Uso de indicadores, criterios y referencias para elaborar una justificación objetiva (CDN de Obra)

Documentos relacionados
CERTIFICACIÓN DE NECESIDADES

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE CAJAMARCA. INDICADORES HOSPITALARIOS AÑO 2017/Agosto

METAS ALCANZADAS % 9.64% 14.76% 15.43% 0.94% 1.17% 0.25% 0.30% % 7.59% 1.94%

Adulto Mayor en Cuba: hechos y cifras del 2002 al 2007

APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE CALIDAD, CAPACIDAD Y SEGURIDAD PARA LA ACREDITACIÓN

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL DR. HECTOR ANTONIO HERNANDEZ FLORES SAN FRANCISCO GOTERA, MORAZAN PLAN OPERATIVO ANUAL 2017

ESSALUD: PRINCIPALES INDICADORES DE SALUD

CAPACIDAD DE OFERTA DE NUEVA SEDE HOSPITALARIA

Justificación del Programa Operativo Anual Proyecto 2014

GOBIERNO DE BAJA CALIFORNIA SUR SECRETARÍA DE SALUD INSTITUTO DE SERVICIOS DE SALUD DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO. Secretaría de Salud

Reunión Regional de Planeación de Infraestructura. Modelos de Unidades de Salud

Area de Desarrollo de Programas y Estadísticas

INDICE: INDICADORES EN EL ADULTO MAYOR SECCIÓN 1: INDICADORES DEMOGRÁFICOS

DEPARTAMENTO DE PEDIATRÌA INFORME DE GESTIÓN AÑO 2012

Secretaría de Salud. Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud

SECCIÓN 1: INDICADORES DEMOGRÁFICOS

EVALUACIONES PROGRAMADAS

DIRECCIÓN DE ATENCIÓN HOSPITALARIA

Infraestructura Física en Salud

PREVALENCIA DE OBESIDAD EN POBLACIÓN ADULTA (>18 AÑOS) ANDALUZA. Número de personas con obesidad x 100 / población adulta (>18 años)

* Está integrado la consulta de especialidad que otorga el Centro de Salud Urbano Juan Escutia.

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN CARDIOLOGIA

ACTIVIDAD ASISTENCIAL EN HOSPITALIZACIÓN

ESTADÍSTICAS AUTONÓMICAS DE HOSPITALES. AÑO

Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel Rendición de Cuentas

La evaluación en el Sistema de Salud

Instructivo para el llenado del Formato de Solicitud de Certificado de Necesidad para Hospital y Unidad de Especialidades Médicas (UNEME)

INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGIA

INSTITUTO DE GESTION DE SERVICIOS DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA

Plano guía e información del Hospital del Campus Hospital Campus de la Salud. Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad

HOSPITAL CENTRAL DR. IGNACIO MORONES PRIETO JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL PROYECTO 2016

Indicadores de resultado en el sector salud del estado de Nayarit Primera parte

DIRECCIÓN DE ATENCIÓN HOSPITALARIA

Equipamiento hospitalario en el marco del proyecto de verticalización del Hospital General de México

INSTITUTO DE GESTION DE SERVICIOS DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA

Vista 3D del hospital

INTRODUCCIÓN. A. Indicadores de Producción y Rendimiento. B. Indicadores de Eficiencia. C. Indicadores de Calidad.

PROCESO PARTICIPATIVO

SUBSECRETARIA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO EN SALUD

Periodicidad de medición

CALIDAD Y SEGURIDAD EN SALUD: DIAGNOSTICO SITUACIONAL SICALIDAD EN BAJA CALIFORNIA

Tocología / Tococirugía. Centro de Salud Admisión continua (Urgencias) Paciente externo con padecimiento crítico

Departamento de Cardiología

Análisis Costo-Beneficio

Índice de Cuadros. Introducción. Capítulo I. Capítulo II. Capítulo III. Cuadro 1. Población derechohabiente del IMSS, 2016

VICE MINISTERIO DE HOSPITALES INDICADORES DE GESTION

NUESTRA HISTORIA NUESTRA CULTURA INSTITUCIONAL

Entidad: O. P. D. Régimen Estatal de Protección Social en Salud en Tlaxcala. Informe Anual de Actividades 2016.

HOSPITAL BASE VALDIVIA SERVICIO DE SALUD VALDIVIA MINISTERIO DE SALUD

SUBSECRETARIA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO EN SALUD

SECRETARÍA DE SALUD DE HIDALGO SERVICIOS DE SALUD DE HIDALGO REPORTE DE EVALUACIÓN DE LAS MIR'S 2018 SEGUNDO TRIMESTRE Y ACUMULADO PRELIMINAR

SUBSECRETARIA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO EN SALUD

OFERTA DE SERVICIOS OFRECIDOS PARA EL AÑO Seleccione las actividades que el Hospital realiza. Consulta Externa

ACREDITACIÓN de Establecimientos de Atención Médica y garantía de calidad

SECRETARÍA DE SALUD DE HIDALGO SERVICIOS DE SALUD DE HIDALGO REPORTE DE EVALUACIÓN DE LAS MIR'S 2018 PRIMER TRIMESTRE

ANTEPROYECTO PRESUPUESTO 2013 (NUEVAS NECESIDADES)

Diálogo con invitados del exterior: Atención Primaria de la Salud: estrategia y sistema sanitario.

3. Productividad Anuario Estadístico 2017 Página 22 de 47

OPD HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA

OPD HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA

PRINCIPALES DATOS ESTADÍSTICOS DE LA GESTIÓN. CUADRO 3.2 SALUD, ASISTENCIA Y SEGURIDAD SOCIAL

DATOS GENERALES RESUMEN DE RECURSOS ASISTENCIALES DEL NUEVO HOSPITAL DE CARTAGENA

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S. Anexo ANEXO I

SECRETARÍA DE SALUD DE HIDALGO SERVICIOS DE SALUD DE HIDALGO REPORTE DE EVALUACIÓN DE LAS MIR'S 2017 CUARTO TRIMESTRE Y ACUMULADO

PERFIL DE PROYECTO DE GESTION DOTACION DE EQUIPOS MEDICOS PARA EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL ESCUELA UNIVERSITARIO RESPONSABLE DEL PROYECTO

Dependencia: Secretaría de Salud Salud de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Carta Descriptiva. Conocimientos: Conocimientos de anatomía, embriología, fisiología, patología, farmacología y propedéutica médica.

JORNADA PORTES OBERTES UAB Dra. Rosa Borràs. Cap d Estudis

MODELO MOVIMIENTO HOSPITALARIO

GUÍA DOCENTE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN

CATALOGOS DE ESPECIALIDADES Y SERVICIOS QUE OTORGAN L0S HOSPITALES DE LA SECRETARIA DE SALUD EN BAJA CALIFORNIA SUR EN EL AÑO

Hospital General de Tlaxcala Dr. Miguel Lima Ramírez. 16 de Febrero del 2018

Proyectos de Inversión en Infraestructura Física en Salud del Estado de Nuevo León. México, D.F a 16 de Octubre de 2012

Complejo Hospitalario. Se VK o Anda l uz de Salud. Universitario Granada CONSEJERÍA DE SALUD. lnnovacion. CIf j

Dr. Héctor E. Espinoza Vega Vice Ministerio de Hospitales

Información sobre el traslado y apertura del Hospital Campus de la Salud. Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad

SUBSECRETARIA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO EN SALUD

ANEXO I. 1. Residencias y Concurrencias médicas Básicas

SEPTIEMBRE,2010 DR. CÉSAR AUGUSTO CORDERO GALERA DIRECTOR DEL HOSPITAL

2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón

Plano guía e información del Hospital del Campus Hospital Campus de la Salud. Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad

PROGRAMA ACADÉ MICO DÉ ÉSPÉCIALIDAD ÉN NÉONATOLOGI A

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS PROCESO EDUCATIVO GRADUADO EN MEDICINA UNIVERSIDAD DE GRANADA DECANATO FACULTAD DE MEDICINA

HOSPITAL LAS HIGUERAS

SECRETARÍA DE SALUD DE HIDALGO SERVICIOS DE SALUD DE HIDALGO REPORTE DE EVALUACIÓN DE LAS MIR'S 2016 SEGUNDO TRIMESTRE PROGRAMA PRESUPUESTARIO

Registro Estadístico de Camas y Egresos Hospitalarios Junio 2018

2.2 El trámite se debe realizar en forma personal o por representante legal.

HOSPITAL HMG COYOACÁN HOSPITAL CERTIFICADO CURRICULUM VITAE

SUBSECRETARIA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO EN SALUD

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA INTENSIVA ADULTOS

PRINCIPALES DATOS ESTADÍSTICOS DE LA GESTIÓN. CUADRO 3.2 SALUD, ASISTENCIA Y SEGURIDAD SOCIAL

4. Objetivos del plan de crónicos. Objetivos del Plan de Crónicos. Comunidad Valenciana

CUADRO GENERAL DE CLASIFICACIÓN ARCHIVÍSTICA POR SERIES DOCUMENTALES

Cuenta Pública de abril de 2015

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

DATOS BÁSICOS DE ARAGÓN Instituto Aragonés de Estadística. Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Por qué la Unidad Infantil del Corazón del Hospital San Vicente Fundación de Medellín?

Hospital Nacional Nuestra Señora de Fátima Cojutepeque. Evaluación POA Enero a Diciembre Dr. Joaquín Molina Cornejo

Transcripción:

Uso de indicadores, criterios y referencias para elaborar una justificación objetiva (CDN de Obra) Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud Dirección de Plan Maestro Sectorial Mayo de 2018

Planeación Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y metas 1. Interdisciplinario Planeación de la Infraestructura física en salud Debe partir de las necesidades de salud de la población, considerando sus preferencias y entorno cultural. NO se planea la construcción de una unidad en forma aislada 2, se planea acercando la atención médica a la población con una visión de redes de servicios. Necesidades de la población https://formulaproyectosurbanospmipe.wordpress.com/2012/02/08/conceptos-basicos-que-es-la-planificacion-23-01-2012-parte-3/ http://innovacion.saludsonora.gob.mx/documentos/sinerhias/planeaci%c3%b3n%20de%20unidades%20m%c3%a9dicas.pdf

Dato Indican un valor asignado a las cosas. Cualquier tipo de hecho, sistema o entidad, que permite su estudio, análisis o conocimiento. peso y talla Información Son los datos útiles para un determinado objetivo (en el caso de la medicina son muchos los datos que un médico puede extraer de un paciente). Estadística Se encarga de estudiar las características de una muestra representativa de datos, buscando obtener la mayor cantidad posible de información a través de la utilización de herramientas de cálculo y análisis. https://clinic-cloud.com/blog/diferencia-entre-conocimiento-informacion-y-datos/ http://significado.net/estadistica/

Indicador Medida cuantitativa (numérica) que puede usarse como guía para controlar y valorar la calidad de las diferentes actividades. HO CE Promedio diario de intervenciones quirúrgicas por quirófano Porcentaje de ocupación hospitalaria Promedio de días estancia hospitalaria Porcentaje de partos por cesárea Razón de médicos por cama censable Promedio de consultas por consultorio Porcentaje de embarazadas captadas en el primer trimestre Porcentaje de consultas por infección respiratoria aguda Porcentaje de pacientes controlados con hipertensión arterial

Criterio Condición que debe cumplir una determinada actividad o proceso para ser considerada de calidad. Las características deben ser medibles y representar lo que se desea lograr. Folio: SCDN-00000/EEE/DD-MM-AA/CCC-V.N TIPO: HO CRITERIO CRITERIO APLICADO ACCIÓN DE INFRAESTRUCTURA: ESCALA CALIF. PONDERADOR SUSTITUCIÓN CALIFICACIÓN MÁXIMA CALIFICACIÓN PARCIAL Población (Infraestructura) Habitantes / cama 2 5 15 10 Población (Marginación, IDH, CNCH) Grado de marginación, IDH, CNCH 2 5 15 10 Superficie de construcción En apego a los modelos 2 5 15 10 Superficie de terreno En apego a los modelos 3 5 15 15 Costo de la infraestructura física DICTAMEN PRELIMINAR A RESERVA DEL ANÁLISIS CUALITATIVO En apego a referencia de costo de modelos FRP-DPM-01-01 Solicitud de Certificado de Necesidad Folio: SCDN-00000/EEE/DD-MM-AA/CCC-V.N 0 3 6 0 Productividad Nivel de ocupación hospitalaria (HO) 2 3 9 6 Antigüedad Antigüedad del inmueble 1 15 15 15 Acreditación Acreditación de la unidad médica 2 5 10 10 TOTAL 76 Porcentaje obtenido 76.00 % Mínimo requerido 70.00 % Predictamen por Calificación Aprobatorio

60 min Criterios para Unidades Fijas CE Superficies vigentes No. Consultorios Superficie construida (m 2 ) 1 201.40 2 246.53 3 566.36 4 624.30 5 715.77 6 1,178.85 7 1,201.21 8 1,223.57 9 1,245.92 10 1,268.28 11 1,290.63 12 1,318.23 6-12 * 2,024.80 Clasificación: CE min y Km Especialidad h 15 km Rural =15 km Urbano=5 Km Fuente: http://www.dgplades.salud.gob.mx/contenidos/documentos/planeacionunidadesmedicas.pdf Centro de Salud con Servicios Ampliados (CESSA) 6-12 NB - 6 km Centro Salud 1-12 NB Casa Salud Aux. Dx 20,000-30,000 500-2,500 hab. 2,500-3,000 hab. x NB Infraestructura ; CE 18,000 a 36,000 Rural: h 30 min Urbano: 30 min 60 min variables: h: hasta -: menor NB: núcleo básico

h 60 min Criterios para Unidades Fijas HO Superficies vigentes Hospital Especialidades No. Camas Superficie construida (m 2 ) 12 2,166.13 18 2,349.19 30 3,293.25 60 5,415.13 90 11,334.25 120 15,822.25 180 18,733.13 ***** km 60 Km Hospitales Generales 50,000-200,000 hab. h 15 km Hospital Comunitario 120 min 180 min Clasificación: CE min y Km Especialidad 20,000-50,000 hab. TIPO DE UNIDAD Superficie construida (m 2 ) UNEME CAPA 288.38 UNEME CAPASITS 341.25 UNEME DEDICAM 694.13 UNEME EC 376.19 UNEME ONCOLOGÍA 1,599.50 UNEME CIRUGIA AMB 1,225.35 UNEME HEMODIALISIS 577.68 UNEME REHABILITACION 973.13 Fuente: http://www.dgplades.salud.gob.mx/contenidos/documentos/planeacionunidadesmedicas.pdf UNEME 30,000-45,000 30 km 180 120 60 90 30 50,000-200,000 hab. variables: h: hasta -: menor NB: núcleo básico * dato cambiante

Referencia Conjunto de conocimientos individual o de un grupo, que se han adquirido a partir de realizar alguna actividad profesional en un transcurso de tiempo determinado. Planes (OMS, PAHO), Programas Nacionales de Salud, Convenios Generales de Colaboración Plan de acción para la reducción de la Mortalidad Materna Neonatal, Programa de Salud Materna y Perinatal, Convenio General de Colaboración para la Atención de Emergencias Obstétricas. Asociaciones, Sociedades, Fundaciones, Centros de investigación, etc., (basada en evidencia) Actividades diarias de instituciones especializadas Rendimiento de un equipo de radioterapia - INCan. Estima 320 pacientes al año, 20 sesiones en promedio por paciente (un tratamiento), 2 turnos (jornada laboral de 8 hrs.), 75% productividad del personal (12 hrs. efectivas), 217 días al año (sin días de mantenimiento e intervenciones al equipo médico) = 6,400 sesiones anuales.

Estimación Proceso de encontrar una aproximación sobre una medida. Lo que se ha de valorar con algún propósito, es utilizable incluso si los datos de entrada puedan estar incompletos, incierto, o inestables. En el ámbito de la estadística estimación implica usar el valor de una estadística derivada de una muestra para calcular el valor de un parámetro. Resultado Información general Datos Directos Análisis de lo general a lo particular Información relevante http://conceptodefinicion.de/estimacion/

Cuando existe servicio similar o deficiente en la unidad médica Diagnóstico Situacional Estatal Regional Área de influencia Condiciones del servicio No. de Servicios Funcionamiento de la Red Caracterización del servicio Productividad real Capacidad instalada Modelo de atención Normatividad Bases oficiales de información Cédulas Acreditación Certificación Análisis comparativo con un servicio similar Sustitución Ampliación

Cuando NO existe el servicio o unidad médica Identificar la necesidad Problema o área de mejora Situación actual Descripción objetiva Beneficio Información confiable Estadística Epidemiología Análisis comparativo, estimaciones Factible Viable Indicadores Infraestructura existente en el Estado Referencias Instituciones oficiales Estimaciones Obra nueva Fortalecimiento

Continuando con el ejemplo de la Diabetes, de la presentación anterior Historia natural de la Diabetes tipo 2 Muerte Control Primer Nivel Segundo Nivel Tercer Nivel Imagen tomada de http://diabeteslvt101.blogspot.mx/

Necesidad 4 Complicaciones principales Proceso evolutivo Servicios relacionados Retinopatía Catarata Ceguera Oftalmología Nefropatía Daño renal Trasplante Neuropatía Insensibilidad (piernas) De la patología al servicio Amputación Endocrinología Nefrología Med. Cardiovascular Med. Transfusional Med. Física y Rehab. Neurología Nutrición Med. Cardiovascular Enfermedades cardiovasculares Ateroesclerosis Infarto Agudo al Miocardio (IAM) Cardiología Angiología Med. Hiperbárica Sala de hemodinamia

Ejercicio 1 Aspectos básicos a considerar, para justificar la necesidad de una sala de hemodinamia Hospital General de 120 camas

Aspectos básicos a considerar, para justificar la necesidad de una sala de hemodinamia Bases oficiales de información (SAEH, SIS, SINERHIAS, CLUES, SEED, etc.) Normatividad, Instituciones rectoras, Cédulas de Acreditación, Certificación de unidades, Hospital Seguro, etc. Muestra. Especialidad cardiología Población objetivo. No. de pacientes que requieren el servicio (85% de los egresos en el área de influencia)

Aspectos básicos a considerar, para justificar la necesidad de una sala de hemodinamia Enfermedades. Indicadas para cateterismo cardíaco diagnóstico: Enfermedad coronaria Enfermedad valvular cardíaca Enfermedades del músculo cardíaco Enfermedades congénitas del corazón Enfermedades de la arteria aorta En el trasplante cardíaco En algunos casos de insuficiencia cardíaca Hipertensión pulmonar primaria En los tumores cardíacos Necesidad de biopsia endomiocárdica Morbilidad y mortalidad (respecto a la patología) No. pacientes Demanda No. de servicios en el área de influencia (ampliación) No. de servicios fuera del área de influencia (fortalecimiento) Redes de servicios

Aspectos básicos considerar Modelo de atención Flujo de pacientes y de personal Tiempo (promedio) de procedimiento No. casos eventualidad (urgencias, UCI, Qx-Cardio) Ubicación del inmueble Accesibilidad (transporte, vías comunicación, etc.) Turnos (jornada laboral de 8 hrs.) Personal especializado (rendimiento 85%) Distribución de espacios del servicio Metros cuadrados de construcción PMA y Planos

Otros aspectos a considerar Caracterización del equipo médico Instalaciones especiales (ubicación del servicio) Gasto operativo Gasto de mantenimiento Sustitución de equipamiento no requiere de CDN de obra

Ejercicio 2 Necesidad de Servicio Tomografía para un área de urgencias No existe el servicio en el Hospital General de 90 camas el servicio más cercano se encuentra a 2.5 horas en el Hospital de Especialidades