Parcela modelo SAF de Tarata 1. Ø Datos generales. Fecha: Nombre del agricultor Evaristo Ferrel Edad 70 años

Documentos relacionados
Comunidad La Maica, Municipio de Tarata

Parcela modelo SAF de Tarata 3. Ø Datos generales. Fecha: Nombre del agricultor Orlando Escalera Edad 38 años

Parcela modelo SAF de Tarata 4. Ø Datos generales. Fecha:

Nombre de la Institución Tecnológico de Tarata Edad n/c Ciudad de Tarata, Municipio de Tarata PROAGRO/GIZ: cerco y plantines.

Vive con su esposo e hijos/as. Producción agrícola: maíz, alfalfa, duraznos, frutales. Período Precipitaciones Temp. Temp. Máx ,1 mm

Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales

Vive con su madre (Sra. Albina Zerda) y padre, hermana e hijo. Producción agrícola: maíz, alfalfa. Producción animal: lechería (5 vacas) y conejos.

Parcela modelo SAF de Vinto 3. Datos generales. Fecha: Nombre del agricultor Hogar Zapatito Edad xxx años

Aportes de la UCB en la construcción de resiliencia contra el CC

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

Centro de Investigación en Forrajes "La Violeta" Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Meses

Datos del análisis químico de suelo al inicio de la implantación para los 4 lotes

"GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL"

1.- Con dos tensiómetros situados en diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo?

Ensayos de Inoculantes INTA EEA Paraná. Campaña 2014/15

EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

PLAN DE MANEJO DE FINCA. Finca Luis Concepción y Luz Rodríguez. Provincia: Colón, Distrito Colón, Corregimiento Salamanca. Comunidad Boquerón Abajo.

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

Bases de la producción vegetal Examen Final (22/01/2013)

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

Caracteristicas. DOSIS (l/ha) OBSERVACIONES

MANEJO AGRONÓMICO DE TRIGO CANDEAL EN ZONA MEDITERRÁNEA DE CHILE CENTRAL

PLAN DE MANEJO EL PROGRESO

Principios de Fertilización del Nogal

MANEJO DE PODAS EN CHILTEPÍN SILVESTRE Y SU TECNOLOGÍA PARA UNA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL

Planteo de rotación. Implantación de pasturas anuales y perennes.

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS

PRONÓSTICO DE TENDENCIA AGROMETEOROLÓGICO SEPTIEMBRE 2017 REGIÓN VALLES

Gmelina arborea. Una especie con amplias posibilidades para el desarrollo de reforestaciones industriales

1.- Con dos tensiómetros de diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo?

PLANTACIÓN y MANEJO. Técnicas de cultivo de la trufa 22 Y 23 de marzo de Ana I. Incausa Ginés Ingeniera Técnica Agrícola

Qué es el Coeficiente de Cultivo?

PLAN DE MANEJO DE FINCA LAS MARGARITAS

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS. Bosque seco Pre Montano (bs-pm según Holdrige) Altitud 1430 m. s. n. m.

Pedro Núñez y Aki Kúbota. Agencia de Cooperación Internacional del Japón

PLAN DE MANEJO DE FINCA LA ESPERANZA

Utilidad de los Análisis de Suelo, y Foliar. Enrique Sánchez

EQUILIBRIO DE NUTRIENTES EN ESTIÉRCOLES. FERTILIZACIÓN Y RIESGO AMBIENTAL.

AGROQUIVIR SCA 2º GRADO CULTIVO DEL ALMENDRO EN EL BAJO GUADALQUIVIR

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

L í n e a C U B I E R T A V E G E T A L

PLAN DE MANEJO LA FELICIDAD

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION

EVALUACION DE MATERIALES COMERCIALES DE MAIZ. Campaña 2008/2009

CAPÍTULO 5 5. DISEÑO Y RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA. en el momento de la recolección de los datos, además de la

Respuesta de Casuarina equisetifolia L ex JR &

Boletín agroclimático enero Nº1/2018

PLAN DE MANEJO DE FINCA

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA

LA PALMA BOLETÍN TÉCNICO. AÑO 3 - No MAYO Por: José Alvaro Cristancho

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA

del Humedal del Cerrón Grande

Moquegua: ANUARIO ESTADÍSTICO AGROPECUARIO 2015 CAPITULO III ESTADÍSTICA AGRARIA

EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON MICORRIZAS EN MAÍZ BAJO DIFERENTES AMBIENTES DE FERTILIDAD

RIEGO OBJETIVO: Pasos a seguir. 1. Estabilizar Rendimientos 2. Disminuir la Variación Interanual

FERTILIZACIÓN: MIRANDO EL SUELO Y LA PLANTA (IMPORTANCIA DEL ANALISIS DE SUELOS)

PLAN DE MANEJO DE FINCA

PLAN DE MANEJO DE FINCA

LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE PAPA (Solanum tuberosum L.)

MAÍZ DE ALTA PRODUCCIÓN - CAMPAÑA 2009/10

Ensayo de dosis de fertilizante en siembra de Soja de primera en distintos ambientes según la profundidad de la tosca. Dulau Damian Ing. Agr.

30 septiembre, EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A.

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

El Cultivo de NOPAL. Capítulos. 1. Fertilización y Nutrición 2. Poda y Abono. Agricultura Razonada. West Analítica y Servicios S.A. de C.V.

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

Materiales y métodos

Evaluación de guano de gallinas ponedoras en cultivo de maíz. EEA INTA Manfredi. Ing. Agr. Nicolás Sosa INTA EEA Manfredi


"Uso de suelos en el Chaco Central Paraguayo, de la productividad a la sustentabilidad"

años agrícolas Media anual Media de abril y mayo

PLAN DE ADQUISICIONES

Ensayos con Inoculante CRINIGAN

Adaptación al cambio climático, con productores ganaderos entre las cuencas de los ríos Guachiria y Ariporo en Casanare.

Utilización de biomasa forestal con fines energéticos: consecuencias en la exportación de nutrientes

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

1 DATOS METEOROLOGICOS CLASIFICACIÓN AGROCLIMÁTICA... 14

NUTRICIÓN MINERAL EN MANZANOS

Parte II Superficie Cultivada, Producción y Rendimiento

Bienvenidos a la conferencia de Interpretación de Análisis de Suelo.

VARIABILIDAD ESPACIAL DE LA RESPUESTA DE SOJA A LA FERTILIZACIÓN CON POTASIO

LA PORQUERA. Hermano Pitterson

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO N Y TÉCNICO CO DE HUERTOS DE CÍTRICOS

FICHA DE SEGUIMIENTO A LOS BENEFICIARIOS INSTALACION DE HUERTOS. Fernández. Chico

CARACTERIZACION DEL POTENCIAL NATURAL DE LOS SUELOS DEDICADOS A LA GANADERIA LECHERA EN LA SIERRA ECUATORIANA: 1 CASO CAYAMBE

Surcos en zig - zag Surcos de cabecera

MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN DE POSTCOSECHA EN POMÁCEAS

Cartilla 5. Prácticas agrícolas de conservación de suelos

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO

Comportamiento de las arbustivas forrajeras Morus alba y Cratylia argentea bajo tres frecuencias de corte en el nordeste de la República Dominicana

Desarrollo agroforestal con cortinas de Salicáceas en el Valle Superior del Río Chubut

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA. Temuco, Autor: Abel González Gelves.

Curso de Poda de Sistemas Agroforestales

Fertilización nitrogenada y azufrada en maíz de segunda sobre trigo

INTRODUCCION IMPORTANCIA JUSTIFICACION

Transcripción:

1 Parcela modelo SAF de Tarata 1 Fecha: 18.05.2016 Ø Datos generales Nombre del agricultor Evaristo Ferrel Edad 70 años Ubicación Financiador Familia Ocupación Topografía Precipitaciones en la Estación meteorológica de Tarata 1 Coordenadas: S 17º 36' 31" W 66º 01' 22" Altitud: 2.775 m.s.n.m. Precipitaciones en la Estación meteorológica de Pirque - Tarata 2 Coordenadas: S 17º 38' 35" W 66º 07' 36" Altitud: 3.075 m.s.n.m. Comunidad Huerta Mayu, Municipio de Tarata PROAGRO/GIZ: cerco. Donaciones de particulares alemanes: plantines. Vive con su esposa. Producción agrícola: trigo, papa, alfalfa, cebada, maíz, arveja. De serranías, con pendientes suaves a pronunciadas. Período Precipitaciones Temp. Temp. Máx. Temp. Mín. Media Media Media 1980 1989 1.000,2 mm 16,4 C 26,5 C 6,3 C 1990-1999 541,5 mm 16,7 C 26,1 C 7,3 C 2000 2009 438,4 mm 17,6 C 26,5 C 8,7 C 2010 275,7 mm 18,8 C 28,9 C 8,7 C 2011 553,1 mm 17,8 C 27,3 C 8,4 C 2012 413,4 mm 18,0 C 28,2 C 8,0 C 2013 371,9 mm 18,1 C 28,0 C 8,2 C 2014 370,9 mm (ene mar) Período Precipitaciones Temp. Temp. Máx. Temp. Mín. Media Media Media 2012 280,8 mm (jun dic) 2013 584,4 mm 14,7 C 21,0 C 8,3 C 2014 (ene feb) 305,2 mm 1 Fuente: SISMET/ SENAMHI 2 Fuente: SISMET/ SENAMHI

2 Ø Datos sobre parcela SAF Fecha de establecimiento Ubicación georeferenciada Febrero 2013 Superficie de la parcela 470 m² 17 38'48.15"S 66 6'40.43"O Elevación 3.033 m.s.n.m. Tipo de suelo Entisol 3 Textura Franco arenoso Análisis de suelo (Febrero 2013) Parámetros físicos Prof. Y L A Tex Dap - cm- - - - - - - %- - - - - g/cm 3 0 15 13 30 57 FA 1,56 Parámetros químicos Cationes intercambiables Prof ph CE Ca ++ Mg ++ Na + K + TBI CIC SB MO Tot. Disp - cm - ds - m - 1 - - cmol kg - 1 - - - - % - - - 0 - ppm 15 6,4 0,053 5,25 1,75 1,73 0,27 9,00 7,50 100 1,21 0,091 3,9 Lig. No Muy Int 4 ácido salino Mod. 5 Mod. Alto Bajo Bajo Bajo Bajo bajo N P Análisis de suelo (Abril 2016) Parámetros físicos Prof. Y L A Tex Dap - cm- - - - - - - %- - - - - g/cm 3 0 15 33 10 56 FYA 1,58 Parámetros químicos Cationes intercambiables Prof ph CE Ca ++ Mg ++ Na + K + TBI CIC SB MO Tot. Disp - cm - - ds m - 1 - - cmol kg - 1 - - - - % - - - - ppm 0 15 6,5 0,078 - - - - - - 0,36 - - 8,00 - - 0,81 0,050 5,4 Lig. No Muy Muy Muy Int 6 ácido salino Bajo Bajo bajo bajo bajo N P Antecedentes Superficie aproximada: ¾ barbecho de varios años (evidencia poco crecimiento de la vegetación), ¼ alfalfa de corte (con riego). 3 Taxonomía de suelos de USDA 4 Interpretación 5 Moderado 6 Interpretación

3 Objetivos de la parcela Metodología de abordaje Desarrollo y manejo de la parcela Conservar y mejorar la fertilidad del suelo a través de la formación de un estrato de materia orgánica y de la fijación de nitrógeno. Producción de alimentos (cereales, tubérculos, frutas, otros) por pequeños productores familiares para diversificar la base de alimentación y la comercialización de productos. Producción de forraje, de leña y de madera para diversos usos. Implementación de una estrategia para pequeños productores para reducir su vulnerabilidad al cambio climático. Por tratarse de un proyecto de investigación de las instituciones miembro de la red ECOSAF, el proceso de implementación de las parcelas siguió los siguientes pasos: 1. Visita de intercambio a experiencias SAF de los agricultores interesados a parcelas SAF existentes en la zona de Vinto Pairumani, en marzo y setiembre 2012. 2. Visita de reconocimiento de la zona de implementación por parte de miembros de la red ECOSAF, y selección de agricultores beneficiarios, en setiembre 2012, junto al Ing. Conrado Durán de PROAGRO/GIZ. 3. Análisis socio- económico, de producción y de recursos naturales de los agricultores. 4. Taller de capacitación y diseño de parcelas SAF con agricultores beneficiarios, en setiembre 2012. 5. Compromiso de los agricultores. 6. Compra, traslado y entrega de materiales, octubre noviembre 2012. 7. Poceado y creación de la cerca de protección, noviembre diciembre 2012. 8. Plantación: enero marzo 2013, iniciando con frutales, luego acompañantes y finalmente lindero. 9. A partir de marzo, seguimiento de las parcelas, verificando riego de plantines, presencia de cobertura muerta y podas. 10. Talleres de seguimiento con la comunidad y capacitación en manejo de frutales (junio julio 2013). Marcado y cercado de la parcela (octubre 2012 enero 2013). Plantación de frutales, acompañantes en la hilera y cerco vivo en febrero 2013 (en ese orden) (ver Tabla N 2). Se instalaron dos repeticiones del diseño experimental. Se colocaron tres paladas de compost, especialmente en frutales. Cobertura de materia seca alrededor de frutales. Riego por surcos: una vez por semana. Protección contra hormigas: botella de plástico cortada alrededor de frutales y tagasastes. Se colocó hipoclorito de sodio (Lavandina) en los hoyos de hormigueros. Protección contra el frío: plastillera alrededor de frutales (vid, damascos y durazneros). Refallo de plantines (febrero 2014) de damasco, durazno y pacay (ver Tabla N 3) en las hileras. Incorporación de plantines de jacarandá, fresno y de lluvia de oro (febrero 2014) en el cerco vivo. Poda de formación y limpieza de chupones en frutales (julio 2013 y julio 2014).

4 Poda de formación de acompañantes (julio 2013). Poda de rebaje de acompañantes (julio 2014). Se colocó los restos de poda alrededor de los frutales. Frecuencia de visitas: hasta 2 veces por semana en época de plantación y una vez por mes en época seca (invierno). Plantación de orégano en setiembre 2014. Refallo de plantines en noviembre 2014 (ver Tabla N 4) y siembra de anuales como abono verde en la placa alrededor de los frutales (tártago, tarwi, girasol). Poda de frutales y acompañantes en julio 2015. Características SAF de la parcela Infraestructura Siguiendo el diseño implementado se aplicaron los sistemas agroforestales de cultivo en callejones (alley cropping) en dos repeticiones, y de cercas vivas. Se plantaron dos tipos diferentes de hileras de árboles, rodeadas por un lindero de árboles y una cerca de malla de alambre y postes de protección. La distancia entre hileras de árboles es de 6,0 m. La hilera tipo 1 está compuesta por los siguientes frutales: limón, pacay y olivos; con los acompañantes retama y acacia floribunda. La distancia entre los frutales es de 3,0 m, y al medio de ellos (1,5 m) se colocaron los acompañantes. La hilera tipo 2 está integrada por los siguientes frutales: damascos, duraznos, manzanos y vides; con los acompañantes tara, tagasaste, acacia floribunda, retama y cedrón arbóreo. La distancia entre los frutales es de 4,0 m. Al medio de ellos (2,0 m) se plantaron taras, tagasastes y acacias. Luego entre estas últimas cada 1,0 m, se plantaron las retamas y cedrón arbóreo. La cerca viva está formada por las siguientes especies forestales: tipa, tara, tagasaste, acacia floribunda, cina cina, retama, lloque y espina de mar (vea Figura 1). Su distancia entre plantas es de 1,0 m. Parcela rodeada con cerco de postes, malla de alambre y alambre de púa. Cuenta con atajado con agua para riego, construido por PROAGRO/GIZ. Observaciones Visita: 30.09.2014 Poco desarrollo de frutales (todos). Muy buen desarrollo de tagasastes, acacias floribunda y retamas. Los otros acompañantes se han desarrollado muy poco o han perecido (taras, cina cinas, tipas, espinas de mar, lloques, pacays, cedrón). El cultivo de alfalfa continúa. En un pequeño espacio el agricultor plantó en esta temporada: cebolla, zanahoria y lacayote (todos de poco crecimiento). Está implantando cultivo de orégano. Visita: 18.02.15 Cultivo de orégano implantado y con primer corte realizado. Plantines de refallo noviembre 2014 en buen estado y en crecimiento. Buen desarrollo del tarwi en la placa de los arbolitos. Visita: 05.04.16 Cultivo de orégano con poco desarrollo.

5 Alfalfa continúa. Poco desarrollo de frutales. Prosperan acacia floribunda, tagasaste y retama. Problemas observados Recomendacione s Razones de éxito Ataque por liebres y hormigas durante la estación seca del primer año (mayo julio 2013), especialmente de retamas (más) y acacias, damascos, tagasastes y cina cinas (menos). Escaso desarrollo de frutales (en invierno 2014). Se observa amarillamiento en limoneros. Debido a la baja fertilidad del suelo y a la dureza de los elementos (frío, heladas, viento) se observó en invierno el quemado de pacays y de algunos tagasastes. Utilizar abono verde en hileras de plantación de frutales y/o alrededor de ellos. Colocar compost alrededor de frutales e incorporarlo al suelo. Continuar colocando cobertura muerta alrededor de frutales. Talleres de poda con el agricultor. Riego de la parcela. Gran dedicación del agricultor a su cuidado.

Figura N 1: Croquis original de la parcela 6

7 Tabla N 1: Explicación de códigos del croquis. Especie Damasco Duraznero Limonero Manzano Olivo Pacay Vid Acacia floribunda Cedrón arbóreo Cina cina Lloque Retama Tagasaste Tara Tipa Código Da D L M O P u A x cc ll R/r Ta T Ti Ø Inversión realizada Tabla N 2: Costos de implantación de parcela SAF de Sr. Evaristo Ferrel (campaña 2012-13). N Especie Cantidad Precio unitario (Bs) Precio total (Bs) 1 Pacay 11 5,00 2 Limonero 6 4,00 3 Manzano 4 25,00 4 Duraznero var. Gumucio Reyes 4 25,00 5 Duraznero semilla 4 5,00 6 Damasco 4 25,00 7 Vid 4 15,00 8 Acacia floribunda 26 1,50 9 Cedrón arbóreo 2 0,00 10 Cina cina 14 2,00 11 Espina de mar 6 0,00 55,00 24,00 100,00 100,00 20,00 100,00 60,00 39,00 0,00 28,00 0,00

8 12 Lloque 16 2,00 13 Retama 51 1,50 14 Tagasaste 15 2,00 15 Tara 39 1,50 16 Tipa 10 2,00 Subtotal Materiales 32,00 76,50 30,00 58,50 20,00 743,00 1 Bolillos 2,0 m 21 7 17,00 357,00 2 Malla alambre (rollo) 4 165,00 660,00 3 Alambre de púa (rollo) 1 360,00 360,00 4 Alambre amarre (kg) 5 14,00 70,00 5 Grampas (kg) 2 16,00 32,00 6 Aceite semilimpio (lt) 4 2,50 10,00 7 Pincel (unidad) 1 7,00 7,00 8 Compost (bolsa) 4 25,00 100,00 Subtotal 1.596,00 Total 2.339,00 7 En total son 45 postes, 21 se compraron y 24 ya estaban en el cerco perimetral de la parcela. En esta intervención se realizó una ampliación de la parcela y de su cerco perimetral.

9 Tabla N 3: Inversión en plantines y materiales en campaña 2013-14 en parcela de Sr. Evaristo Ferrel. N Especie Cantidad Precio unitario (Bs) Precio total (Bs) 1 Olivo 4 50,00 200,00 2 Pacay 6 10,00 60,00 3 Damasco 1 15,00 15,00 4 Durazno 1 26,30 26,30 Subtotal 301,30 Materiales 1 Malla de alambre (rollo) 1 168,00 168,00 2 Grampas (kg) 1 16,00 16,00 3 Alambre de amarre (kg) 4 13,00 52,00 Subtotal 236,00 Total 537,30 Tabla N 4: Inversión en plantines y materiales en campaña 2014-15 en parcela de Sr. Evaristo Ferrel. N Especie Cantidad Precio unitario (Bs) Precio total (Bs) 1 Níspero 1 30,00 30,00 2 Durazno 2 30,00 60,00 3 Peral 3 25,00 75,00 4 Vid 3 10,00 30,00 5 Acacia floribunda 1 2,50 2,50 6 Acacia saligna 5 2,50 12,50 7 Cedrón 2 2,00 4,00 8 Retama 1 2,50 2,50 9 Seticio 12 2,50 30,00 10 Tara 2 2,50 5,00 Subtotal 251,50 Materiales 1 Compost (bolsas) 2 17,00 34,00

10 Subtotal 34,00 Total 285,50 Ø Fotos (Febrero 2015) Foto N 1: Vista panorámica de la parcela.

11 Foto N 2: Hileras de árboles con cultivo de orégano al medio.

Foto N 3: Consorcio de tagasaste y vid. 12

13 Foto N 4: Arbolito de peral rodeado de tarwi (abono verde). Por: Diego Barreiro.