PLAN ESTRATÉGICO DEL POLÍGONO DE FRAGILIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA EL AHOGADO

Documentos relacionados
Integración de una Agenda Común Presentación ejecutiva. Semades 09/Junio/2011

SEGUNDO TALLER PARA ELABORAR UN PLAN ESTRATÉGICO DEL POLÍGONO DE FRAGILIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA EL AHOGADO

ANTECEDENTES DEL CUMPLIMIENTO DE LA RECOMENDACIÓN 001/2009 DE LA COMISIÓN ESTATAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (CEDHJ)

FOROS DE MEDIO AMBIENTE

PRIMER INFORME 2013 Secretaría del Medio Ambiente

UNIDAD DE MEDIO AMBIENTE Y PROTECCIÓN ANIMAL. PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Ejercicio 2017

LA TRANSPARENCIA Y EL MEDIO AMBIENTE

Abastecimiento y saneamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara.

GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO PRESUPUESTO DE EGRESOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2018 MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS

GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO PRESUPUESTO DE EGRESOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2018 MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS

Comisión Estatal del Agua de Jalisco

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS

REGLAMENTO INTERNO DE LA DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE DEL MUNICIPIO DE ATOTONILCO EL ALTO, JALISCO. TITULO I

TERCERA REUNIÓN DEL SUBCOMITÉ MEDIO AMBIENTE Informe del Consejo Consultivo para Generación de Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

Programa Operativo ZONA CONURBADA DE GUADALAJARA (ABASTECIMIENTO)

Agenda del Agua 2030

SECRETARÍA DE FINANZAS PÚBLICAS COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN FINANCIERA. Paquete Hacendario Clasificación Programática.

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2014

Estrategia de Calidad del Aire

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO PRESUPUESTO DE EGRESOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2018 MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2014

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2017

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2016

Temporada invernal

SECRETARÍA DE FINANZAS PÚBLICAS

El tema del agua en el proceso de la planeación estatal.

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2017

Comisión Estatal del Agua de Jalisco

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del municipio de Chapala, Jalisco. 14 de diciembre de 2011

PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA

Tabla de Objetivos. Objetivos. Metas. Estrategias

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2018

CONSEJOS ESTATALES DE PESCA Y ACUACULTURA

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal DISTRITO FEDERAL. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2014

Comisión Especial de la Cuenca del Sistema Cutzamala. 2 de Agosto de 2010

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2015

Ciudad Metropolitana

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS

CENTROS DE INTEGRACION JUVENIL A.C.

Agua y sociedad civil.

Dirección de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable Indicadores de Gestión para la Evaluación del Desempeño POA 2014 FINAL

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN MÉXICO

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2014

PROGRAMA INTEGRAL DE SANEAMIENTO Zona Conurbada de Guadalajara

GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO SECRETARÍA DE PROMOCIÓN ECONÓMICA

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal GUERRERO. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2016

Presupuesto de Egresos del Estado de Hidalgo Ejercicio Fiscal 2018

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2015

Plan de trabajo. Comisión Edilicia de Medio Ambiente

200 Infraccion y Resolucion Infraccion y Resolucion

Reunión para la revisión preliminar del Modelo de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de San Cristóbal de las Casas.

Plan de Desarrollo Urbano de Región Metropolitana de Guadalajara

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2015

Política de Transparencia del Gobierno Federal: Manual de Transparencia y de Archivos

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Este es el aire que respiramos en el Área Metropolitana de Guadalajara

El Gobierno del Estado reconoce el papel rector de la Gobernanza Ambiental, como premisa estratégica, en la generación de capacidades individuales y

De conformidad con el Manual de Organización de la Coordinación de Planeación para el Desarrollo, a sus Unidades Administrativas les corresponde:

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

BB.1. Desarrollo Económico

H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS GACETA MUNICIPAL. No. 23 ÓRGANO OFICIAL DE INFORMACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE ECATEPEC DE MORELOS

Plan Nacional de Desarrollo:

Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la

Indicador Descripción Meta Anual Resultado

COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE JALISCO DIRECCIÓN DE CUENCAS Y SUSTENTABILIDAD FORMATO DE CONTROL Y GESTIÓN ARCHIVÍSTICA

Matriz de Indicadores para Resultados Ejercicio Fiscal 2017 DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración

PROGRAMA DE CONSEJOS DE CUENCA. U015 Desarrollo Organizacional de los Consejos de Cuenca

I.OBJETIVO. Siguiente

Dependencia: Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda (SECODUVI).

ANÁLISIS DE PROCESOS - PROYECTOS - METAS

C O N S I D E R A N D O

La Ciudad de México se ubica en una cuenca cerrada a más de 2,200 msnm, cuyas salidas son artificiales.

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS

Modificación Clasificador Funcional

Comité Técnico para el Manejo Integral de la Presa la Vega

PROGRAMAS FEDERALES DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO, TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y, PROGRAMA K-007 PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

Instrumentos Normativos 2018

Cuadro general de Clasificación Archivística del Municipio de Saltillo, Coahuila

AVANCES DEL POA 2014 DE LA JUNTA INTERMUNICIPAL DE MEDIO AMBIENTE PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO COAHUAYANA

PROGRAMA DE TRABAJO COMISIÓN EDILICIA DE ECOLOGIA HONORABLE CABILDO AYUNTAMIENTO DE EL ARENAL, JALISCO MARIA DEL CARMEN RODRIGUEZ GARCIA.

EL MUNICIPIO COMO EJE ARTICULADOR DE LA ESTRATEGIA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Dirección de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable dicadores de Gestión para la Evaluación del Desempeño segundo trimestre 201

Área Coordinadora de Archivos Catálogo de Disposición Documental

Informe de actividades

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Mejorar y difundir la gestión integral del recurso hídrico y promover la cultura y uso eficiente del agua.

Calidad del Aire en Hidalgo

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL MORELOS

COMISIÓN ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO MARCO JURÍDICO. NATURALEZA JURÍDICA

ALINEACION ESTRATEGICA DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO 2014 E030 PROMOCION Y PROCURACION DE LA PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

Transcripción:

PLAN ESTRATÉGICO DEL POLÍGONO DE FRAGILIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA EL AHOGADO Diciembre de 2013 Proceso colectivo facilitado por Rafael González Franco de la Peza y Pablo Muradás

Introducción Conforme al acuerdo del 18 de octubre de la Mesa de Trabajo Interinstitucional para el cumplimiento de los criterios ambientales del Polígono de Fragilidad Ambiental (POFA) de la cuenca de El Ahogado, se definió la realización de un taller de planeación estratégica que evalúe lo hasta ahora realizado en el POFA, retomando la agenda del Órgano Técnico Mixto para el rescate del POFA instalado por la anterior administración estatal y lo realizado por el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CIATEJ) en materia de diagnóstico y plan de rescate, e incorporando la visión de las dependencias estatales, delegaciones federales, municipios y organismos académicos y de la sociedad civil interesados en el territorio del POFA de la cuenca El Ahogado. El taller se dividió en dos sesiones, una llevada a cabo el 22 de noviembre y la segunda el 6 de diciembre, donde se trabajó en el diagnóstico de la problemática del POFA, utilizando la metodología del árbol de problemas, que dio insumos para generar el árbol de soluciones que permitió tener un primer borrador de los proyectos estratégicos y acciones prioritarias a desarrollar, algunas con ubicación espacial específica, para integrar la ruta del plan de acción para la recuperación del Polígono. Posteriormente se sistematizaron y se priorizaron los proyectos, y se determinó un cronograma para su ejecución. En ambos talleres se contó con la participación de representantes de dependencias gubernamentales de los niveles federal, estatal y municipal, así como representantes de instituciones académicas y de la sociedad civil organizada 1. Este plan de acción se sustenta en los siguientes supuestos: VISIÓN METROPOLITANA Y ENFOQUE INTEGRAL DE CUENCA PARA UN MANEJO INTEGRAL DE LA MISMA VOLUNTAD POLÍTICA DEL MÁS ALTO NIVEL FUNCIONARIOS CON CONOCIMIENTOS Y HONESTOS APLICACIÓN IRRESTRICTA DE LA LEY (CERO IMPUNIDAD) CERTEZA JURÍDICA SE BUSCA DAR CUMPLIMIENTO CABAL A LA RECOMENDACIÓN: 001-09 (CEDHJ) Y ATENDER EL EXPEDIENTE DE HECHOS CHAPALA II DE LA CCA Y EL VEREDICTO DEL TLA SOBRE EL RÍO SANTIAGO (2007) Bajo el enfoque programático expresado en el siguiente gráfico: 1 Ver memoria de ambos talleres anexas al presente.

Donde las acciones prioritarias son las siguientes:

Y a continuación: Mismas que tienen una priorización espacial:

Plan de Acción Acciones Año 1 2 3 4 5 1er Sem 2do Sem Formalización del marco jurídico, institucional y financiero para la atención del POFA que incluya representación municipal y social efectivas y de continuidad a la agenda del OTM y de certeza jurídica Instrumentar convenios de coordinación entre los sectores público, social, productivo y académico Creación de un plan emergente con recursos federales y estatales (SAGARPA, CONAGUA, SEMADET, etc.) Creación de la Instancia ejecutiva del plan de manejo integral del POFA (Cuidar no burocratizar el asunto) para la formulación y la coordinación de la ejecución de los proyectos Conformación de Comisiones técnicas respectivas (agua, aire, suelos, residuos, etc.) Creación y financiamiento de Consejos ciudadanos municipales y regionales de ecología Creación de un sistema público y transparente de información sobre del POFA y su plan de acción Identificar causas e informar por qué no se han ejecutado los proyectos que ya tienen recurso Aplicación de recursos fiscales recaudados en la región. Diseño y ejecución inmediata de un programa permanente de promoción y fomento de una cultura ambiental y la participación ciudadana (escolarizado y no escolarizado a través de talleres y medios masivos de comunicación) Diseño y ejecución inmediata de un programa permanente de promoción y fomento de ecotécnias Programa integral de salud en colaboración con instituciones académicas Infraestructura hospitalaria en El Salto y Juanacatlán, para observar y tratar padecimientos relacionados con los contaminantes (Hospital de segundo nivel Aseguramiento del 100% dela conducción y el tratamiento de las aguas residuales Sistema de colectores en la cuenca de El Ahogado, 18 km de infraestructura sanitaria (630 existentes + 18 nuevas) Construcción del túnel interceptor San Gaspar, 10 km de infraestructura sanitaria para Agua Prieta (Tonalá y Guadalajara)

Rehabilitación y puesta operación de 7 PTAR municipales: Ocotlán (1), Poncitlán (2), Zapotlán del Rey (1), El Salto (1), La Laja de Zapotlanejo (1), Puente Grande de Tonalá (1) y sus obras complementarias Cruce entre El Arroyo Seco y el canal Las Pintas hasta el arroyo La Colorada, ubicado en Tlaquepaque, Tlajomulco de Zúñiga y El Salto Compromiso de la industrias y granjas de tratar el 100% de sus aguas residuales y verificación continua Tratamiento de lodos y confinamiento seguro de los mismos Inspección y vigilancia para tolerancia cero a descargas fuera de la norma y suspensión inmediata de descargas clandestinas: Convenidos de coordinación Federal, estatal, municipal para verificación, inspección, vigilancia, control y atención a denuncias y aplicación de la justicia ambiental Atención de rastros municipales (tecnología y monitoreo) Atención especial de granjas y saurdas en inspección- regulación Revisión de la normatividad de descargas Capacitación para obtener acreditación al personal municipal que inspecciona Completar y mantener actualizada la caracterización de la fuentes de aguas residuales y el estado de los cuerpos de agua Monitoreo permanente de los factores contaminantes (agua, aire y suelo) Estudios analíticos a profundidad de efectos en la salud con difusión irrestricta de resultados Puesta en marcha de un Plan vinculatorio de desarrollo urbano con visión metropolitana a través de un programa emergente de ordenamiento ecológico regional-municipal para el POFA que regule el crecimiento y uso del territorio Definir qué municipios ya cuentan con POE Local y alinearos al Regional, los ya publicados se pueden implementar. Gestión para los municipios que no lo tienen Financiamiento para elaboración POET Planes o programas de los municipios que están en el POFA hacerlos vinculatorios con el POEL a fin de que sean obligatorias para cada municipio con escalas compatibles. Entrada en vigor del POET regional -municipal Elaboración del Atlas de riesgo regional del POFA y actualización permanente Regularización de asentamiento urbanos Reubicación de viviendas en zonas de riesgo

Programa emergente metropolitana de gestión integral de residuos en el POFA (incluyendo residuos peligrosos) incorporando a toda el área metropolitana Diseño y puesta en marcha un programa de tratamiento de lixiviados y aprovechamiento de biogás (Revisar legislación y convenios) Relleno Caabsa, Los Laureles 3.0 mt/día Relleno Picachos 1.3 mt/día Relleno Hasar s, 1.0 mt/día (Obtuvo un recurso para aprovechamiento de biogás revisar su implementación) Planta de transferencia Caabsa, Coyula-Matatlán 0.7 mt/día Programas municipales y privados para la prevención y gestión integral de residuos Innovación para el tratamiento de residuos (SAGARPA-TA) Programa emergente de remediación y restauración de suelos en el POFA Reforestación del perímetro de la presa El Ahogado previa remediación de suelos Reforestación y rescate del paisaje natural de las riberas de los cauces entre la presa El ahogado y El Salto previa remediación de suelos Saneamiento de vertederos y sitios clandestinos de disposición final de residuos Parque lineal ambiental al margen del río Santiago Rescate de espacios públicos previo saneamiento del ambiente (Arroyo Colorado y El Ahogado) Programa emergente de Ladrilleras Reconversión tecnológica y reubicación e integración de ladrilleras en proceso industrial para la reducción de contaminantes Programa emergente movilidad metropolitano Enfatizar sanciones por falta de verificación vehicular Resolver la oferta de transporte público colectivo, ciclovías, etc. Diseño y puesta en marcha de un programa de responsabilidad social empresarial. Integrada a Convenios con Sector Productivo

Política de puertas abiertas / buenos vecinos Programa de incentivos Programa de obras de infraestructura urbana y equipamiento (calles, banquetas, espacios públicos, parque lineal) que fomente la equidad en el POFA y eleve la calidad de vida de sus habitantes Buscar fuentes alternas de abastecimiento de agua de calidad Diseño y puesta en marcha de una estrategia metropolitana de gestión integral del agua para el abastecimiento, ahorro, recarga, eliminación de fugas y re uso. Implementar el aprovechamiento de agua pluvial hacia los mantos subterráneos (recarga de acuíferos) Implementación generalizada de sistemas de captación de agua de lluvia Fomentar la construcción de sistemas mixtos de agua (residual y pluvial) Implementación generalizada de sistemas de separación de aguas negras, grises y pluviales y fugas de las tuberías Implementación generalizada de sistemas de reutilización del agua tratada La condición de posibilidad para la ejecución de este plan de acción está dada por la superación de los obstáculos a la coordinación institucional y el financiamiento, aunado a las dificultades para la formulación y presentación de proyectos y lo tortuoso para su asignación y ejecución. Todos estos factores deben considerarse ya que junto con la voluntad política de muy alto nivel son condiciones necesarias sin las cuales no será posible ejecutar este plan de acción. Para ello deberá considerarse los siguientes pasos (algunos de los cuales ya están considerados en el mismo plan de acción): OBSTÁCULOS Definición de marco jurídico y auditoría. SOLUCIONES Legales Creación de órgano responsable. Que asegure la continuidad ante los cambios en las administraciones, financiamiento propio y reglas de operación bien definido. Autónomo y con recursos propios. / Organismo Público Descentralizado interinstitucional recursos mixtos y economía propia.

Los criterios para la delimitación del POFA no son claros. Que los municipios manejen al libre albedrío el uso de suelo. No existían lineamientos que obligaran a cumplir los compromisos, se manejaba por buena voluntad. No se tenían facultades para exigir. La aplicación permanente y suficiente de las normas ambientales y de desarrollo urbano. Quienes tienen la responsabilidad no tienen dientes ni fuerza para actuar. No se gestionaron recursos, mediante programas presupuestales, específicamente para el POFA o vinculados al mismo. Recursos insuficientes para implementación de acciones. Los recursos no son vigilados. No hay rendición de cuentas. Falta de compromiso reflejado en la no asignación de un responsable permanente con capacidad de decisión y conocimiento técnico. Falta de coordinación y conciliación de los diferentes sectores involucrados, así como dependencias con diferentes atribuciones. Las estrategias del POFA no se plantearon de forma integral. Revisar los criterios de delimitación del POFA visualizando su ampliación o mejora. / Revisión de los límites del POFA y readecuación bajo criterios de cuenca y de gestión integral del agua. Buena planeación urbana POET. Que el marco jurídico del nuevo órgano establezca sanciones o alguna precaución que exija el cumplimiento de las acciones, verificar mecanismos/atribuciones. Análisis del riesgo por la actividad del sector productivo. Análisis de la judicialización del daño y pago por la reparación del daño. Presupuestales Se cuente con el programa de operación y se respalde por un presupuesto donde se determine de dónde se obtendrán los recursos. Elaborar y seguir monitoreando proyectos con recursos federales asignados. / Un línea estratégica que priorice las acciones que generen sustentabilidad en cada proyecto /programa/conocimiento. Revisar los proyectos que se encuentran en la cartera de proyectos de Hacienda, de años anteriores, y analizar qué se ha hecho con los recursos, incluso si han llegado. Institucionales Cada integrante asigne personal que tenga conocimiento técnico y capacidad de decisión. Se establezcan los acuerdos o convenios de convivencia entre dependencias y programas homologando criterios de descargas e inventarios. Establecer reglas de participación y colaboración (intersectorial, interinstitucional, sociedad civil). Falta de homologación de criterios Replantear la agenda estratégica del POFA para asegurar la gestión integral del agua

ambientales en las descargas ante las dependencias que las regulan, monitorean y vigilan. Falta una visión metropolitana para la gestión integral del agua y priorización de temas y problemática. Falta de voluntad política. Corrupción. No hay participación de la sociedad civil. Ineficiencia y lentitud por procesos burocráticos. Falta de seguimiento, verificación y evaluación de las acciones. homologada en la zona metropolitana. Pensar en proyectos hídricos no hidráulicos. Que el resultado de los trabajos intersectoriales esté siempre presente en la agenda de los tomadores de decisión, ejecutivo, legislativo y judicial. Participación de altos mandos con conocimiento previo del tema. No impunidad. Órgano ciudadano vigilancia. Representatividad efectiva de la sociedad civil y la academia. Servicio profesional en áreas técnicas. Certificación permanente: Certificación ambiental a municipios. Creación de comités que den seguimiento. Los actores involucrados en solucionar la problemática del POFA no conocen el territorio. No hay capacidad técnica para la elaboración de proyectos. Falta de información y estudios sobre la salud poblacional del POFA. No hay contundencia en las acciones. Emisiones industriales fuera de norma. Operativos Capacitación en materia ambiental (integrantes). Mejorar la elaboración de proyectos que aseguren presupuesto orientado a la resolución de la problemática del POFA. / Se revisen a detalle las propuestas de proyectos, asegurándose la elaboración de los mismos en calidad técnica, administrativa y jurídicamente. / Involucrar a la SEPAF en la elaboración de propuestas de los proyectos. Análisis de la salud poblacional debe ser un programa preponderante. / Implementar el programa de salud integral. Revisión del plan de acción para la restauración diseñado por CIATEJ. Procesos limpios. Certificaciones reales. Uso de energías limpias. Elaboración de un sistema de información geográfica ambiental (donde se cruce la información de las dependencias implicadas). Un portal para las dependencias y otro para acceso público. / Aprovechamiento de herramientas tecnológicas y TIC s (medios electrónicos). Factores de éxito Transparencia de información a todos los niveles además del público. Visualizar el tema de manera integral y aportación en general.

Sistema de información geográfica ambiental. Recursos propios. Asesoría/capacitación a los directores de ecología de los municipios del POFA. Convenios de colaboración (en específico con CONAGUA). Ruta crítica para remover los obstáculos a la implementación de soluciones a la problemática del POFA Constitución de un organismo operativo (OPD) Revisión de los límites del POFA y readecuación Solución de Ausencia del POFA en el Plan Estatal de Desarrollo Decretar Zona de Emergencia Ambiental al polígono del POFA Plan de Manejo Integral de la Cuenca Implementación de mecanismos de coordinación interinstitucional Creación de convenios Etiquetado de recursos en los 3 niveles de gobierno Revisar y adecuar atribuciones de las dependencias de gobierno involucradas Formación de un organismo de seguimiento Creación de un Fondo Ambiental Difusión de acuerdos en los medios de comunicación Simplificación de procesos administrativos, aprovechando herramientas tecnológicas Combate a la corrupción Semestre 1 2 3 4 5 6 7 8 Mecanismos de coordinación interinstitucional: Mientras se crea el organismo rector, será la SEMADET quien coordine y de seguimiento a los esfuerzos La Secretaria deberá tener una reunión con sus pares para formalizar el Plan de Acción para que éste sea asumido por todas las instituciones, además se deberá generar una estrategia interinstitucional para revertir los obstáculos de coordinación surgidos de un modelo de intervención sectorial Actualizar y crear los convenios necesarios, especificando entre quiénes y para qué fines, que coadyuven a la implementación del Plan de Acción Solicitar explícitamente a la CONAGUA que participe y se involucre en el tema

Se analizará la creación de un Fondo Ambiental o de fondos municipales que se sustente de las multas por daños ambientales asegurándose de que estos sean utilizados en la remediación y evitar el desvío Se solicitará a la CEA se exploren alternativas distintas a las grandes Plantas de Tratamiento para resolver el asunto de saneamiento Se generará una estrategia entre la PROEPA y los Municipios para un programa de operativos de inspección de descargas, en donde se buscará el involucramiento de los 3 órdenes de gobierno, incluyendo a la PGR Se generará un directorio de primer contacto de aquellas personas de dependencias y organizaciones que están relacionadas con el tema Se mantendrá una relación directa con la Plataforma de Organizaciones Civiles y de vecinos para que ésta retroalimente el proceso