REEP CANALES ENDEMICOS Enero del Hospital de Emergencias Pediátricas. Epidemiológico del. Semanas Epidemiológicas 01 a 04

Documentos relacionados
REEP CANALES ENDEMICOS Semanas Epidemiológicas 18 a 22. Endemic Channels, epiweeks 18 to 22. Reporte Epidemiológico del 05

REEP CANALES ENDEMICOS Semanas Epidemiológicas 27 a 30. Endemic Channels, epiweeks 27 to 30. Reporte Epidemiológico del

REEP CANALES ENDEMICOS Semanas Epidemiológicas 36 a 39. Endemic Channels, epiweeks 36 to 39. Reporte Epidemiológico del

REEP CANALES ENDEMICOS Octubre del Hospital de Emergencias Pediátricas. Epidemiológico del. Semanas Epidemiológicas 40 a 43

REEP CANALES ENDEMICOS Febrero del Hospital de Emergencias Pediátricas. Epidemiológico del. Semanas Epidemiológicas 05 a 08

Fuente: Base de datos de VEA HNDM

Fuente: Base de datos de VEA HNDM

Fuente: Base de datos de VEA HNDM

Semana Epidemiológica N (Del 08 al 14 de Febrero 2015) Equipo de Epidemiología

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO ENERO 2017

MAPA DE SENSIBILIDAD BACTERIANA 2017 HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA SECTOR III ZARAGOZA

Sala Situacional SE 29. Hospital Nacional Cayetano Heredia. Fecha:

Sala de Situación de Salud

Sala Situacional SE 25. Hospital Nacional Cayetano Heredia. Fecha:

Sala Situacional SE 29. Hospital Nacional Cayetano Heredia. Fecha:

Sala de Situación de Salud

Sala de Situación de Salud

Hasta la Semana Epidemiológica N (Del 31 de Diciembre al 13 de enero del 2017)

SALA SITUACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

SALA SITUACIONAL DE SALUD SE UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL

SALA SITUACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

PRESENTACION NUMERO CONTENIDO EL DIA MUNDIAL CONTRA LA RABIA EN EL PERU

Sala de Situación de Salud

Vigilancia centinela de las IRAG/NB y MB en menores de

EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIMICROBIANOS (PERIODO )

U n i d a d d e E p i d e m i o l o g í a y S a l u d A m b i e n t a l

Canal Endemico Infecciones Respiratorias Agudas Totales Hospital Nacional Cayetano Heredia (Hasta SE 29)

SALA SITUACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE MEDICO QUIRÚRGICO DANIEL ALCIDES CARRIÓN MAPA MICROBIOLÓGICO

Sala de Situación de Salud

Sala de Situación de Salud

UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Mapa Microbiológico del Hospital Santa Rosa

Sala de Situación de Salud

Sala de Situación de Salud

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS. (Sistema de vigilancia epidemiológica de las infecciones intrahospitalarias)

SALA SITUACIONAL FEBRERO2017 OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL

SALA SITUACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

SALA SITUACIONAL AGOSTO 2017 OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL

SITUACION DE ENFERMEDADES SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA

En relación a las Infecciones de Torrente Sanguíneo asociada a CVC en el servicio de UCI de neonatología, no se han reportado casos durante el mes de

SALA SITUACIONAL MARZO 2017 OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL

Días intrahospitalarios: Edad: años meses: días: Diagnóstico de Ingreso: Diagnóstico de Egreso:

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

Sala de Situación de Salud

SITUACION DE ENFERMEDADES SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA

Sala Situacional de Salud Mental

SALA SITUACIONAL ENERO 2017 OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL

SALA SITUACIONAL DE SALUD

3 Organización Pamericana de la Salud. Informe Regional de SIREVA II, 2009: Washington, DC

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LAS DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA ENERO MARZO 2011 ANALISIS ESTADISTICO Y EPIDEMIOLOGICO


Sala Situacional. Mortalidad Materna. Vigilancia en TBC. Morbilidad Materna Extrema

HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES

SITUACION DE ENFERMEDADES SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Brotes epidémicos de IAAS. Dr Fernando Otaíza O Ryan y EU Mónica Pohlenz Acuña Programa IAAS Subsecretaría de Redes Asistenciales Minsal

INFORME DE LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN HOSPITALES EN PERU

CAPÍTULO. Indicadores a Nivel Distrital

CAPITULO IV Análisis de las Enfermedades Transmisibles Sujetas a Vigilancia Epidemiológica

Fuente: Base de datos de VEA HNDM

Sala Situacional SE 24. Hospital Nacional Cayetano Heredia. Fecha: am

INFORME DE LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN BACTERIAS DE ORIGEN HOSPITALARIO EN LIMA

Hospital Nacional Cayetano Heredia Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental ASIS 2008

31 DE ENERO DIA MUNDIAL DE LA LEPRA

Como valorar una o más bacterias como colonización o contaminación

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO Nº

SALA SITUACIONAL DE SALUD

Análisis de Situación de Salud de las Infecciones Intrahospitalarias Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH)

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

Año ene ene

INFORME DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

HOSPITAL EL TUNAL E.S.E.

Vigilancia Centinela de NB-MB y RV Experiencia del Hospital Nacional San Juan de Dios de Santa Ana. Dra. Elizabeth de Cuéllar Epidemióloga

42 Del 28 de mayo al 03 de junio del 2017

Javier Castillo Cristina Seral

Lima Metropolitana Cuanto aprenden los estudiantes de las escuelas públicas y privadas. Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes

Vigilancia de rotavirus, neumonías y meningitis Bacterianas: Desafíos en la Región de las Américas

Sala Situacional de Salud Mental enero a marzo 2016

Sala Situacional de Salud Mental enero a diciembre 2015

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

Infecciones Intrahospitalarias 2012

OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

Boletín Epidemiológico

Entidades Participantes: 42

La tendencia de las Neumonías Asociadas a Ventilación Mecánica en la Unidad de Cuidados intensivos durante el año 2016, se ha mantenido por debajo

Sala Situacional de Salud Hospital Regional Ayacucho

INFORME DEL INCREMENTO DE CASOS DE Pseudomonas aeruginosa UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE NEONATOLOGIA-HNSEB SETIEMBRE 2011

EMERGENCIA Año: 2011

Principales Indicadores Demográficos

PERÚ: TEMPERATURA PROMEDIO, MÁXIMA Y MÍNIMA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015 (Grados centígrados)

Se recomienda a las personas que presenten uno de estos síntomas deben: lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.

Situación de salud de IRAS, Neumonías Perú

CAPITULO 3 SENSIBILIDAD DE LAS CEPAS BACTERIANAS MÁS FRECUENTES, AISLADAS EN 2014 AUTORES: F. Acosta González; R.

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

10 N. º ISSN: X

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MARZO

ENFERMEDADES SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Vigilancia centinela de la diarrea por Rotavirus en el Perú 2009

Casos. Semanas. Fuente: Unidad de Epidemiología Hospital Regional JAMO II-2 de Tumbes (*) S.E 51 del Zona Epidemia. Zona Alarma.

Transcripción:

REEP Reporte IGSS - MINISTERIO DE SALUD - PERU Epidemiológico del Hospital de Emergencias Pediátricas http://www.hep.gob.pe/ Con la colaboración de la Oficina de Estadística e Informática 1 Dirección General: Dr. Fernando W. Ramos Neyra E-mail: framos@hep.gob.pe Sub-Dirección General: Dr. Miguel Villena Nakamura E-mail: mvillena@hep.gob.pe CANALES ENDEMICOS 217 Semanas Epidemiológicas 1 a 4 EndemicChannels, epiweeks 1 to 4 Responsable del Reporte: Dr. Hugo Mezarina Esquivel Jefe de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental E-mail: hmezarina@hep.gob.pe Enero del 217 Equipo de Epidemiologia y Salud Ambiental: Lic. Ruth Castañeda C. Ing. Evelyn Becerra S. Srta. Carmen Navarro G. Srta. Rocío Marmolejo C. Teléfonos: (11) 474-32 / (11) 474-982 Anexo de Epidemiología: 26 Web del hospital: www.hep.gob.pe

Canales endémicos Gráficos 1. Canal endémico de IRA, Todas las edades. En las 4 primeras S.E se han reportado 893 episodios de IRA, cifra superior al año anterior en 13.18%, donde se reportó 789 episodios. La curva se encuentra actualmente en la zona de seguridad. Gráficos 2, 3 y 4. Canales endémicos de IRA en menores de 1 año, 1-4 años y -14 años. El análisis de la IRA por grupos de edad, muestra que en las 4 primeras S.E en los menores de 1 año se presentaron 274 episodios de IRA, superior en un 31.1% con relación al año anterior, en los de 1 a 4 años 424 episodios de IRA y en los de a 14 se presentaron 187 episodios de IRA, lo que representó un incremento del orden del 2.91%, y 12.6% respectivamente, en relación al año 216. Durante las primeras 4 S.E no se presentó incremento inusual de casos en ningún grupo etario. Reporte Epidemiológico HEP 217 Pag. 1

Gráfico, 6, 7 y 8. Canales endémicos de neumonías por grupos de edad. En las 4 primeras S.E los episodios de neumonía en los menores de años representó el 83.48% (91/19) de todos los episodios reportados. En las 4 primeras S.E se han reportado 91 episodios de neumonía en menores de años, cifra superior en un 44.44% con respecto al año 216 donde se reportó 63 episodios de neumonía. En los menores de 1 año se reportó 31 episodios cifra menor en un 6.6% con respecto al año 216, así mismo se han reportado 6 episodios en los de 1 a 4 años y 18 en los niños de a 14 años, cifras 1% y 26% superiores al año anterior para el mismo periodo. De acuerdo al número de episodios notificados de neumonía por grupos etarios, en las 4 primeras S.E del año 217 en todos los grupos etarios se presentaron incrementos inusuales de casos. Reporte Epidemiológico HEP 217 Pag. 2

1 3 7 9 11 13 1 17 19 21 23 2 27 29 31 33 3 37 39 41 43 4 47 49 1 Letalidad x 1 Gráfico 9, 1. Tasa de Notificación de IRAS y Neumonías en menores de años La tasa promedio de notificación de casos de IRA en menores de años en las 4 primeras S.E fue de 3.76 x1 y la tasa promedio de notificación de los episodios de neumonía fue de 4.1 x 1. Es decir que de cada 1 atendidos 3.76 fueron IRAs y 4.1 fueron Neumonías. Gráfico 11, 12. Tasa de Severidad y letalidad de Neumonía en menores de años. La tasa de severidad de neumonía a la S.E 4 fue de 26.37x1 lo que traduce la probabilidad de hospitalización que tienen los pacientes que sufren un episodio de neumonía y son atendidos en el HEP.. 4. 4. 3. 3. 2. 2. 1. 1. Tasa de Letalidad por Neumonía en < de años HEP 217....... A la S.E 4 la tasa de letalidad fue de 1.37 x 1. A la fecha se ha reportado 1 casos de muerte por neumonía. Semanas Epidemiológicas Reporte Epidemiológico HEP 217 Pag. 3

1 3 7 9 11 13 1 17 19 21 23 2 27 29 31 33 3 37 39 41 43 4 47 49 1 Gráfico 13 y 14. Vigilancia de influenza y otros virus respiratorios. Durante las 4 primeras S.E se han tomado 13 muestras de hisopado nasofaríngeo, de los cuales el 23% resultaron positivas (IFD/PCR hisopado nasofaríngeo). A la fecha se han identificado 3 casos de VSR que representó el 1% de las identificaciones. Vigilancia de Virus Sincicial respiratorio (VSR) HEP 214-217 1 9 8 7 6 4 3 2 1 214 21 216 217 Gráfico 1. Vigilancia de Asma Bronquial. Durante las 4 primeras S.E se han reportado 192 episodios de SOB/ASMA, cifra menor en 18.99% a lo reportado el año 216 para el mismo periodo. El SOB/ASMA se encuentra en la actualidad en la zona de seguridad. 7 6 4 Comportamiento de los Casos Probables de Tos Ferina por S.E HEP 214-217 Gráfico 16. Vigilancia de Tos ferina. En las primeras 4 semanas se han reportado 6 casos probables de Tos ferina, habiéndose confirmado a través de PCR dos (2) casos positivos a Bordetella pertusis. 3 2 1 214 21 216 217 Reporte Epidemiológico HEP 217 Pag. 4

. Gráficos 17, 18, 19, 2 Canales endémicos de la EDA todas las edades. Entre la EDA Acuosa y Disentérica, en todos los grupos etarios, a la S.E 4 se han reportado 38 episodios; cifra superior en 4.47% con relación al año 216 para el mismo periodo, donde se reportó 1 episodios. Los episodios de EDA Acuosa representaron el 9.3% (13 episodios) y los episodios de EDA Disentérica el 4.6% (2 episodios). Al analizar los casos de EDA en todos los grupos etarios, se aprecia que la curva se mantiene en la zona de seguridad. Actualmente la curva se encuentra en la zona de seguridad para la EDA acuosa y en la zona de éxito para la EDA disentérica. En las 4 primeras S.E se aisló Shigella en casos, cifra inferior en 23.8% con respecto al año anterior para el mismo periodo. Reporte Epidemiológico HEP 217 Pag.

Gráficos 21, 22, 23 Canales Endémicos de la EDA en menores de años. A la S.E 4 el 82.3% de los episodios de EDA se presentaron en los niños menores de años. El número de episodios de EDA acuosa en menores de años en la 4 primeras S.E fue superior en 9.38% y para EDA disentérica fue inferior en un 31.4%, con respecto al año 216. Gráfico 24. Vigilancia de EDA por Rotavirus. No se han confirmado casos de EDA por Rotavirus durante las 4 primeras S.E. Reporte Epidemiológico HEP 217 Pag. 6

La Victoria SJL El Agustino Lima Sta Anita Ate Rimac San Luis VES SJM SMP Surco Chorrillos Lurigancho Pachacamac Callao La Molina Pte. Piedra Surquillo Los Olivos VMT Lurin San Borja Lima Prov. Breña Comas Pucusana Huanuco San Martin Jesus Maria Lince Miraflores San Miguel Arequipa Ayacucho Huancavelica Otros Gráfico 2. Vigilancia de EDAs por Adenovirus. No se confirmaron casos de EDA por Adenovirus a la S.E 4. Gráfico 26. Vigilancia de febriles. Durante las primeras 4 S.E se han reportado 812 episodios de febriles, cifra superior en 16.67% a lo reportado el año anterior. La curva se encuentra en la zona de epidemia, muestra una tendencia a la disminución. 6...42 Gráfico 27, 28. Vigilancia de febriles. 4. 3. 2. 1.. 2. 28.94 11.33 4.31 <1 año 1 a 4 años a 9 años 1 a 19 años 12. La vigilancia de los febriles durante las 4 primeras S.E muestra que el grupo más afectado fue el de 1 a 4 años (.42%), seguido de los menores de 1 años (28.94%) y los distritos de donde más frecuentemente procedieron fueron La Victoria, San Juan de Lurigancho, El Agustino, Lima. Este comportamiento fue similar a lo presentado el año 216 para el mismo periodo. 18. 16. 1. 14. 8. 12. 1. 6. 8. 6. 4. 4. 2. 2... Porcentje % acumulado Reporte Epidemiológico HEP 217 Pag. 7

Kilogramos TASA X 1 COMPORTAMIENTO DE LOS ACCIDENTES PUNZO CORTANTES HEP 214-217 8 7 6 Gráfico 29. Vigilancia de accidentes por material punzocortante en trabajadores de salud. 4 3 2 1 3.48 3.48 1.74 E F M A M J J A S O N D En las 4 primeras S.E se reportó un (1) caso de accidentes punzo cortantes lo que representó una tasa de 1.74 x 1, no se reportó casos de TBC Pulmonar entre los trabajadores. 214 21 216 217 VIGILANCIA DE GENERACION DE RR.SS. HOSPITALARIOS BIOCONTAMINADOS 217 4, 3, 3, 2, 2, 1, 1, 3,29.4 Gráfico 3. Vigilancia de la generación de residuos sólidos hospitalarios biocontaminados. Durante el mes de Enero se generaron 3,29.4 kg de RRSS biocontaminados en el HEP. ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 213 214 21 216 217 Gráfico 31, 32, 33, 34, 3, 36.Vigilancia Centinela de NB + MB + Sepsis en menores de años. En el mes de Enero del presente año, el 1.4% de las hospitalizaciones se debieron a casos sospechosos de neumonía, de estos el 2.94% fueron catalogados como Neumonías probablemente bacterianas. Reporte Epidemiológico HEP 217 Pag. 8

En el mes de Enero 217 al 1% de los casos sospechosos se les tomó Rx de tórax y al 77.79% de los casos probables hemocultivo. 2 Hallazgos etiológicos, HEP 217 En el mes de Enero se aisló Streptococcus pneumoniae en una oportunidad, siendo el porcentaje de aislamiento de 14.28%. 1 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Hib Hi (no b) Spn Otras Reporte Epidemiológico HEP 217 Pag. 9

Gráfico 37, 38, 39, 39. Vigilancia Centinela de NB + MB + Sepsis en menores de años. El 2.6% de los pacientes que ingresaron al HEP tuvieron diagnóstico de sospecha de MEC y de estos ninguno fue catalogado como probable MECB. El 1% de los casos sospechosos tuvieron muestra de LCR tomado y procesado oportunamente. Reporte Epidemiológico HEP 217 Pag. 1

Amikacina Nitrofurantoina Cefoxitina Ceftazidima Ceftriaxona Cefpodoxima Cefazolina Cefuroxima Cefuroxima axetil Gentamicina Cefepima Levofloxacina Ciprofloxacina Amoxi/Ác. clavulánico Cefalotina Acido nalidíxico Ampicilina/Sulbactam TMP/SMX Ampicilina Negativo Staphy saprophyticus Morganella morganii Enterococcus faecalis Citrobacter freundii Klebsiella oxytoca Candida Proteus mirabilis Klebsiella pneumoniae Escherichia coli Aislamiento Bacteriano en Urocultivos HEP I Semestre 216.1.1.1.1.1.3 1.34 1.49 Fuente: Servicio de Patología Clínica. Elaboración: Oficina de Epidemiología 26.68 69.6. 1. 2. 3. 4.. 6. 7. 8. Gráficos 41, 42 43, 44, 4. Vigilancia de Sensibilidad Antibiótica. Aislamiento bacteriano en Urocultivos. Durante el primer semestre del año 216 se han procesado 671 muestras de orina para urocultivo, de las cuales el 3.4% fueron positivas. El agente más frecuentemente aislado fue E. coli (26.68%), seguido de Klebsiella pneumoniae (1.49%). 12 Sensibilidad Antibiótica de E. coli Aislado en Urocultivo HEP I Semestre 21-216 Sensibilidad de E. coli aislada en Urocultivos. 1 8 6 4 2 99 98.1 93 92 89 91.6 84 83 83 81 79 8 8 79 7.7 7. 74.3 73.7 72.9 72.6 72. 7. 73 67 66.7 6.2 64.9 46 4.3 39 28.6 28 22.2 2 21.8 17 18.9 21 216 Al analizar la sensibilidad antibiótica de E. coli se encuentra que este tiene mayor sensibilidad para Amikacina, Nitrofurantoina, Cefoxitima, Ceftazidime y la menor sensibilidad para Ac. Nalidíxico, Amp./Sulbactan, TMP/SMX y Ampicilina. Fuente: Servicio de Patología Clínica Elaboración: Oficina de Epidemiología Aislamiento Bacteriano en Coprocultivos HEP I Semestre 216 Aislamiento Bacteriano en Coprocultivos Negativo V. parahaemolyticus Plesiomona Aeromona Salmonella E. coli.11 1.1 1.21 2.8.1 41.4 En el primer semestre del año 216 se han procesado 912 muestras de heces para coprocultivos, de las cuales el 8.% fueron positivas. Los agentes más frecuentemente aislados fueron Campylobacter (27.2%) y Shigella (2.61%). Shigella 2.61 Campylobacter 27.2 Fuente: Servicio de Patología Clínica Elaboración: Oficina de Epidemiología.. 1. 1. 2. 2. 3. 3. 4. 4. Reporte Epidemiológico HEP 217 Pag. 11

Tasa IIH x 1 exposiciones Nitrofurantoina Cloramfenicol Amoxi/Ác. clavulánico Eritromicina TMP/SMX Ampicilina Ciprofloxacina Acido nalidíxico Ceftazidima Ceftriaxona Ciprofloxacina Nitrofurantoina Cefotaxima Cefoxitina Acido nalidíxico Amoxi/Áci clavulánico Cloramfenicol Ampicilina TMP/SMX 12 Sensibilidad antibiótica de Shigella HEP I Semestre 21-216 Sensibilidad de Shigella sp. aislada en Coprocultivos 1 8 6 4 2 1 1 981 991 9899. 9999.4 1 98.9 991.2 49 27.2 32 24.1 24 19.7 17 1.6 21 216 Los aislamientos de Shigella evaluados presentaron sensibilidad mayor al 9% para Ceftazidima Ceftriaxona, Ciprofloxacino, Nitrofurantoína, Cefotaxima, Cefoxitina y Acido Nalidixico. Fuente: Servicio de Patología Clínica Elaboración: Oficina de Epidemiología 12 1 8 6 4 2 Sensibilidad Antibiótica de Campylobacter HEP I Semestre 21-216 1 9 98.6 97 91.7 84 8 13 16. 11.3 7 2 1.7 3 1.2 21 216 Sensibilidad de Campylobacter aislada en Coprocultivos Para Nitrofutrantoina, Cloranfenicol y Amoxicilina/Ac. Clavulánico la sensibilidad de Campylobacter estuvo por encima del 9%. Para Eritromicina fue de 8%. Fuente: Servicio de Patología Clínica Elaboración: Oficina de Epidemiología 4. 4 3. 3 Tasa de IAASx 1 exposiciones. HEP 214-217 4.39 3.41 3.41 Gráfico 46, 47.Tasa de IAAS x 1 días exposición, HEP 213-216. La Tasa de Incidencia de IAAS para el mes de Enero fue 1.1 x1 días exposición. 2.7 2. 2.38 2. 2.28 2 2.6 1.82 1. 1. 1.1 1.6 1.48.63.68.62 1.41 1.27 1.22 1.2 1.1.77.67.8.84.78.73 1.9 1.4 1. 1.49.74.7.. ENE FEB MZO ABR MY JUN JUL AG SE OC NOV DIC 214 21 216 217 Reporte Epidemiológico HEP 217 Pag. 12

INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION DE SALUD (IASS) 217 CATETER VENOSO CENTRAL (CVC) CATETER VENOSO PERIFERICO CATETER URINARIO VENTILADOR MECANICO (VM) HERNIOPLAST ING MES ENE SERVICIO PESO N dias exposicion con CVC N de pacientes vigilados N ITS asociada a CVC Tasa de ITS N dias exposicion con CVP N de pacientes vigilados N ITS asociada a CVP Tasa de ITS N dias exposicion con CUP N de pacientes vigilados N ITS asociada a CUP Tasa de ITU N dias exposicion con VM N de paciente s N Neumonias Tasa de vigilados asociado a VM NMN No. pac operados No. IIH Tasa x 1 UTIP 29 6. 144 2. 23 7. 6 11. NEONATO <1G.... 11-2G 3 2 1 33.3 4 1. 8 2. 28 2. >2G 47 4 1 21.3 34 6. 12 3. 2 3. MED PED. 297 84.. 31 1. CIRUG PED 19 1. 63 117... 3. HOSPITAL UCI (NEONATOLOGÍA) UCI (PEDIATRÍA) Tasa IIH x 1. DIAS No. pacientes Tasa IIHx Tasa IIH x 1. DIAS No. pacientes Tasa IIHx Tasa IIH x 1. DIAS No. pacientes No. IIH Tasa IIHx No. IIH No. IIH Enero, 217 exposicion vigilados 1 Enero, 217 exposicion vigilados 1 Enero, 217 exposicion vigilados 1 CVC 12 13 2 16. CVC 77 6 2 2.97 CVC 29 6. CVP 142 233. CVP 38 7. CVP 144 2. CUP 43 12. CUP 2. CUP 23 7. VM 144 17. VM 48. VM 6 11. TOTAL 134 27 2 1.48 TOTAL 183 23 2 1.93 TOTAL 261 49. Durante el mes de Enero se reportó dos (2) casos de IIAS, correspondiente a dos (2) ITS asociada a CVC en el Servicio de Cuidados Intensivos (Neonatología). 3 CANALES ENDEMICOS DE ITS ASOCIADOS A CVC SCI-NEO Gráfico 48. Tasa de IAAS x 1 días exposición Asociado a CVC en Neonatos año 216, según mes. 2 2 1 1 2.97 Q3 Q2 Q1 217 En el mes de Enero se reportó dos (2) caso de ITS asociado a CVC en neonatos, lo que representó una tasa de 2.97 x 1 días exposición. 2 Comportamiento de la NAV SCI Neo HEP 213-217 Gráfico 49. Tasa de IAAS x 1 días exposición Asociado a VM en Neonatos año 216, según mes. 2 21.74 17.86 En el mes de Enero no se reportó casos de NAV en neonatos. 1 13.7 1 213 214 21 216 217 Reporte Epidemiológico HEP 217 Pag. 13

D.I X 1 D.I x 1 D.I X 1 T.I X 1 4 3 3 2 2 1 37.4 COMPORTAMIENTO DE LA ITU ASOCIADA A CUP SCI NEO HEP 213-217 Gráfico.Tasa de IAAS x 1 días exposición Asociado a CUP en neonatos año 216, según mes. En el mes de Enero no se reportó casos de infección urinaria asociada a CUP en neonatos. 1 ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT OCTUBRE NOV DIC 213 214 21 216 217 2 18 CANALES ENDEMICO DE ITS ASOCIADA A CVC HEP - SCIP Q3 Gráfico 1.Tasa de IAAS x 1 días exposición Asociado a CVC en el Servicio de Cuidados Intensivos año 216, según meses. 16 14 12 Q2 Q1 217 En el mes de Enero no se presentó casos de ITS asociadas a CVC en el SCI (Pediatría). 1 8 6 4 2 ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT OCTUBRE NOV DIC 3 2 CANALES ENDEMICOS DE NAV HEP - SCIP Q3 Q2 Gráfico 2.Tasa de IAAS x 1 días exposición Asociado a VM en el Servicio de Cuidados Intensivos año 216, según mes. 2 1 Q1 217 Durante el mes de Enero no se reportó casos de NAV en el SCI (Pediatría). 1 ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT OCTUBRE NOV DIC 3 2 CANALES ENDEMICOS ITU ASOCIADO A CUP HEP- SCIP Q3 Gráfico 3.Tasa de IAAS x 1 días exposición Asociado a CUP en el Servicio de Cuidados Intensivos año 216, según mes. Q2 2 1 Q1 217 En el mes de Enero no se presentó casos de ITU asociado a CUP en el SCI (Pediatría). 1 ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT OCTUBRE NOV DIC Reporte Epidemiológico HEP 217 Pag. 14

Gráfico 4. Vigilancia de Accidentes de Tránsito. Durante el mes de Enero se han reportado 18 casos de accidentes de tránsito, cifra superior a lo reportado el año anterior para el mismo periodo. Gráfico.Lesiones por Accidentes de Tránsito según horas de ocurrencia. Al mes Enero la mayor proporción de accidentes de tránsito, ocurrió entre las 12:h y las 17:9h. Gráfico 6. Accidentes de Tránsito Según Tipo de Accidente Entre los pacientes que sufrieron accidentes de tránsito hasta el mes de Enero, el tipo de accidente de tránsito más frecuente fue el atropello. Reporte Epidemiológico HEP 217 Pag. 1

Organizaciones Internacionales de Emergencias Pediátricas Sociedad Espanola de Urgencias de Pediatria (SEUP) Jordi Pou (jpou@hsjdbcn.org) Pediatric Emergency Medicine Organizations ACEP - Pediatric Emergency Medicine Section Societa Italiana di Medicina di Emergenza e Urgenza Pediatrica (SIMEUP) Alberto Villani (villani.alberto@tiscalinet.it) Homepage Asociación Mexicana de Urgenciólogos Pediatras Sergio B. Barragán Padilla (presidencia@amup.org.mx) IPEG The International Pediatric Emergency Group Discussion list ÇOCUK ACL TIP VE YOUN BAKIM DERNEGI Hayri Levent YILMAZ (hyilmaz@mail.cu.edu.tr) Groupe Francophone de Réanimation & Urgences Pédiatriques (GFRUP) Gérard Cheron (gerard.cheron@nck.ap-hop-paris.fr) Paediatric Emergency Medicine Society of Australia and New Zealand (PEMS) Simon Chu (emergskyc@yahoo.ca) Pediatric Emergency Medicine Israel (PEMI) Yehezkel Waisman (waisy@clalit.org.il) Association of Paediatric Emergency Medicine Reporte Epidemiológico HEP 217 Pag. 16