Parcela modelo SAF de Vinto 3. Datos generales. Fecha: Nombre del agricultor Hogar Zapatito Edad xxx años

Documentos relacionados
Vive con su esposo e hijos/as. Producción agrícola: maíz, alfalfa, duraznos, frutales. Período Precipitaciones Temp. Temp. Máx ,1 mm

Vive con su madre (Sra. Albina Zerda) y padre, hermana e hijo. Producción agrícola: maíz, alfalfa. Producción animal: lechería (5 vacas) y conejos.

Comunidad La Maica, Municipio de Tarata

Nombre de la Institución Tecnológico de Tarata Edad n/c Ciudad de Tarata, Municipio de Tarata PROAGRO/GIZ: cerco y plantines.

Parcela modelo SAF de Tarata 3. Ø Datos generales. Fecha: Nombre del agricultor Orlando Escalera Edad 38 años

Parcela modelo SAF de Tarata 4. Ø Datos generales. Fecha:

Parcela modelo SAF de Tarata 1. Ø Datos generales. Fecha: Nombre del agricultor Evaristo Ferrel Edad 70 años

Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales

Aportes de la UCB en la construcción de resiliencia contra el CC

Centro de Investigación en Forrajes "La Violeta" Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Meses

Utilidad de los Análisis de Suelo, y Foliar. Enrique Sánchez

"GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL"

1.- Con dos tensiómetros situados en diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo?

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

Agricultura Creativa

CARACTERIZACION DEL POTENCIAL NATURAL DE LOS SUELOS DEDICADOS A LA GANADERIA LECHERA EN LA SIERRA ECUATORIANA: 1 CASO CAYAMBE

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MANEJO AGRONÓMICO DE TRIGO CANDEAL EN ZONA MEDITERRÁNEA DE CHILE CENTRAL

Ensayo de dosis de fertilizante en siembra de Soja de primera en distintos ambientes según la profundidad de la tosca. Dulau Damian Ing. Agr.

ING. AEE JOSÉ CARRILLO MEDINA

Pedro Núñez y Aki Kúbota. Agencia de Cooperación Internacional del Japón

LA PALMA BOLETÍN TÉCNICO. AÑO 3 - No MAYO Por: José Alvaro Cristancho

Ensayo de densidad de siembra en Soja de primera en distintos ambientes según la profundidad de la tosca. Dulau Damian Ing. Agr.

Blanca Lilia Romero G. I.A Martha España G. I.A MsC Unipalma S.A.

Bases de la producción vegetal Examen Final (22/01/2013)

Principios de Fertilización del Nogal

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO

Datos del análisis químico de suelo al inicio de la implantación para los 4 lotes

CAPÍTULO 5 5. DISEÑO Y RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA. en el momento de la recolección de los datos, además de la

Utilización de biomasa forestal con fines energéticos: consecuencias en la exportación de nutrientes

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LA CUENCA DEL RÍO URUBAMBA

EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON MICORRIZAS EN MAÍZ BAJO DIFERENTES AMBIENTES DE FERTILIDAD

EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11

Fuertes tendencias a incrementar las plantaciones forestales.

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

1.- Con dos tensiómetros de diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo?

Experiencia sobre enfoques para la gestión del Riesgo Climatico. MSc. Tatiana Farfán de la Vega CARE Perú Lima, Octubre del 2012

El manejo del agua y su eficiencia de uso en cultivos invernales

VARIABILIDAD ESPACIAL DE LA RESPUESTA DE SOJA A LA FERTILIZACIÓN CON POTASIO

Manejo de la Fertilización en Suelos Salinos. Experiencias locales en melón, tomate y cebolla

Ensayos de Inoculantes INTA EEA Paraná. Campaña 2014/15

Recuperación de suelos ácidos y halomórficos con manejo del sitio específico. S. Gambaudo; N. Sosa, J.M. Orcellet, M. Forni

"Caracterización de clima y suelo en campos de productores de pepino dulce de la zona de Cerrillos de Tamaya"

del Humedal del Cerrón Grande

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

1) Identificación de principales nutrimentos minerales limitantes en huertas de durazno del sur del Estado de México.

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

MANEJO SOSTENIBLE DE SUELOS EN LA PRODUCCION AGRICOLA DE LA DEPRESION CENTRAL DE CHIAPAS; MEXICO

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Manejo sustentable de suelos bajo forestación: desafíos y alternativas posibles

Propiedades de suelo y su función en el almacenamiento de agua. Oscar Seguel S.

OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO EN NECTARINO EXTRA-TEMPRANO

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA

ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA EL MANEJO DEL RIEGO EN HUERTOS DE PALTOS. Raúl Ferreyra 1, Pilar Gil 2 Gabriel Selles 1

DESARROLLO RURAL INTEGRAL EN TRES MUNICIPIOS DE LA REGIÓN LOXICHA, OAXACA

MAÍZ DE ALTA PRODUCCIÓN - CAMPAÑA 2009/10

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO


Evaluación de guano de gallinas ponedoras en cultivo de maíz. EEA INTA Manfredi. Ing. Agr. Nicolás Sosa INTA EEA Manfredi

Hacia una agricultura y ganaderia sostenibles en el Chaco Producción de Soja

CONVOCATORIA: LOS BENEFICIOS DE LA NATURALEZA Y SU CONTRIBUCIÓN AL BIENESTAR DE LOS BOLIVIANOS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

OBJETIVOS. Objetivos Específicos

Importancia y Necesidad de Información para el Seguro Agropecuario Riesgo. Iván Darío Gómez Economista

FACTORES QUE CONDICIONAN LA PRODUCCION DE ARANDANOS EN CONCORDIA, ENTRE RIOS

ÍNDICE CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Objetivo general Objetivos específicos HIPÓTESIS 4

PRONÓSTICO DE TENDENCIA AGROMETEOROLÓGICO SEPTIEMBRE 2017 REGIÓN VALLES

ANEXO 01. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL (PMF) DEL RECURSO FORESTAL TARA (Caesalpinia spinosa)

Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales IDIAF

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

Importancia de la Fertilización en el Cultivo del Arroz Irrigado

Uso y Manejo del Suelo según aptitud. Políticas ministeriales sobre el tema

ESTABLECIMIENTO Y EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE ALFALFA (Medicago sativa) A UNA ALTITUD DE M.S.N.M.

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS

Ensayo: utilización de microorganismos MAX en cultivo de girasol

EVOLUCIÓN DE NUTRIENTES EN LA HOJA DEL OLIVO. MOMENTOS IDÓNEOS PARA EL MUESTREO.

Evaluación del efecto de la aplicación de Fertilizantes FULLTEC en semilla y en aplicaciones foliares sobre el rendimiento de soja CAMPAÑA

INTRODUCCION IMPORTANCIA JUSTIFICACION

Desafíos en gestión hídrica intrapredial para impulsar la productividad lechera del Sur de Chile

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola.

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

RIEGO POR MELGAS-SURCOS PARA INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ

DIAGNOSTICO NUTRIMENTAL Y CARACTERIZACIÓN DEL SUELO EN HUERTAS DE MANGO BAJO DOS CONDICIONES DE MANEJO EN DOS ZONAS AGROECOLÓGICAS

Plataformas de EC y ph

Recomendación de Dosis de Fertilización

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE TRIGO

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE CEBADA

UVA DE MESA SEGUIMIENTO DEL CULTIVO CON SONDAS DE EXTRACCIÓN

MAÍZ DE ALTA PRODUCCIÓN - CAMPAÑA 2011/2012

MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A

Elaboración de curvas de calidad de agua para aspersión, ph y dureza en la Región I de Anacafé

PLANTACIÓN y MANEJO. Técnicas de cultivo de la trufa 22 Y 23 de marzo de Ana I. Incausa Ginés Ingeniera Técnica Agrícola

DIAGNOSTICO DE LAS PLANTACIONES DE CAUCHO HEVEA BRASILIENSIS EN PRODUCCIÓN EN EL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

DISPONIBILIDAD DE MICRONUTRIENTES EN SUELOS DEL ALTO VALLE DE RÍO NEGRO

PROYECTO: INFORMACIÓN DE CLIMA AL ALCANCE DE LOS AGRICULTORES PARA APOYAR EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES EN SU ACTIVIDAD AGRÍCOLA EN EL CAUCA

Transcripción:

1 Parcela modelo SAF de Vinto 3 Fecha: 25.02.2015 Datos generales Nombre del agricultor Hogar Zapatito Edad xxx años Ubicación Familia Ocupación Topografía Precipitaciones en la Estación meteorológica de Pairumani 1 Coordenadas: S 17º 21' 58" W 66º 19' 07" Altitud: 2.600 m.s.n.m. Comunidad La Chulla, Municipio de Vinto Sr. Iván Ramírez, esposa Sra. María e hijo Edgar viven con 48 niños. Producción agrícola: maíz, alfalfa, papa, haba, frutales. Plano (0 1 % pendiente) Período Precipitaciones Temp. Temp. Máx. Temp. Mín. Media Media Media 1993-1999 583,1 mm 2000 2009 657,8 mm 18,4 C 28,0 C 8,8 C 2010 547,1 mm 18,4 C 28,6 C 8,2 C 2011 750,3 mm 17,9 C 27,7 C 8,2 C 2012 621,5 mm 17,4 C 27,4 C 7,3 C 2013 661,8 mm 17,5 27,3 C 7,6 C 2014 (ene jul) 357,6 mm 1 Fuente: SISMET/ SENAMHI

2 Datos sobre parcela SAF Fecha de establecimiento Ubicación georeferenciada Enero 2012 Superficie de la parcela 1.624 m² 17 22'48.00"S 66 18'35.68"O Elevación 2.573 m.s.n.m. Tipo de suelo Textura 0 25 cm: Franco arcillo limoso 25 50 cm: Franco limoso Análisis de suelo 23 Parámetros físicos (noviembre 2011) Prof. Y L A Text. Dap Dr Por C.H CC PMP Adisp -cm- ------%----- -----g/cm 3 -- ---- ----%--- - cm/h ---------------------%------------ -------- 0 25 28 56 16 FYL 1,43 2,66 46,24 0,429 27,45 14,36 13,09 25 50 24 65 11 FL 1,28 2,68 52,24 0,718 30,51 11,72 18,79 Parámetros químicos (noviembre 2011) Prof. ph CE Cationes intercambiables Ca ++ Mg ++ Na + K TBI CIC SB MO N Tot. P Disp. - cm - - ds m -1 - -- cmol kg -1 -- -- % -- - ppm - 0 25 8,2 0,849 3,75 3 1 0,66 12,16 10,5 100 1,36 0,084 12,7 Int 4 Alc 5 Débilm. Salino Bajo Mod 6 Alto Mod Bajo Bajo Bajo Bajo 2 Fuente: Tesis de Licenciatura de Xabier Rodríguez Elaboración de la línea base para el proyecto de ECOSAF en la zona semiárida de Vinto y Pairumani.- Elaboración de la metodología para el seguimiento de los principales indicadores, Universidad Católica Boliviana, 2012. 3 Muestreo realizado en octubre 2014 por practicantes de la Universidad Católica Boliviana. 4 Interpretación 5 Alcalino 6 Moderado

3 25 50 8 0,366 3,25 2 0,64 0,44 9,57 9,1 100 0,98 0,055 5,6 Int. Alc No salino Bajo Mod Mod Bajo Bajo Muy bajo Bajo Muy bajo Parámetros físicos (octubre 2014) Prof. Y L A Text. Dap Dr Por C.H CC PMP Adisp -cm- ------%----- -----g/cm 3 -- ---- ----%--- - cm/h ---------------------%------------ -------- 0 15 7 24 56 20 FL 1,22 0 15 8 24 61 15 FL 1,19 Parámetros químicos (octubre 2014) Prof. ph CE Cationes intercambiables Ca ++ Mg ++ Na + K TBI CIC SB MO N Tot. P Disp. - cm - - ds m -1 - -- cmol kg -1 -- -- % -- - ppm - 0 15 9 8,3 0,770 15,0 6,5 2,15 0,28 23,93 9,90 100 2,01 0,111 19,6 Int Alc Débilm. Salino Alto Alto Muy alto Bajo Bajo Bajo Bajo Medio 0 15 10 8,4 0,657 14,5 2,0 2,07 0,46 19,03 10,40 100 2,24 0,115 17,5 Int Alc Débilm. Salino Alto Mod Muy alto Bajo Bajo Mod Bajo Medio 7 En la hilera de árboles. 8 En el espacio agrícola (actual: barbecho de maíz). 9 En la hilera de árboles. 10 En el espacio agrícola (actual: barbecho de maíz).

4 Antecedentes Objetivos de la parcela Metodología de abordaje Cuatro años de plantíos contínuos. Última zafra: Maíz y hortalizas (temporal) y alfalfa (permanente). Anteriores zafras: maíz, papa, haba. Esta parcela es parte del Proyecto ISABEL, cuyo objetivo es recopilar información técnica y científica que permita sustentar la sostenibilidad de los SAF en la zona semiárida andina boliviana, donde, la presente investigación obtendrá una base de datos que servirá para conocer las condiciones actuales de las 5 parcelas piloto, que permitirá a futuro conocer el grado de viabilidad económica y ambiental de los SAFs, dentro de la zona semiárida boliviana 11. Por tratarse de un proyecto de investigación de las instituciones miembro de la red ECOSAF, el proceso de implementación 12 de las parcelas siguió los siguientes pasos en el período agosto 2011 enero 2012: 1. Talleres diagnóstico participativos: Se realizaron 3 talleres previos para seleccionar los estudios de caso y además poder conocer las principales necesidades de los agricultores y poder justificar la introducción de SAF como una propuesta a solucionar los principales problemas identificados. 2. Identificación de los estudios de caso (matriz FODA). 3. Identificación de especies a reforestar. 4. Compromiso de los agricultores. 5. Implementación de los sistemas agroforestales. 6. Definición de indicadores socio-económicos, por medio de entrevistas abiertas y observación directa. 7. Muestreo de suelos (Nov Dic 2011). 8. Análisis de suelos (infiltración, recuento de lombrices, físico-químico, cromatográfico y descripción de perfil). 9. Índice de calidad del suelo. 10. Censo de especies (enero y abril 2012). 11. Definición de líneas de acción. Posteriormente la red ECOSAF realizó acciones de seguimiento y fortalecimiento de la parcela. 12. Visitas periódicas. 13. Monitoreo y evaluación de necesidades (marzo 2013). 14. Propuesta de refallo (octubre 2013). 15. Refallo y consolidación (febrero 2014). 11 Ídem fuente². 12 Ídem fuente².

5 Desarrollo y manejo de la parcela Características SAF de la parcela Infraestructura 1. Plantación de especies frutales y acompañantes: diciembre 2011 enero 2012. 2. La parcela es cultivada con alfalfa, maíz y hortalizas, sucesivamente. 3. Refallo de frutales y acompañantes: febrero 2014. Tipo de SAF: cultivos en callejones. Especies introducidas: ver tablas N 1 y 2. Parcela cercada con muro. Cuenta con agua de riego. Observaciones Visita: 05.09.14 En barbecho. Presencia de los plantines incorporados en febrero 2014, la mayoría aún en dormancia. Visita: 19.02.15 Parte en barbecho y parte con alfalfa. En enero hubo exceso de agua (inundación) ante las intensas lluvias. Se observa pérdida de varias especies plantadas en febrero 2014. Las mejor instaladas son mimbre, sauce e higuera. Problemas observados Recomendacion es Razones de éxito Se ha observado la pérdida de plantas ocasionada por los excesos de agua recurrentes durante la estación de lluvia. Por las características del terreno de chulla, es decir, bajo y a donde fluyen los excesos de escorrentía de zonas aledañas. Por ese motivo en febrero de 2014 se priorizaron plantas tolerantes a los excesos de agua (mimbres, sauces, higueras). Rotura de algunas plantas por los niños. El monitoreo de marzo 2013 indicó la necesidad de realizar podas en los frutales y acompañantes, así como de entutorar algunos árboles y de realizar refallo. Interés y participación de la familia en darle continuidad a la propuesta. Ajustes en base a la experiencia.

Figuras N 1 y 2: Ubicación de la parcela 6

7 Inversión realizada Tabla N 1: Costos de implantación de parcela SAF del Hogar Zapatito (campaña 2011-12). Presupuesto para Hogar Zapatito Especies Acompañantes Cantidad Precio Unitario (Bs.) Precio Total (Bs.) Acacia blanca Acacia floribunda 38 1,5 57 Tara Caesalpinia spinosa 1 2,5 2,5 Tipa Tipuana tipu 17 2 34 Pasto Falaris Phalaris tuberoarundinacea 30 2,5 75 Especies Frutales Limonero Citrus limonum Risso 8 10 80 Pacay Inga heteróptera 3 10 30 Durazno Prunus persica 4 10 40 Pera Pyrus communis L 4 20 80 Palta Persea americana 8 10 80 TOTAL 113 478,5 Tabla N 2: Inversión en plantines y materiales en temporada 2013-14 en parcela de Hogar Zapatito. N Especie Cantidad Precio unitario (Bs) Precio total (Bs) 1 Duraznero 3 26,30 78,90 2 Higuera 2 12,00 36,00 3 Pacay 5 10,00 50,00 4 Jacarandá 3 3,00 9,00 5 Sauce 13 2,00 26,00 6 Mimbre 12 2,00 24,00 7 Seticio 3 2,00 6,00 8 Tara 3 2,00 6,00

8 9 Tipa 1 2,00 2,00 Subtotal 237,90 Materiales 1 Compost (bolsa) 1 16,70 16,70 Subtotal 16,70 Total 254,60 Fotos Fotos N 1, 2 y 3: Hileras de árboles implantados.

Por: Diego Barreiro 9