Parcela modelo SAF de Tarata 4. Ø Datos generales. Fecha:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Parcela modelo SAF de Tarata 4. Ø Datos generales. Fecha:"

Transcripción

1 1 Parcela modelo SAF de Tarata 4 Fecha: Ø Datos generales Nombre del agricultor Tereso Flores Edad 50 años Ubicación Financiador Familia Ocupación Comunidad Lojoska, Municipio de Tarata PROAGRO/GIZ: cerco y plantines. Vive con su esposa e hijos (5 varones y 2 mujeres, de 3 a 23 años). Producción agrícola: trigo, papa, maíz, hortalizas, durazno, orégano. Producción animal: ovejas y cabras. Todo es mayormente para autoconsumo, salvo el orégano. Topografía Precipitaciones en la Estación meteorológica de Tarata 1 Coordenadas: S 17º 36' 31" W 66º 01' 22" Altitud: m.s.n.m. Precipitaciones en la Estación meteorológica de Pirque - Tarata 2 Coordenadas: S 17º 38' 35" W 66º 07' 36" Altitud: m.s.n.m. De serranías, con pendientes suaves a pronunciadas. Período Precipitaciones Temp. Temp. Máx. Temp. Mín. Media Media Media ,2 mm 16,4 C 26,5 C 6,3 C ,5 mm 16,7 C 26,1 C 7,3 C ,4 mm 17,6 C 26,5 C 8,7 C ,7 mm 18,8 C 28,9 C 8,7 C ,1 mm 17,8 C 27,3 C 8,4 C ,4 mm 18,0 C 28,2 C 8,0 C ,9 mm 18,1 C 28,0 C 8,2 C ,9 mm (ene mar) Período Precipitaciones Temp. Temp. Máx. Temp. Mín. Media Media Media ,8 mm (jun dic) ,4 mm 14,7 C 21,0 C 8,3 C 2014 (ene feb) 305,2 mm 1 Fuente: SISMET/ SENAMHI 2 Fuente: SISMET/ SENAMHI

2 2 Ø Datos sobre parcela SAF Fecha de establecimiento Ubicación georeferenciada Marzo 2014 Superficie de la parcela 500 m² 17 42'59.51"S 66 4'47.53"O Elevación Tipo de suelo Entisol 3 Textura Franco m.s.n.m. Análisis de suelo (Febrero 2014) Parámetros físicos Prof. Y L A Tex Dap - cm % g/cm F 1,39 Parámetros químicos Cationes intercambiables Prof ph CE Ca ++ Mg ++ Na + K + TBI CIC SB MO Tot. Disp - cm - ds - m cmol kg % ppm 15 6,2 0,192 6,75 4,00 2,15 0,61 13,51 11, ,13 0,119 8,2 Lig. No Muy Int 4 Ácida salino Mod Mod alto Mod Bajo Mod Bajo Bajo N P Análisis de suelo (Abril 2016) Parámetros físicos Prof. Y L A Tex Dap - cm % g/cm F 1,40 Parámetros químicos Cationes intercambiables Prof ph CE Ca ++ Mg ++ Na + K + TBI CIC SB MO Tot. Disp - cm - - ds m cmol kg % ppm ,8 0, , , ,72 0,154 12,1 Neu- Deb. Muy Int 5 tro Sali 6 Mod Mod alto Mod Bajo Mod Mod Bajo N P 3 Taxonomía de suelos de USDA 4 Interpretación 5 Interpretación 6 Débilmente salino

3 3 Antecedentes Objetivos de la parcela Metodología de abordaje Barbecho de varios años. Conservar y mejorar la fertilidad del suelo a través de la formación de un estrato de materia orgánica y de la fijación de nitrógeno. Producción de alimentos (cereales, tubérculos, frutas, otros) por pequeños productores familiares para diversificar la base de alimentación y la comercialización de productos. Producción de forraje, de leña y de madera para diversos usos. Implementación de una estrategia para pequeños productores para reducir su vulnerabilidad al cambio climático. A través del Ing. Agr. Orlando Escalera, extensionista de CODERTA 7, en cuyo predio se instaló una parcela SAF el año 2013, se contactaron tres productores con disponibilidad de agua para riego de la comunidad de Lojoska, por encontrarse en condiciones edafo- climáticas distintas a las de las comunidades La Maica y Huerta Mayu y en otra microcuenca. De los cuales se eligió al Sr. Tereso Flores por su reconocida capacidad de trabajo, compromiso y responsabilidad, así como por la accesibilidad de su parcela. A grandes rasgos se mantuvo la metodología empleada en el , puesto que se da continuidad al proyecto de investigación de la red ECOSAF. 1. Visita de reconocimiento de la zona de implementación por parte de Ing. Diego Barreiro junto al Ing. Escalera en octubre Sensibilización del agricultor seleccionado respecto de las características y beneficios del sistema. 3. Marcado de la parcela (diciembre 2013). 4. Compromiso de los agricultores. 5. Compra, traslado y entrega de materiales, enero - febrero Poceado y creación de la cerca de protección, febrero Plantación: febrero marzo 2014, iniciando con frutales, luego acompañantes y finalmente lindero. 8. A partir de marzo, seguimiento de las parcelas, verificando riego de plantines, presencia de cobertura muerta y podas. Desarrollo y manejo de la parcela Marcado y cercado de la parcela (diciembre - febrero 2014). Plantación de papa y lacayote (diciembre 2013) Plantación de frutales, acompañantes en la hilera y cerco vivo en febrero - marzo 2014 (en ese orden) (ver Tabla N 2). Se instalaron dos repeticiones del diseño experimental. Se colocaron tres paladas de compost, especialmente en frutales. Cobertura de materia seca alrededor de frutales. Riego con aspersores: una vez por semana. 7 Comité de Desarrollo Rural de Tarata

4 4 Cosecha de papa (marzo 2014), afectada por tizón tardío. Plantación de orégano (abril 2014). Plantación de repollo (fines de junio 2014). Frecuencia de visitas: hasta 2 veces por semana en época de plantación y una vez por mes en época seca (invierno). Poda leve de formación de frutales (agosto 2014). Refallo de plantines en noviembre 2014 (ver Tabla N 3). Poda de frutales y acompañantes en julio Características SAF de la parcela Infraestructura Siguiendo el diseño implementado se aplicaron los sistemas agroforestales de cultivo en callejones (alley cropping) en dos repeticiones, y de cercas vivas. Se plantaron dos tipos diferentes de hileras de árboles, rodeadas por un lindero de árboles y una cerca de malla de alambre y postes de protección. La distancia entre hileras de árboles es de 6,0 m. La hilera tipo 1 está compuesta por los siguientes frutales: limón, pacay/jacarandá y olivos; con los acompañantes retama y acacia floribunda. La distancia entre los frutales es de 3,0 m, y al medio de ellos (1,5 m) se colocaron los acompañantes. La hilera tipo 2 está integrada por los siguientes frutales: damascos, duraznos, manzanos y vides; con los acompañantes tara, seticio, acacia floribunda/acacia saligna, retama y cedrón arbóreo. La distancia entre los frutales es de 4,0 m. Al medio de ellos (2,0 m) se plantaron taras, seticios y acacias. Luego entre estas últimas cada 1,0 m, se plantaron las retamas y cedrón arbóreo. La cerca viva está formada por las siguientes especies forestales: tipa, tara, seticio, acacia floribunda, acacia saligna, acacia dealbata, cina cina, retama (vea Figura 1). Su distancia entre plantas es de 1,0 m. En relación a las parcelas implementadas en se incorporó el jacarandá sustituyendo al pacay, dada su sensibilidad al frío; se sustituyó el tagasaste por seticio, dada la dificultad de encontrar tagasastes en los viveros y por su sensibilidad a los problemas de drenaje en el suelo; y se incorporó la acacia saligna alternando con acacia floribunda. Parcela rodeada con cerco de postes, malla de alambre y alambre de púa. Cuenta con atajado con agua para riego, construido por PROAGRO/GIZ. Situación actual Diciembre 2014 La mayoría de las plantas prendieron, algunas muestran crecimiento moderado. Visita: Buen crecimiento general de los plantines y de los cultivos (orégano, lacayote, hortalizas). Visita : Cultivos de orégano, brócoli y zapallo. Crecimiento regular de árboles frutales. Buen crecimiento de acacia floribunda, acacia saligna, seticio y retama. Problemas En invierno 2014 se observó ataque de liebre a retamas y acacias floribundas.

5 5 observados Recomendacione s Razones de éxito El frío quemó los dos pacays colocados a solicitud del agricultor. Medir la superficie de la parcela con exactitud. Riego de la parcela. Cuidado permanente por el agricultor y sus hijos.

6 6 Figura N 1: Medidas de la parcela Figura N 2: Croquis de la parcela

7 7 Tabla N 1: Explicación de códigos del croquis. Especie Damasco Duraznero Limonero Manzano Olivo Pacay/ Jacarandá Vid Acacia floribunda/ saligna Cedrón arbóreo Cina cina Retama Seticio Tara Tipa Código Da D L M O P u A x cc R/r Ta T Ti Ø Inversión realizada Tabla N 2: Inversión en plantines y materiales en temporada en parcela de Sr. Tereso Flores. N Especie Cantidad Precio unitario (Bs) Precio total (Bs) 1 Pacay 2 10,00 20,00 2 Olivo 4 50,00 200,00 3 Limonero 6 10,00 60,00 4 Manzano 3 29,50 88,50 5 Duraznero 6 26,30 157,80 6 Damasco 6 15,00 90,00 7 Vid 4 8,70 34,80 8 Retama 44 1,80 79,20 9 Acacia floribunda 16 1,80 28,80 10 Acacia saligna 16 1,80 28,80 11 Tara 20 2,00 40,00 12 Tipa 8 2,00 16,00

8 8 13 Seticio 12 2,00 24,00 14 Cedrón arbóreo 12 2,00 24,00 15 Cina cina 16 2,00 32,00 16 Kewiña 16 2,00 32,00 17 Jacarandá 10 3,00 30,00 Subtotal 985,90 Materiales 1 Bolillos 2,5 m 34 19,00 646,00 2 Malla alambre (rollo) 3 168,00 504,00 3 Alambre de púa (rollo) 1 360,00 360,00 4 Alambre amarre (kg) 4 13,00 52,00 5 Grampas (kg) 2 16,00 32,00 6 Aceite semilimpio (lt) 4 2,50 10,00 7 Pincel (unidad) 2 7,00 14,00 8 Compost (bolsa) 3 16,70 50,10 Subtotal 1.668,10 Total 2.654,00 Tabla N 3: Inversión en plantines en temporada en parcela de Sr. Tereso Flores. N Especie Cantidad Precio unitario (Bs) Precio total (Bs) 1 Peral 3 25,00 75,00 2 Durazno 1 30,00 30,00 3 Damasco 1 15,00 15,00 4 Seticio 4 2,50 10,00 Total 130,00

9 9 Ø Fotos Fotos N 1 y 2: Vistas panorámicas de la parcela.

10 10 Foto N 3: Cultivo de orégano en los callejones. Foto N 4: Vista del cerco vivo y de los cultivos. Por: Diego Barreiro.

Comunidad La Maica, Municipio de Tarata

Comunidad La Maica, Municipio de Tarata 1 Parcela modelo SAF de Tarata 2 Fecha: 18.05.2016 Ø Datos generales Nombre del agricultor Indalecio Vallejos Edad 27 años Ubicación Financiador Familia Ocupación Topografía Precipitaciones en la Estación

Más detalles

Parcela modelo SAF de Tarata 3. Ø Datos generales. Fecha: Nombre del agricultor Orlando Escalera Edad 38 años

Parcela modelo SAF de Tarata 3. Ø Datos generales. Fecha: Nombre del agricultor Orlando Escalera Edad 38 años 1 Parcela modelo SAF de Tarata 3 Fecha: 18.05.2016 Ø Datos generales Nombre del agricultor Orlando Escalera Edad 38 años Ubicación Financiador Familia Ocupación Topografía Precipitaciones en la Estación

Más detalles

Parcela modelo SAF de Tarata 1. Ø Datos generales. Fecha: Nombre del agricultor Evaristo Ferrel Edad 70 años

Parcela modelo SAF de Tarata 1. Ø Datos generales. Fecha: Nombre del agricultor Evaristo Ferrel Edad 70 años 1 Parcela modelo SAF de Tarata 1 Fecha: 18.05.2016 Ø Datos generales Nombre del agricultor Evaristo Ferrel Edad 70 años Ubicación Financiador Familia Ocupación Topografía Precipitaciones en la Estación

Más detalles

Nombre de la Institución Tecnológico de Tarata Edad n/c Ciudad de Tarata, Municipio de Tarata PROAGRO/GIZ: cerco y plantines.

Nombre de la Institución Tecnológico de Tarata Edad n/c Ciudad de Tarata, Municipio de Tarata PROAGRO/GIZ: cerco y plantines. 1 Parcela modelo SAF de Tarata 5 Fecha: 18.05.2016 Ø Datos generales Nombre de la Institución Tecnológico de Tarata Edad n/c Ubicación Financiador Docente responsable Ocupación Ciudad de Tarata, Municipio

Más detalles

Vive con su esposo e hijos/as. Producción agrícola: maíz, alfalfa, duraznos, frutales. Período Precipitaciones Temp. Temp. Máx ,1 mm

Vive con su esposo e hijos/as. Producción agrícola: maíz, alfalfa, duraznos, frutales. Período Precipitaciones Temp. Temp. Máx ,1 mm 1 Parcela modelo SAF de Vinto 1 Fecha: 25.02.2015 Datos generales Nombre del agricultor Sonia Ibáñez Edad xxx años Ubicación Financiador Familia Ocupación Topografía Precipitaciones en la Estación meteorológica

Más detalles

Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales

Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales Implementación de parcelas piloto de sistemas agroforestales por la Red ECO-SAF en los municipios de Vinto y Tarata en los valles secos interandinos de Cochabamba

Más detalles

Parcela modelo SAF de Vinto 3. Datos generales. Fecha: Nombre del agricultor Hogar Zapatito Edad xxx años

Parcela modelo SAF de Vinto 3. Datos generales. Fecha: Nombre del agricultor Hogar Zapatito Edad xxx años 1 Parcela modelo SAF de Vinto 3 Fecha: 25.02.2015 Datos generales Nombre del agricultor Hogar Zapatito Edad xxx años Ubicación Familia Ocupación Topografía Precipitaciones en la Estación meteorológica

Más detalles

Vive con su madre (Sra. Albina Zerda) y padre, hermana e hijo. Producción agrícola: maíz, alfalfa. Producción animal: lechería (5 vacas) y conejos.

Vive con su madre (Sra. Albina Zerda) y padre, hermana e hijo. Producción agrícola: maíz, alfalfa. Producción animal: lechería (5 vacas) y conejos. 1 Parcela modelo SAF de Vinto 2 Fecha: 25.02.2015 Datos generales Nombre del agricultor Gelmy Viloma Edad 25 años Ubicación Financiador Familia Ocupación Topografía Precipitaciones en la Estación meteorológica

Más detalles

Aportes de la UCB en la construcción de resiliencia contra el CC

Aportes de la UCB en la construcción de resiliencia contra el CC Aportes de la UCB en la construcción de resiliencia contra el CC Taller de análisis de la integración de cambio climático en actividades de agua y cuencas - 2015 Presentación de 2 partes 1) Estudio de

Más detalles

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ Precipitación (mm) INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ Objetivo Evaluar el comportamiento del fertilizante foliar Motivador sobre el rendimiento y sus componentes

Más detalles

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ Precipitación (mm) INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ Objetivo Evaluar el comportamiento del fertilizante foliar Zn sobre el rendimiento y sus componentes directos

Más detalles

Centro de Investigación en Forrajes "La Violeta" Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Meses

Centro de Investigación en Forrajes La Violeta Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Meses Ubicación y datos climáticos y edáficos del Centro de Investigación en Forrajes La Violeta ANEXO 1 Las oficinas y campos de investigación y producción del CIF se encuentran en el fundo universitario La

Más detalles

EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11

EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11 EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11 KELLER Oscar y FONTANETTO Hugo Profesionales del INTA EEA Rafaela. El sostenido crecimiento de la superficie sembrada

Más detalles

"GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL"

GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL "GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A PERFIL No.: 1. CLASIFICACIÓN: USDA, 2006: Vitrandic Haplustolls (IGGO) Horizontes diagnósticos: FECHA: 2014-04-16 NIVEL NACIONAL" AUTOR(es):

Más detalles

Pedro Núñez y Aki Kúbota. Agencia de Cooperación Internacional del Japón

Pedro Núñez y Aki Kúbota. Agencia de Cooperación Internacional del Japón SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE: "IMPORTANCIA DEL MANEJO DEL SUELO Y EL POTASIO EN EL DESARROLLO AGRICOLA SUSTENTABLE DE CENTROAMERICA Y EL CARIBE Diagnóstico nutricional rápido en el sistema suelo planta

Más detalles

DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO N Y TÉCNICO CO DE HUERTOS DE CÍTRICOS

DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO N Y TÉCNICO CO DE HUERTOS DE CÍTRICOS Fundación Produce Veracruz A. C. DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO N Y TÉCNICO CO DE HUERTOS DE CÍTRICOS COS (Actividades desarrolladas de principios de 2005 a principios de 2006) INSTRUCCIONES El presente diagnóstico

Más detalles

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR Informe de resultados de la campaña 2017-18 EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR Introducción Ing. Agr. Msc. Ricardo J. Melchiori Dr. Pedro A. Barbagelata Ing. Agr.

Más detalles

PLAN DE MANEJO EL PROGRESO

PLAN DE MANEJO EL PROGRESO PLAN DE MANEJO FINCA EL PROGRESO Heraclides Córdoba Provincia de Colón, Distrito de Santa Isabel, Corregimiento de Viento Frío, Poblado Unión Santeña 2010-2015 Plan de Manejo 2010-2015 A. DATOS GENERALES

Más detalles

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION BIOCOMBUSTILES PERSPECTIVA AGRICOLA OPORTUNIDADES Y DESAFIOS LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION Los lineamientos

Más detalles

Ensayos de Inoculantes INTA EEA Paraná. Campaña 2014/15

Ensayos de Inoculantes INTA EEA Paraná. Campaña 2014/15 Ensayos de Inoculantes INTA EEA Paraná. Campaña 2014/15 Durante la campaña 2014/15 se sembraron nueve ensayos contiguos con tratamientos de semillas en la EEA Paraná del INTA, Entre Ríos, para diferentes

Más detalles

Utilidad de los Análisis de Suelo, y Foliar. Enrique Sánchez

Utilidad de los Análisis de Suelo, y Foliar. Enrique Sánchez Utilidad de los Análisis de Suelo, y Foliar Enrique Sánchez esanchez@correo.inta.gov.ar El Suelo Diagnóstico inicial Análisis descriptivo y de fertilidad Correcciones necesarias Análisis de Suelo Descriptivo

Más detalles

PLAN DE MANEJO DE FINCA LA ESPERANZA

PLAN DE MANEJO DE FINCA LA ESPERANZA PLAN DE MANEJO DE FINCA Finca LA ESPERANZA Justina Arjona Provincia de Colón, Distrito de Santa Isabel, Corregimiento de Nombre de Dios, Río Nombre de Dios. 2010 Plan de Manejo 2010-2015 A. DATOS GENERALES

Más detalles

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola.

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola. Fertilización en Lechuga Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola. La fertilización en lechuga debe responder las siguientes interrogantes a.- Que nutrientes aplicar? b.-

Más detalles

MANEJO DE PODAS EN CHILTEPÍN SILVESTRE Y SU TECNOLOGÍA PARA UNA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL

MANEJO DE PODAS EN CHILTEPÍN SILVESTRE Y SU TECNOLOGÍA PARA UNA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL MANEJO DE PODAS EN CHILTEPÍN SILVESTRE Y SU TECNOLOGÍA PARA UNA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL M.C ARTURO MORALES CUEN M.C. CARMEN MOLINA MALDONADO M.C. JUAN MANUEL LOAIZA VILLEGAS Área típica con alta densidad

Más detalles

LA PALMA BOLETÍN TÉCNICO. AÑO 3 - No MAYO Por: José Alvaro Cristancho

LA PALMA BOLETÍN TÉCNICO. AÑO 3 - No MAYO Por: José Alvaro Cristancho LA PALMA BOLETÍN TÉCNICO AÑO 3 - No. 10 - MAYO 2017 Importancia del Manejo de Suelos y Nutrición en el Cultivo de Palma de Aceite con Enfoques de Sitio Específico: Unidades de Manejo Agronómico UMA Por:

Más detalles

Datos del análisis químico de suelo al inicio de la implantación para los 4 lotes

Datos del análisis químico de suelo al inicio de la implantación para los 4 lotes Datos del análisis químico de suelo al inicio de la implantación para los 4 lotes 90 Datos del laboratorio lote N.1, del 12 de julio del 2006. Datos del laboratorio lote N.1, del 22 de marzo del 2007.

Más detalles

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA. Temuco, Autor: Abel González Gelves.

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA. Temuco, Autor: Abel González Gelves. Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Temuco, 28-09 -2017 Autor: Abel González Gelves. PERSPECTIVA ESTACIONAL AGROCLIMÁTICA PRIMAVERA 2017: Gestión de Riesgo Climático en la producción de Arándanos

Más detalles

FICHA DE SEGUIMIENTO A LOS BENEFICIARIOS INSTALACION DE HUERTOS. Fernández. Chico

FICHA DE SEGUIMIENTO A LOS BENEFICIARIOS INSTALACION DE HUERTOS. Fernández. Chico FICHA DE SEGUIMIENTO A LOS BENEFICIARIOS INSTALACION DE HUERTOS A. DATOS GENERALES NOMBRE DEL BENEFICIARIO: Justiniano Fernández CURSO DE CAPACITACIÓN: CÓNYUGE (ESPOSA O ESPOSA) : Hubaldina Nº DE MÓDULOS

Más detalles

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN BOLETÍN MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR 2 década 11 al 20 de junio, 2017 Monitoreo de la Papa La papa se cultiva desde el nivel del mar hasta los 4 100 metros de altura y constituye

Más detalles

Bases de la producción vegetal Examen Final (22/01/2013)

Bases de la producción vegetal Examen Final (22/01/2013) OMRE Y PELLIDOS: Cuestiones teóricas (5 pto.) 1.- Defina evapotranspiración del cultivo de referencia. Esquematice las distintas variables que conforman un balance de agua en el sistema suelo-planta-atmósfera

Más detalles

DISPONIBILIDAD DE MICRONUTRIENTES EN SUELOS DEL ALTO VALLE DE RÍO NEGRO

DISPONIBILIDAD DE MICRONUTRIENTES EN SUELOS DEL ALTO VALLE DE RÍO NEGRO DISPONIBILIDAD DE MICRONUTRIENTES EN SUELOS DEL ALTO VALLE DE RÍO NEGRO ING. AGR. M.Sc. MARIA C. ARUANI Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional del Comahue INTRODUCCION Importancia de los micronutrientes

Más detalles

LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE PAPA (Solanum tuberosum L.)

LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE PAPA (Solanum tuberosum L.) LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE PAPA (Solanum tuberosum L.) Valverde F., Alvarado S., Torres C., Quishpe J., Parra R. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias Estación Experimental

Más detalles

VARIABILIDAD ESPACIAL DE LA RESPUESTA DE SOJA A LA FERTILIZACIÓN CON POTASIO

VARIABILIDAD ESPACIAL DE LA RESPUESTA DE SOJA A LA FERTILIZACIÓN CON POTASIO Simposio: Potasio en sistemas agrícolas de Uruguay VARIABILIDAD ESPACIAL DE LA RESPUESTA DE SOJA A LA FERTILIZACIÓN CON POTASIO Javier Coitiño Oswaldo Ernst Mónica Barbazán Proyecto: Experimentos de larga

Más detalles

1.- Con dos tensiómetros situados en diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo?

1.- Con dos tensiómetros situados en diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo? Cuestiones teóricas (3 pto.) 1.- Con dos tensiómetros situados en diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo? 2.- Define brevemente los siguientes conceptos: Cadena trófica, factores

Más detalles

PLAN DE MANEJO DE FINCA

PLAN DE MANEJO DE FINCA PLAN DE MANEJO DE FINCA Finca Alto El Pino Narvay Hernández Provincia: Colón, Distrito Colón, Corregimiento Salamanca. Comunidad Boquerón Abajo. 2010 Plan de Manejo 2010-2015 A. DATOS GENERALES Nombre

Más detalles

Principios de Fertilización del Nogal

Principios de Fertilización del Nogal Principios de Fertilización del Nogal Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas INIA Quilamapu Almendros No Estudiada 28 29 30 31 32 33

Más detalles

L í n e a C U B I E R T A V E G E T A L

L í n e a C U B I E R T A V E G E T A L L í n e a C U B I E R T A V E G E T A L 1 Objetivos Definir una metodología para optimizar la implantación y el desarrollo de especies vegetales con fines paisajísticos, para evitar impactos ambientales.

Más detalles

Ensayo de dosis de fertilizante en siembra de Soja de primera en distintos ambientes según la profundidad de la tosca. Dulau Damian Ing. Agr.

Ensayo de dosis de fertilizante en siembra de Soja de primera en distintos ambientes según la profundidad de la tosca. Dulau Damian Ing. Agr. Ensayo de dosis de fertilizante en siembra de Soja de primera en distintos ambientes según la profundidad de la tosca. Dulau Damian Ing. Agr. INTRODUCCION Este ensayo se planteo el marco del 1º Foro de

Más detalles

RIEGO OBJETIVO: Pasos a seguir. 1. Estabilizar Rendimientos 2. Disminuir la Variación Interanual

RIEGO OBJETIVO: Pasos a seguir. 1. Estabilizar Rendimientos 2. Disminuir la Variación Interanual RIEGO OBJETIVO: 1. Estabilizar Rendimientos 2. Disminuir la Variación Interanual Pasos a seguir Disponibilidad y calidad de agua Demanda de los cultivos (Balance Hídrico) Características de los suelos

Más detalles

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Autores: Ing. Agr. Grande, Héctor Ariel, Ing. Agr. Raúl Druetta. INTRODUCCIÓN La inoculación

Más detalles

Evaluación de guano de gallinas ponedoras en cultivo de maíz. EEA INTA Manfredi. Ing. Agr. Nicolás Sosa INTA EEA Manfredi

Evaluación de guano de gallinas ponedoras en cultivo de maíz. EEA INTA Manfredi. Ing. Agr. Nicolás Sosa INTA EEA Manfredi Evaluación de guano de gallinas ponedoras en cultivo de maíz. EEA INTA Manfredi Ing. Agr. Nicolás Sosa sosa.nicolas@inta.gob.ar INTA EEA Manfredi Antecedentes La producción animal en Argentina evolucionó

Más detalles

CAPÍTULO 5 5. DISEÑO Y RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA. en el momento de la recolección de los datos, además de la

CAPÍTULO 5 5. DISEÑO Y RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA. en el momento de la recolección de los datos, además de la CAPÍTULO 5 5. DISEÑO Y RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA. 5.1. Introducción. En el presente capítulo se detallan las variables que se observaron en el momento de la recolección de los datos, además de la interpretación

Más detalles

UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS POTENCIALIDADES DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE HORTALIZAS

UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS POTENCIALIDADES DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE HORTALIZAS UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS POTENCIALIDADES DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE HORTALIZAS Hernán Paillán L. 17 de Diciembre 2008 CONTENIDO Introducción Descripción de la producción orgánica

Más detalles

CARACTERIZACION DEL POTENCIAL NATURAL DE LOS SUELOS DEDICADOS A LA GANADERIA LECHERA EN LA SIERRA ECUATORIANA: 1 CASO CAYAMBE

CARACTERIZACION DEL POTENCIAL NATURAL DE LOS SUELOS DEDICADOS A LA GANADERIA LECHERA EN LA SIERRA ECUATORIANA: 1 CASO CAYAMBE CARACTERIZACION DEL POTENCIAL NATURAL DE LOS SUELOS DEDICADOS A LA GANADERIA LECHERA EN LA SIERRA ECUATORIANA: 1 CASO CAYAMBE Marcelo Calvache, Héctor Ballesteros, Javier Andino 2 1 Proyecto de Alianza

Más detalles

MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN DE POSTCOSECHA EN POMÁCEAS

MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN DE POSTCOSECHA EN POMÁCEAS MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN DE POSTCOSECHA EN POMÁCEAS Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas INIA Quilamapu Fono 98861647 E-mail: jhirzel@inia.cl

Más detalles

Materiales y métodos

Materiales y métodos Introducción La utilización de tratamientos biológicos de semilla con microorganismos seleccionados es una práctica favorable con antecedentes de incremento de producción de cultivos. Diversos trabajos

Más detalles

1.- Con dos tensiómetros de diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo?

1.- Con dos tensiómetros de diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo? OMRE Y PELLIDOS: Cuestiones teóricas (3 pto.) 1. Con dos tensiómetros de diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo? 2. Qué característica esencial diferencia los ácidos húmicos de los

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar Evaluación de verdeos de invierno en lotes con sitios de diferente productividad Resumen

Más detalles

Caracteristicas. DOSIS (l/ha) OBSERVACIONES

Caracteristicas. DOSIS (l/ha) OBSERVACIONES Producto: Gramoxone Super Negocio: Protección de Cultivos Clase de Producto: HERBICIDAS Información Técnica: Información General: Cosecha anticipada; rápido control sin verse afectado por lluvias; excelente

Más detalles

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS M.T. Moreno, J. Ordovás, E. Carmona y A. Delgado Dpto. CC. Agroforestales, Universidad de Sevilla. E.T.S.

Más detalles

PLAN DE MANEJO DE FINCA LAS MARGARITAS

PLAN DE MANEJO DE FINCA LAS MARGARITAS PLAN DE MANEJO DE FINCA Finca LAS MARGARITAS Ricardo Barría Provincia de Colón, Distrito de Santa Isabel, Corregimiento de Nombre de Dios, Río Nombre de Dios. 2010 Plan de Manejo 2010-2015 A. DATOS GENERALES

Más detalles

INTRODUCCION IMPORTANCIA JUSTIFICACION

INTRODUCCION IMPORTANCIA JUSTIFICACION CORRECCION DE SUELOS ACIDOS CON DOS MATERIALES CALIZOS Responsables: Ing. Quirino Argueta Ing. Irma G. Peña Ing. Sandra Llanett Najarro Extensionistas Colaboradores: Lic. Sandra Romero Ing. Lucila Morales

Más detalles

Utilización de biomasa forestal con fines energéticos: consecuencias en la exportación de nutrientes

Utilización de biomasa forestal con fines energéticos: consecuencias en la exportación de nutrientes Utilización de biomasa forestal con fines energéticos: consecuencias en la exportación de nutrientes Jorge Hernández Dpto. Suelos y Aguas - Facultad de Agronomía Diciembre 2013 La presente exposición fue

Más detalles

PLAN DE MANEJO DE FINCA. Finca Luis Concepción y Luz Rodríguez. Provincia: Colón, Distrito Colón, Corregimiento Salamanca. Comunidad Boquerón Abajo.

PLAN DE MANEJO DE FINCA. Finca Luis Concepción y Luz Rodríguez. Provincia: Colón, Distrito Colón, Corregimiento Salamanca. Comunidad Boquerón Abajo. PLAN DE MANEJO DE FINCA Finca Luis Concepción y Luz Rodríguez Provincia: Colón, Distrito Colón, Corregimiento Salamanca. Comunidad Boquerón Abajo. 2010 Plan de Manejo 2010-2015 A. DATOS GENERALES Nombre

Más detalles

NUTRICIÓN MINERAL EN MANZANOS

NUTRICIÓN MINERAL EN MANZANOS NUTRICIÓN MINERAL EN MANZANOS JOSÉ ANTONIO YURI CENTRO DE POMÁCEAS UNIVERSIDAD DE TALCA - CHILE RELACIÓN DE NUTRIENTES N = sobre 25 ppm P = sobre 15 ppm K = 3.0% de la CIC Ca = +70% de la CIC Mg = 10-12%

Más detalles

Gmelina arborea. Una especie con amplias posibilidades para el desarrollo de reforestaciones industriales

Gmelina arborea. Una especie con amplias posibilidades para el desarrollo de reforestaciones industriales Gmelina arborea Una especie con amplias posibilidades para el desarrollo de reforestaciones industriales Ing. Luis Diego Jiménez A. MSc. WilliamVásquez C. MSc.. Edgar Víquez Banco de Semillas Forestales

Más detalles

Qué es el Coeficiente de Cultivo?

Qué es el Coeficiente de Cultivo? Qué es el Coeficiente de Cultivo? El consumo de agua o evapotranspiración que ocurre en una superficie cultivada puede ser estimada a partir de datos meteorológicos (temperatura, humedad relativa, radiación

Más detalles

PLAN DE MANEJO DE FINCA

PLAN DE MANEJO DE FINCA PLAN DE MANEJO DE FINCA Finca MONTREAL Juventino Arjona Provincia de Colón, Distrito de Santa Isabel, Corregimiento de Nombre de Dios, Río Nombre de Dios. 2010 Plan de Manejo 2010-2015 A. DATOS GENERALES

Más detalles

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja Campaña 2013-2014 Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo Evaluación de Fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja Campaña

Más detalles

Fertilización del cultivo de Espárrago Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas

Fertilización del cultivo de Espárrago Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas Fertilización del cultivo de Espárrago Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas www.inia.cl Necesidades nutricionales del cultivo del

Más detalles

ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU

ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU ELÍAS RANGEL LOBO Ing. Agrónomo Especialista En Cultivos Perennes Industriales Promotora Hacienda

Más detalles

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE Jatropha curcas L. COMO MATERIA PRIMA PARA PRODUCIR BIODIESEL BAJO CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS DE CHILE SEMIÁRIDO 07CN13IYM-30 http://www.inia.cl/jatropha Por qué Jatropha curcas

Más detalles

EQUILIBRIO DE NUTRIENTES EN ESTIÉRCOLES. FERTILIZACIÓN Y RIESGO AMBIENTAL.

EQUILIBRIO DE NUTRIENTES EN ESTIÉRCOLES. FERTILIZACIÓN Y RIESGO AMBIENTAL. EQUILIBRIO DE NUTRIENTES EN ESTIÉRCOLES. FERTILIZACIÓN Y RIESGO AMBIENTAL. Jesús A. Betrán Aso Laboratorio Agroambiental. DGA EPS. Universidad de Zaragoza. Huesca, 20 de septiembre de 2017. CONTENIDO NUTRIENTES

Más detalles

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA La guanábana (annona muricata) es una planta originaria de América Tropical, desde tiempos antiguos en estado silvestre, hoy se

Más detalles

MARÍA A JOSÉ ROMERO ASTUDILLO DIRECTOR. YARECUADOR Cia.. Ltda. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

MARÍA A JOSÉ ROMERO ASTUDILLO DIRECTOR. YARECUADOR Cia.. Ltda. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS EFICIENCIA DE TRES FUENTES DE FERTILIZACIÓN N QUÍMICA A TRES DOSIS EN EL CULTIVO DE PAPA Solanum tuberosum L., VARIEDAD CAPIRO. CHITÁN N DE NAVARRETES CARCHI. 2007. MARÍA A JOSÉ ROMERO ASTUDILLO ING. AGR.

Más detalles

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica * Se estudiará la adaptación de variedades de manzana y pera y se creará un observatorio de variedades autóctonas. Conocer el potencial de zonas de alta

Más detalles

PLANTACIÓN y MANEJO. Técnicas de cultivo de la trufa 22 Y 23 de marzo de Ana I. Incausa Ginés Ingeniera Técnica Agrícola

PLANTACIÓN y MANEJO. Técnicas de cultivo de la trufa 22 Y 23 de marzo de Ana I. Incausa Ginés Ingeniera Técnica Agrícola Técnicas de cultivo de la trufa 22 Y 23 de marzo de 2010 PLANTACIÓN y MANEJO Ana I. Incausa Ginés Ingeniera Técnica Agrícola Asociación de recolectores y cultivadores de trufa de Aragón INTRODUCCIÓN TRUFICULTURA

Más detalles

PLAN DE MANEJO DE FINCA

PLAN DE MANEJO DE FINCA PLAN DE MANEJO DE FINCA Finca RÍO NOMBRE DE DIOS José Audino Arjona Provincia de Colón, Distrito de Santa Isabel, Corregimiento de Nombre de Dios, Río Nombre de Dios. 2010 Plan de Manejo 2010-2015 A. DATOS

Más detalles

ESTRATEGIA DE UTILIZACIÓN DEL ALPERUJO EN URUGUAY. Ing. Alim. Juliana Bruzzone

ESTRATEGIA DE UTILIZACIÓN DEL ALPERUJO EN URUGUAY. Ing. Alim. Juliana Bruzzone ESTRATEGIA DE UTILIZACIÓN DEL ALPERUJO EN URUGUAY 1 Ing. Alim. Juliana Bruzzone 17/05/2017 URUGUAY PRODUCCIÓN DE ACEITE DE OLIVA 1800 Primeras plantaciones 1937 Incentivo de plantación 2003 Nueva era del

Más detalles

INIA La Estanzuela. Visita guiada Experimentos de Riego y Manejo de Suelos. Guía de Campo

INIA La Estanzuela. Visita guiada Experimentos de Riego y Manejo de Suelos. Guía de Campo INIA La Estanzuela Visita guiada Experimentos de Riego y Manejo de Suelos Guía de Campo Parada Manejo del Nitrógeno en Maíz en condiciones de Riego Jorge Sawchik Carlos Perdomo Marcelo Schusselin Objetivos

Más detalles

Manejo del suelo y Fertilización de vides pisqueras. Carlos Sierra B. carlos.

Manejo del suelo y Fertilización de vides pisqueras. Carlos Sierra B. carlos. Manejo del suelo y Fertilización de vides pisqueras Carlos Sierra B. carlos. sierra.bernal@gmail.com Temas a tratar Manejo del suelo en riego por surco y goteo Fertilización en riego por surco y goteo

Más detalles

Bienvenidos a la conferencia de Interpretación de Análisis de Suelo.

Bienvenidos a la conferencia de Interpretación de Análisis de Suelo. Bienvenidos a la conferencia de Interpretación de Análisis de Suelo. 461 112 5427 www.fertilab.com.mx Por qué analizar el suelo? 1. Es la única forma de reconocer deficiencias de los 12 nutrientes minerales

Más detalles

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN Cubierta vegetal - Reduce erosión y escorrentía - Reduce perdida de agua - Inhibe germinación de malezas - Incrementa y protege población microbiana - Formación de macroporos

Más detalles

Respuesta de Casuarina equisetifolia L ex JR &

Respuesta de Casuarina equisetifolia L ex JR & UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales Escuela de Ingeniería Forestal Respuesta de Casuarina equisetifolia L ex JR & Forst, a la aplicación de fertilizantes

Más detalles

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA 1 EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA Ings. Agrs. Julio Albrecht (1) ; Hugo Fontanetto (2) ; Gustavo Meroi (3), Margarita Sillón

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO EN NECTARINO EXTRA-TEMPRANO

OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO EN NECTARINO EXTRA-TEMPRANO OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO EN NECTARINO EXTRA-TEMPRANO de la Rosa JM, Conesa MR, Domingo R, Pérez-Pastor A. Grupo de investigación I+D+I: Suelo-Agua-Planta 1.- INTRODUCCIÓN REGIÓN DE MURCIA EXCELENTE CLIMA

Más detalles

AGUAS DE SAN PEDRO ESTRATEGIAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA ZONA ABASTECEDORA DE AGUA DE SAN PEDRO SULA

AGUAS DE SAN PEDRO ESTRATEGIAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA ZONA ABASTECEDORA DE AGUA DE SAN PEDRO SULA AGUAS DE SAN PEDRO ESTRATEGIAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA ZONA ABASTECEDORA DE AGUA DE SAN PEDRO SULA PROYECTO DE REFORESTACIÓN UN MILLÓN DE ARBOLES PARA EL MERENDÓN PROGRAMA DE ASISTENCIA TÈCNICA RURAL

Más detalles

EVOLUCIÓN DE NUTRIENTES EN LA HOJA DEL OLIVO. MOMENTOS IDÓNEOS PARA EL MUESTREO.

EVOLUCIÓN DE NUTRIENTES EN LA HOJA DEL OLIVO. MOMENTOS IDÓNEOS PARA EL MUESTREO. EVOLUCIÓN DE NUTRIENTES EN LA HOJA DEL OLIVO. MOMENTOS IDÓNEOS PARA EL MUESTREO. JORNADAS SOBRE EL CULTIVO DEL OLIVAR 8 Y 9 DE MARZO DE 2017 JUANA NIETO CARRICONDO OLIVARUM. FUNDACIÓN CAJA RURAL DE JAÉN

Más detalles

MAÍZ DE ALTA PRODUCCIÓN - CAMPAÑA 2009/10

MAÍZ DE ALTA PRODUCCIÓN - CAMPAÑA 2009/10 Estación Experimental Agropecuaria Paraná Proyecto Regional Agricola MAÍZ DE ALTA PRODUCCIÓN - CAMPAÑA 09/10 Ings. Agrs. Osvaldo Paparotti, Octavio Caviglia, Ricardo Melchiori, y Pedro Barbagelata AREA

Más detalles

Modelo de adaptación al cambio climático por medio de la zonificación de aptitud productiva del espárrago en la región del Biobío

Modelo de adaptación al cambio climático por medio de la zonificación de aptitud productiva del espárrago en la región del Biobío Modelo de adaptación al cambio climático por medio de la zonificación de aptitud productiva del espárrago en la región del Biobío Alejandra Rodríguez Pacheco Ing. Agrónomo INIA Quilamapu Gonzalo Gajardo

Más detalles

EVALUACION DE MATERIALES COMERCIALES DE MAIZ. Campaña 2008/2009

EVALUACION DE MATERIALES COMERCIALES DE MAIZ. Campaña 2008/2009 EVALUACION DE MATERIALES COMERCIALES DE MAIZ Campaña 2008/2009 EEA Valle Inferior del Río Negro, Convenio Provincia de Río Negro - INTA Realizado dentro del Marco del Proyecto Regional PATNO16 Datos de

Más detalles

ANEXO EXPLICATIVO DE LA REVISIÓN DE LAS NORMAS TECNICAS. Agosto 2017

ANEXO EXPLICATIVO DE LA REVISIÓN DE LAS NORMAS TECNICAS. Agosto 2017 ANEXO EXPLICATIVO DE LA REVISIÓN DE LAS NORMAS TECNICAS Agosto 2017 La revisión de las normas técnicas de agua para riego fue realizada con la participación de técnicos de INIA (Instituto Nacional de Investigación

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA Ing. Luis Angel Cruzado Cuzquen Qué es el cambio climático? El cambio climático es definido por el IPCC como cualquier cambio en el clima

Más detalles

30 septiembre, EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A.

30 septiembre, EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A. 30 septiembre, 2014 EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A. UBICACIÓN: Se encuentra localizada en la zona rural del municipio de barranca

Más detalles

RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE COL

RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE COL RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE COL LA ORDEN OTOÑO 2017 PROYECTO AGROS : Sostenibilidad de las producciones hortofrutícolas en los regadíos de Extremadura JOSÉ ÁNGEL GONZÁLEZ GARCÍA Instituto de

Más detalles

Agricultura Creativa

Agricultura Creativa Agricultura Creativa Diagnóstico Prescripción Aplicación 2 1 18 19 5 16 17 12 10 9 8 3 6 7 14 15 4 11 13 1 2 DIAGNÓSTICO 1 H-Exacto 2 Makro-A 3 YLD Analisis 4 Topokinetic 5 12 9 8 3 10 7 5 Protocolo 4

Más detalles

I.F Esp. EDWIN HERNANDO BELLO T COORDINADOR TECNICO EL SEMILLERO SAS

I.F Esp. EDWIN HERNANDO BELLO T COORDINADOR TECNICO EL SEMILLERO SAS IMPORTANCIA DE LA ZONIFICACION FORESTAL EN LA TOMA DE DECISIONES DE INVERSION I.F Esp. EDWIN HERNANDO BELLO T COORDINADOR TECNICO EL SEMILLERO SAS SEMINARIO INTERNACIONAL BOSQUES COLOMBIA 2011 SEPTIEMBRE

Más detalles

El Cultivo de NOPAL. Capítulos. 1. Fertilización y Nutrición 2. Poda y Abono. Agricultura Razonada. West Analítica y Servicios S.A. de C.V.

El Cultivo de NOPAL. Capítulos. 1. Fertilización y Nutrición 2. Poda y Abono. Agricultura Razonada. West Analítica y Servicios S.A. de C.V. Agricultura Razonada Esmeralda No. 2847 Colonia Verde Valle 44550 Guadalajara, México Teléfonos: (33)31231823, 31217925 Portal Web: www.westanalitica.com.mx Correos: eaguilar@allabs.com maldana@allabs.com

Más detalles

del Humedal del Cerrón Grande

del Humedal del Cerrón Grande PROGRAMA REDD/CCAD-GIZ Avances Título del de Proyecto la Presentación Zona Sur del Humedal del Cerrón Grande Carlos Roberto Pérez Responsable del Componente Mecanismos de Compensación y Proyectos Piloto

Más detalles

PLAN DE MANEJO LA FELICIDAD

PLAN DE MANEJO LA FELICIDAD PLAN DE MANEJO FINCA LA FELICIDAD Alfredo Ortega Provincia de Colón, Distrito de Santa Isabel, Corregimiento de Viento Frío, Poblado Unión Santeña 2010-2015 Nombre De la Finca: Ubicación: Coordenadas UTM:

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FICAYA. Escuela de Ingeniería Agropecuaria

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FICAYA. Escuela de Ingeniería Agropecuaria UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FICAYA Escuela de Ingeniería Agropecuaria Ibarra - 2009 Respuesta del cultivo de Uvilla (Physalis peruviana L.) a la Fertilización Química en la Parroquia Santa Martha de

Más detalles

Ensayos y aplicaciones realizadas con Surround en diferentes cultivos, en la provincia de Mendoza y San Juan durante la temporada

Ensayos y aplicaciones realizadas con Surround en diferentes cultivos, en la provincia de Mendoza y San Juan durante la temporada Ensayos y aplicaciones realizadas con Surround en diferentes cultivos, en la provincia de Mendoza y San Juan durante la temporada 2017-2018. Ing. Agr. Valeria Portillo Desarrollo Técnico y comercial Agro

Más detalles

Planteo de rotación. Implantación de pasturas anuales y perennes.

Planteo de rotación. Implantación de pasturas anuales y perennes. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL Planteo de rotación. Implantación de pasturas anuales y perennes. Setiembre

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON MICORRIZAS EN MAÍZ BAJO DIFERENTES AMBIENTES DE FERTILIDAD

EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON MICORRIZAS EN MAÍZ BAJO DIFERENTES AMBIENTES DE FERTILIDAD EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON MICORRIZAS EN MAÍZ BAJO DIFERENTES AMBIENTES DE FERTILIDAD Ings. Agrs. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot Área de Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino Proyecto Regional

Más detalles

1) Identificación de principales nutrimentos minerales limitantes en huertas de durazno del sur del Estado de México.

1) Identificación de principales nutrimentos minerales limitantes en huertas de durazno del sur del Estado de México. ANEXO DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO: Transferencia de tecnología sobre el manejo integrado del cultivo de durazno en el Estado de México: Nutrición e implementación de estrategias para el manejo de Armillaria

Más detalles

Buenas Prácticas Agrícolas para el cultivo de Arroz, en Corrientes

Buenas Prácticas Agrícolas para el cultivo de Arroz, en Corrientes Buenas Prácticas Agrícolas para el cultivo de Arroz, en Corrientes Con el objetivo de realizar acciones conjuntas para desarrollar PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE BPA EN EL CULTIVO DE ARROZ PARA INDUSTRIA

Más detalles

PORTAINJERTOS: EVALUACIONES Y EFECTO DE ALGUNOS FACTORES DE MANEJO R. RUIZ S.

PORTAINJERTOS: EVALUACIONES Y EFECTO DE ALGUNOS FACTORES DE MANEJO R. RUIZ S. PORTAINJERTOS: EVALUACIONES Y EFECTO DE ALGUNOS FACTORES DE MANEJO R. RUIZ S. PROYECTO INNOVA EVALUACION DE LA VARIEDAD FLAME INJERTADA SOBRE 7 PORTAINJERTOS EN SUELO DE REPLANTE EN LA LOCALIDAD DE BUCALEMU

Más detalles

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN BOLETÍN MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR Monitoreo de la Papa La papa se cultiva desde el nivel del mar hasta los 4 100 metros de altura y constituye la base de la alimentación

Más detalles

Manejo sustentable de suelos bajo forestación: desafíos y alternativas posibles

Manejo sustentable de suelos bajo forestación: desafíos y alternativas posibles Manejo sustentable de suelos bajo forestación: desafíos y alternativas posibles Jorge Hernández Prof. Agregado del Dpto. de Suelos y Aguas Facultad de Agronomía UdelaR Apoyo financiero: UdelaR, Weyerhaeuser

Más detalles

Cartilla 6. Sistemas agroforestales

Cartilla 6. Sistemas agroforestales Cartilla 6 Sistemas agroforestales Título: Cartilla 6: Sistemas agroforestales Depósito legal: ISBN: Autoridades: Alexandra Moreira López Ministra de Medio Ambiente y Agua Carlos Ortuño Yáñez Viceministro

Más detalles