOS TOTAL MERCADO E YPF S.A. DATOS AL MES DE MAYO Se publican mensualmente durante el mes siguiente transcurrido.

Informe final de la campaña 2014/15 de aceite de oliva

las Verduras y las Hortalizas

DIRECTORA NACIONAL DE MATRICULACIÓN Y FISCALIZACIÓN DRA. FLORENCIA PINSKI

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

VARIACIONES EXTREMAS DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS ENERO 2009

MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL ESTADO DEL CULTIVO DE SOJA MEDIANTE EL USO DE MODELOS DE SIMULACIÓN DE CULTIVOS.

Papa: situación y perspectivas

INFORME TÉCNICO N 3: ECONOMÍAS REGIONALES: VITIVINICULTURA. 22 de agosto de Área de Economía de CONINAGRO

BOLETÍN ELECTRÓNICO DE FRUTAS DE CAROZO. Número 13 marzo del año 2010

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

El sector andaluz de la zanahoria. Campaña de. producción 2013/14.

DIGEGRA-DIEA-DGSSAA OBSERVATORIO GRANJERO. Situación del Cultivo de Manzana

Panorama inicial de los cultivos de trigo y garbanzo, campaña 2016/17

Panorama inicial de los cultivos de trigo y garbanzo, campaña 2016/17

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

decisiones decisiones Informe climático nº de noviembre de 2015

Aspectos relacionados a la Producción y Calidad de Alfalfa

EQUINOS INFORME MENSUAL DE CARNES

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

B. EL CLIMA EN EL PARTIDO DE AZUL

El clima semiárido del norte de Sinaloa, presenta en la zona agrícola de riego una precipitación promedio anual de 350 mm.

Mendoza. Región Noroeste. Región Sur

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

MELÓN. zafra

MENSUAL FAENA PORCINOS - MARZO Ministerio de Agroindustria Presidencia de la Nación

MENSUAL. Gestión de la Información Subsecretaría de Control Comercial Agropecuario. Ministerio de Agroindustria Presidencia de la Nación

Tierra, Economía Verde y Agua, una visión desde la Horticultura

FAENA PORCINOS - DICIEMBRE

INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. TOTAL PAIS E YPF POR PROVINCIAS MERCADO POR EMPRESAS DATOS FEBRERO 2016

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA

VARIACIONES EXTREMAS DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS DICIEMBRE 2008

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Transcripción:

Gerencia de Calidad y Tecnología Corporación del Mercado Central de Buenos Aires cmcba Boletín de Frutas y Hortalizas - Pimiento El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas a partir del Convenio de Cooperación Técnica celebrado entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y la Corporación del Mercado Central de Buenos Aires nro.68 mercadocentral.gob.ar Octubre 2017

BOLETÍN DE FRUTAS Y HORTALIZAS DEL CONVENIO INTA-CMCBA 2017. AÑO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES Boletín de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA- CMCBA Nº 68 Contenido: Situación de la producción de pimiento en el Noreste Argentino Año 2017. Ing. Agr. (MSc.) Roberto Matías Pacheco EEA INTA Bella Vista. Oferta de Pimiento en el Mercado Central de Buenos Aires. Aspectos nutricionales del Pimiento rojo. Boletín de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA-CMCBA Nº 68, octubre 2017 1

Situación de la producción de pimiento en el Noreste Argentino Año 2017 Corrientes es una provincia muy importante en la producción de pimiento bajo invernadero, aporta más del 40% del volumen que ingresa al MCBA. Los buenos precios del pimiento, alcanzados en la campaña 2016, se tradujeron en una mayor intención de siembra a principios del año 2017. La plantación se realizó en la fecha tradicional: enero-febrero y lo que parecía iba a ser un año de mucho pimiento quedó marcado por una sucesión de eventos climáticos que afectaron la producción. El 04 de febrero de 2017 se registró una fuerte tormenta de viento y lluvia que afectó la zona hortícola núcleo correntina (departamentos de Goya, Lavalle y Bella Vista), y más del 90 % de las explotaciones hortícolas se vieron afectadas con voladuras de techos y destrucción de estructuras de los invernaderos, con niveles de daño entre 30 y 70% de las mismas, pudiendo estimarse en promedio un 50%. La superficie plantada actualmente se estima supera las 500 hectáreas (incluidas las afectadas por las tormentas). Las plantaciones tempranas comenzaron a cosechar pimiento rojo a principios de abril, y pimiento verde unos quince días antes. Hubo un retraso en la entrada en producción debido a las altas temperaturas registradas durante los meses de enero y febrero (promedio en casilla meteorológica 27,2 C y 26,6 C respectivamente). Esto ocasionó pérdidas de las primeras flores debido a estrés hídrico causado por altas temperaturas. Posteriormente las condiciones climáticas para el cultivo no fueron óptimas, sobre todo lo referente a luminosidad. Si tomamos como día nublado al registro de Heliofanía Relativa inferior al 30%, en los meses de abril, mayo y junio se registraron 38 días nublados sobre un total de 91 días, ocasionando caídas de flores y falles en el cuaje por baja actividad fotosintética. Una situación similar se repitió en el mes de septiembre, con 11 días nublados. Las temperaturas registradas en el mencionado período fueron más bien templadas. En el mes de julio se registró una sola helada (-1,2 C), y en general, tuvimos un invierno moderado, con una parada invernal reducida. Boletín de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA-CMCBA Nº 68, octubre 2017 2

La suma de estos factores determinó un atraso al inicio de la producción, pero sin pérdidas importantes. Por otro lado, un otoño nublado afectó la cantidad de fruta cuajada, pero no se vio afectado el peso final de la misma, debido a un invierno moderado, sin parada invernal del cultivo. Las condiciones de baja luminosidad y alta humedad relativa en este periodo fueron propicias para la aparición de enfermedades foliares (Oidiopsis: Leveillula taurica), de tallos y frutos (Moho blanco: Sclerotinia sclerotiorum; Moho gris: Botrytis cinerea), con diferente incidencia según manejo cultural y ubicación del establecimiento. Hasta el momento se estiman rendimientos de frutos rojos que superan las 80 toneladas por hectárea en cultivos con buena nutrición y buen manejo sanitario, y fecha temprana de plantación. En pimiento verde esos valores ascienden a valores cercanos a las 100 toneladas por hectárea. Si bien los rendimientos han sido adecuados, sin interrupciones en los meses de invierno, los precios no acompañaron esta tendencia, a diferencia de lo ocurrido en el año 2016. Con respecto a los cultivares utilizados, en el caso de pimiento no existe preferencia por algún material en especial. Se siguen usando cultivares tradicionales como MARGARITA, GRANATE, FESTOS, UNICO, CHANGO, LUCUMONE y ALMUDEN, y algunos materiales nuevos en el mercado como LORETO, AIRONE y ROBUR. Ing. Agr. (MSc.) Roberto Matías Pacheco Coord. Modulo Tomate-Pimiento del PE Aumento de la competitividad con sustentabilidad y equidad social de sistemas productivos de hortalizas frescas diferenciadas. EEA INTA Bella Vista E-mail: pacheco.roberto@inta.gob.ar Boletín de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA-CMCBA Nº 68, octubre 2017 3

Oferta de Pimiento en el Mercado Central de Buenos Aires. Año 2016 La oferta de pimiento para consumo en fresco en el Mercado Central de Buenos Aires durante el año 2016 fue de 24.784,6 Tn, un 6,7 % menos que el año anterior con 26.567,5 Tn. El pimiento ocupa el 7º lugar en el promedio de los últimos 5 años de la oferta de todas las hortalizas que ingresan al MCBA y participa con el 3 % de ellas. El aumento que hubo en la oferta (y que se infiere en el consumo) del promedio del año 2001-2012 con respecto al promedio 2012-2016 fue del 21 % En el gráfico Nº 1 se observa los ingresos de pimiento al MCBA desde el año 2001 hasta el año 2016, medidos en toneladas y su línea de tendencia en ascenso. A partir del año 2008 se empieza a incrementar la oferta en forma casi sostenida. Gráfico Nº 1: Evolución de la oferta de pimiento en el MCBA tendencia. Años 2001-2016 y su línea de 30000 25000 Toneladas 20000 15000 10000 5000 0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: Elaboración propia en base a los datos aportados por Departamento de Información. MCBA. Boletín de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA-CMCBA Nº 68, octubre 2017 4

En la figura Nº 2 se observa la participación relativa de las principales zonas de ingreso de pimiento al MCBA durante el 2016. Las provincias de Salta, Corrientes y Buenos Aires participaron con el 93 % del total de pimiento ofertado. Desde la región del NOA (Salta y Jujuy) ingresaron 10.462,7 Tn, un 42.2 % del total ingresado, luego le sigue el ingreso de la provincia de Corrientes con 6.985 Tn. y una participación relativa del 28,2 % y por último la provincia de Buenos Aires que participó con el 27,1 % con una oferta de 6.706 Tn de las cuales 571 Tn ingresaron desde la zona de Mar del Plata. También ingresan pimientos de otras zonas en volúmenes muy bajos que representan el 1,8 % del pimientos ofertados. Estas zonas son entre otras: Entre Ríos, San Juan, Río Negro, Córdoba, Tucumán, La Rioja, Brasil, Chile etc. Gráfico Nº 2: Participación relativa de las principales zonas de ingreso de pimiento al MCBA. Año 2016 MENDOZA 0,8% JUJUY 4,0% OTRAS ZONAS 1,8% BS. AS. 27,1% SALTA 38,2% CTES. 28,2% Fuente: Elaboración propia en base a los datos aportados por Departamento de Información. MCBA. En el gráfico Nº 3 se observa la oferta de pimiento mensual para el año 2016 y el precio promedio mensual por kilogramo en el MCBA. Boletín de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA-CMCBA Nº 68, octubre 2017 5

Julio es el mes de mayor precio promedio por kilogramo en el año con $ 42,4 para el menor ingreso anual al MCBA con 1.815 Tn. Gráfico Nº 3: Oferta mensual de pimiento, medido en toneladas y precio promedio mensual por kilogramo en el MCBA. Año 2016 toneladas 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 precio promedio por kilogramo toneladas precio promedio por kilogramo Fuente: Elaboración propia en base a los datos aportados por Departamento de Información. MCBA. Trabajo realizado por Ing. Agr. Oscar Liverotti- CMCBA. oliverotti@mercadocentral.gob.ar Pimiento tipo Español amarillo Pimiento tipo Calahorra rojo Boletín de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA-CMCBA Nº 68, octubre 2017 6

Aspectos nutricionales del Pimiento rojo Nutrientes Aportes de nutrientes Requerimientos diarios contenido en 100 de un hombre / mujer gramos de Pimiento entre 29 y 39 años dulce rojo * Agua (gramos) 92.21 Lípidos (gramos) 0.3 Carbohidratos (gramos) 6 Fibra (gramos) 2.1 Energía (Kilocalorías) 31 3.000/2300 Proteína (gramos) 0.99 54/41 Azúcar total (gramos) 4.2 Calcio (miligramos) 7 1.000 Hierro (miligramos) 0.43 10/18 Magnesio (miligramos) 12 350/330 Fósforo (miligramos) 26 700 Tiamina (miligramos) 0.054 1.2/0.9 Potasio (miligramos) 211 3.500 Niacina (miligramos) 0.979 20/15 Vitamina B6 (miligramos) 0.29 1.8/1.6 Folato (µicrogramos) 46 400 Vitamina C (miligramos) 127.7 60 Vitamina A (Unidades Internacionales) 3131 3.333/2.666 *Fuente: USDA National Nutrient Database ==================================================================== Para comunicarse con los coordinadores técnicos del Convenio INTA Mercado Central dirigirse al Edificio Administrativo, cuarto piso, del Mercado Central de Buenos Aires. Autopista Ricchieri y Boulogne Sur Mer, Tapiales, Buenos Aires. Ing. Agr. J. Fernández Lozano: flozano@mercadocentral.gob.ar Ing. Agr. Claudio O. Budde: budde.claudio@inta.gob.ar TE: 011-4480-5500, oficina INTA, int. 5741 o 11-4480-5517 Boletín de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA-CMCBA Nº 68, octubre 2017 7