HISTOLOGÍA GENERAL DEL BULBO OCULAR



Documentos relacionados
ASOCIACION DE ASTRONOMOS AUTODIDACTAS DE COLOMBIA

Actividad: Disección de un ojo.

Evolución de la vida en la tierra:la Célula

Astigmatismo: Concepto, clasificación, punto remoto, grado de ametropía.

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión

Tipos de células madre

OÍDO INTERNO. ÓRGANO DE CORTI

Láminas epiteliales y uniones célula a célula

Células procariotas y eucariotas

Membrana (IV parte) Introducción. Zónula ocluyente. Prof. Iván Rebolledo

Visión después de los 40 años Presbicia

57 ESTÓMAGO ESTRUCTURA DEL TEMA: GENERALIDADES Generalidades Organización histológica Glándula gástrica.

Una vez descrita la constitución general de un robot, podemos empezar con la


Foliculogénesis en vertebrados (II) (mamíferos).

OJO. Capa externa: túnica fibrosa o esclerocornea En la porción anterior del ojo. Concentran y enfocan la luz sobre la retina.

OJO. Laura Andrini Jefe de Trabajos Prácticos

Generación y Transmisión de señales en las Neuronas

3.3.6 Introducción a los Instrumentos Ópticos

Percepción Visual. El ojo humano. Rafael Molina Dpto. de Ciencias de la Computación e I.A. Universidad de Granada

la l omb m r b iz z d e t i t erra

Neurofotónica de la Visión abril de 2007

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL HISTOLOGÍA ANIMAL 3. TEJIDO CONJUNTIVO PROPIAMENTE DICHO

BANCO DE PREGUNTAS BIOLOGIA GRADO NOVENO PRIMER BIMESTRE TEMATICA: SISTEMA NERVIOSO E INMUNOLOGICO

Capítulo 21 Óptica 1

Anatomía Ocular. Dr. Francisco Loayza Villar

MATRIZ EXTRACELULAR Y MOLÉCULAS DE

UNIDAD 8: EL SISTEMA NERVIOSO CONTROLA NUESTRAS ACCIONES

Funciones de la membrana plasmática. Tipos de células. Células emisoras

Cap. 24 La Ley de Gauss

POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID. Libardo Ariel Blandón L (Biólogo UdeA, Lic Ed. Agroambiental Poli JIC y Esp. Ciencias Experimentales UdeA)

4. Dioptrios. Vamos a estudiar dioptrios esféricos con rayos paraxiales. La ecuación de un dioptrio esférico para rayos paraxiales

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

Potencial eléctrico. du = - F dl

Alumbrado Público con Tecnología LED

De células a tejidos, órganos y organismos.

DOMINIO Y RANGO página 89. Cuando se grafica una función existen las siguientes posibilidades:

Retinopatía diabética

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO

El espectro electromagnético y los colores

Preparación y manipulación de la Fibra Óptica

70 ANEXOS CUTÁNEOS ESTRUCTURA DEL TEMA: FOLÍCULO PILOSEBÁCEO Folículo pilosebáceo Glándulas sudoríparas Uña.

LA MEMBRANA PLASMÁTICA

Sistema de Coordinación II. Sistema Nervioso-Sistema Endocrino

ES U ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: A47G 29/00 ( )

I. Antecedentes. 1. La que se realiza en tiempo real, sin grabaciones de por medio, y 2. La que guarda las imágenes en dispositivos.

CAPÍTULO 4. EL EXPLORADOR DE WINDOWS XP

PARÁBOLA. 1) para la parte positiva: 2) para la parte negativa: 3) para la parte positiva: 4) para la parte negativa:

III INFORMACIÓN CELULAR

LA CAMARA FOTOGRAFICA DIGITAL (II)

CAPITULO 4: LA UPS SOLAR Y SISTEMAS PARECIDOS EN EL MERCADO

Tarifas para acceso a Internet Octubre de 2000

SALVAVIDAS. Todas e todos somos vida ita,tania,antia,martin,pablo, Sergio,Cristian Ferro,ESA ¾

Entonces el trabajo de la fuerza eléctrica es : =F d (positivo porque la carga se desplaza en el sentido en que actúa la fuerza (de A a B)

EL MICROSCOPIO SECCION ESPAÑOLA CIENCIAS INTEGRADAS ESCUELA EUROPEA DE LUXEMBURGO 3º SECUNDARIA

Curso de fotografía Técnica fotográfica. Control de la luz Ricardo Sánchez Alférez

TEMA 10: INSTRUMENTOS ÓPTICOS.

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

Tema 3. Medidas de tendencia central Introducción. Contenido

Actividades del Tema 2: niveles de organización: nivel celular

SISTEMAS DE COORDENADAS SISTEMA COORDENADO UNIDIMENSIONAL

P (potencia en watios) = U (tensión eléctrica en voltios) x I (corriente eléctrica en amperios)

Manual 123, LP-5420G Router. Cómo configurar el Control Parental. Manual 123, LP-5420G Router. Cómo configurar el Control Parental.

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL. Tejidos animales. Pilar Molist, Manuel A. Pombal, Manuel Megías

La Célula. Unidad Fundamental delavida


Realizado por:

Medios de Transmisión

Modulo 2 NIVEL CELULAR DE ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

Módulo 15. Principios del color en televisión. Color sustractivo

CAPÍTULO II. FUENTES Y DETECTORES ÓPTICOS. Uno de los componentes clave en las comunicaciones ópticas es la fuente de

TEMA 2: Representación de la Información en las computadoras

Fig Invaginaciones basales. MODELOS CELULARES

Práctica 2. Espermatogénesis en vertebrados

EN LA LA EMPRESA EMPRESA

TEMA 12. Determinación de la refracción en los sujetos con Baja Visión

La degeneración macular asociada a la edad es la causa más común de ceguera legal en personas de más de 50 años en los países occidentales.

Definición de vectores

PARTES FUNDAMENTALES DE UNA CÁMARA FOTOGRÁFICA

Estructuras extraembrionarias y placenta.

La verdadera razón de por que vemos mejor y con más luz con las lámparas de inducción magnética y de

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

PRÁCTICA NÚMERO 1. MANEJO DEL OSCILOSCOPIO Y DEL GENERADOR DE SEÑALES.

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

EL MODELO GEOMÉTRICO DE LA VISIÓN

Introducción a las redes de computadores

Manual nuevas herramientas de análisis en Analiza.cl: Proveedores y Contratos

Fundamentos de Materiales - Prácticas de Laboratorio Práctica 9. Práctica 9 DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MATERIALES TRANSPARENTES

APARATO GENITAL FEMENINO 1era parte D/D DRA. MAURIN HMCM 2014

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

Unidad 6 Cálculo de máximos y mínimos

Un primer acercamiento a la CMDB.

COMUNICADO Nro /11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de Tarjetas de Crédito

CALENTAMIENTO DE LOS CONDUCTORES

TRABAJO POTENCIA Y ENERGÍA

Células especializadas

Módulo 1: Electrostática Condensadores. Capacidad.

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología

Transcripción:

HISTOLOGÍA GENERAL DEL BULBO OCULAR Dr. Carlos Espech López La ultraestructura ocular es muy rica y compleja, pero en el presente texto sólo se describen aquellos aspectos más generales de la histología corneal y retinal. HISTOLOGÍA DE LA CÓRNEA La córnea es la porción anterior y transparente de la túnica fibrosa del bulbo ocular, y es el elemento refractivo de mayor poder del sistema óptico del ojo. En ella podemos distinguir cinco capas histológicas: 1. Epitelio Es la capa más externa de la córnea. Es de tipo pavimentoso, plano, pluriestratificado, no queratinizado y no secretor. Su espesor es variable, entre 50 a 80 micras, pero siempre ronda la cifra de 3 a 5 células que se distribuyen en tres estratos; superficial o escamoso, medio o de células aladas, y profundo o basal. Es en estas células basales donde se produce la división celular, o sea, la mitosis y donde se encuentran los hemidesmosomas que anclan todo el epitelio. Las células superficiales están totalmente diferenciadas y ya en degeneración, por lo que se recambian periódicamente. Poseen tight junctions y, en su superficie, poseen microvellosidades con la función de fijar el glicocalix que está en íntima relación con la mucina del film lagrimal. Las células aladas reciben este nombre porque poseen unas prolongaciones que sugieren ese aspecto. A pesar de lo dicho anteriormente, estas células son ricas en queratina 64 KD (específica del epitelio corneal) ya que poseen un gran número de tonofilamentos intracelulares cuyo componente fundamental son subunidades de queratina. En caso de déficit de vitamina A, desaparece este tipo tan característico de queratina apareciendo entonces la queratina epidérmica con la consiguiente opacificación de la córnea. La capa de células basales es la de metabolismo más activo, ya que es la única capaz de originar o reproducir nuevas células. Son especialmente ricas en organelos, especialmente mitocondrias, así como en reservas de glucógeno en relación a las demás células epiteliales.

2. Membrana basal del epitelio y Estrato de Bowman El epitelio corneal descansa sobre la lámina basal. Ésta no difiere en composición de la de cualquier otro epitelio escamoso, tiene colágeno tipo VII, proteoglicanos heparán-sulfato, lamininas, fibrinas y fibronectina. El estrato de Bowman tiene un grosor de 12 a 15 micras. Es propia de los primates, no existiendo en el resto de los mamíferos. Al aplicar técnicas de microscopía electrónica se descubrió su verdadera estructura, formada por fibras de colágeno dispuestas al azar. 3. Estroma El estroma corneal ocupa un 90 a 95% del grosor de la córnea. En el centro mide alrededor de 500 micras mientras que se engruesa hacia la periferia. Está formado por glicosaminoglicanos unidos covalentemente a un núcleo de una proteína y una gran cantidad de fibras de colágeno dispuestas de forma paralela a la superficie de la córnea. Entre las fibras de colágeno hallamos los queratocitos, que son unas células aplanadas con muy poco citoplasma. También encontramos axones y células de Schwann que los rodean en la parte más anterior y medial del estroma corneal. En condiciones normales el estroma corneal posee un 71% de colágeno tipo I, aunque también encontramos otros como el colágeno tipo III. Las aproximadamente 300 láminas de fibras colágenas cruzan de limbo a limbo. La disposición de las fibras es ortogonal en la parte más posterior, lo que da al estroma corneal una gran transparencia, básica para cumplir su función refractiva. 4. Membrana de Descemet Corresponde a la lámina basal del endotelio de la córnea. Va aumentando de tamaño y grosor a lo largo de la vida, midiendo en promedio 7 a 10 micras de espesor. Se compone de colágeno tipo IV, laminina y fibronectina. Su función fundamental es la de dar soporte y adhesión a las células del endotelio. 5. Endotelio Se trata de un epitelio monoestratificado situado en la cara interna de la córnea, de unas 10 micras de espesor. Son células poligonales formando una monocapa, con una conformación regular. La forma celular más habitual es la hexagonal. A su vez, estas células se unen entre si por unas interdigitaciones solo visibles al microscopio electrónico, correspondientes a uniones desmosómicas y zónula ocludens. Poseen un núcleo grande y prominente, gran número de mitocondrias, retículo endoplásmico y aparato de Golgi de tamaño considerable. Son metabólicamente muy activas, con funciones de síntesis, transporte y secreción, fundamentales para mantener el estado de deshidratación natural de la córnea o deturgescencia corneal, sin la cual es imposible su transparencia.

A pesar de ser células muy activas, en caso de lesión no se regeneran, sino que son sustituidas por hipertrofia de las células vecinas. Con el paso de los años existe una tasa de pérdida natural, pero algunas patologías y traumatismos, así como la iatrogenia quirúrgica pueden acelerar peligrosamente el proceso de pérdida celular, amenazando la transparencia y vitalidad de la córnea. HISTOLOGÍA DE LA RETINA La retina consta de diez capas histológicas, que derivan de la copa óptica embrionaria. De la hojuela externa de la copa óptica se origina solamente la primera capa de la retina; el epitelio pigmentario de la retina (EPR). De la hojuela interna, en cambio, derivan las restantes nueve capas que constituyen la retina neurosensorial. Ambas hojuelas de la copa óptica se encuentran separadas por un espacio virtual llamado espacio subretinal. Si en la vida postfetal se produce un clivaje que haga patente este espacio, se produce entonces el temido desprendimiento de retina. No es objetivo de este texto el revisar en profundidad la histología de cada capa, sino poder dar una mirada funcional a este grupo de capas que permita entender el proceso que posibilita la conducción del estímulo luminoso hacia la corteza visual primaria. Como ya se mencionó, la región central de la retina, es decir la mácula y con mayor razón la fóvea, son las encargadas de la visión más fina y en colores. Esto gracias a su progresiva mayor concentración de fotorreceptores de conos y una relación casi uno a uno con las siguientes células de la vía óptica. Hacia la media periferia se incrementa importantemente la concentración de bastones, pero la relación fotoreceptor célula bipolar también crece notablemente, haciendo más gruesa la información transportada hacia el cerebro.

En un corte vertical, la capa más externa o capa 1 es la del EPR, mientras que la capa más interna o capa 10 (en contacto con el cuerpo vítreo) es la membrana limitante interna de la retina. El EPR es de importancia vital para un adecuado funcionamiento de la retina. Abraza a los segmentos externos de los bastones y conos, a los cuales se encarga de podar a través de un proceso de fagocitosis, permitiendo un adecuado recambio de los discos fotosensibles de sus membranas plasmáticas. Todas las retinas de vertebrados están compuestas por 3 capas que contienen cuerpos celulares y 2 capas de interacciones sinápticas (denominadas plexiformes). La capa nuclear externa (ONL) contiene los cuerpos celulares de los conos y bastones. La capa nuclear interna contiene los cuerpos celulares de las células horizontales, bipolares y amacrinas y la capa de células ganglionares contiene los cuerpos celulares de dichas células. Entre estas 3 capas se localizan las capas plexiformes donde se realizan la mayor parte de contactos sinápticos de la retina. Para efectos prácticos es conveniente aclarar que la vía óptica se inicia con el estímulo de las células bipolares por parte de las células de fotorreceptores (conos y bastones), y se continúa con las células ganglionares hasta el cuerpo geniculado lateral del tálamo. Por tanto, las otras células mencionadas (horizontales y amacrinas) sólo cumplen funciones moduladoras necesarias para filtrar la información visual a conducir, pero no forman parte de la vía óptica.

La plexiforme externa (OPL) es donde contactan los conos y bastones con las dendritas de las células bipolares y con las células horizontales. En la plexiforme interna (IPL) se produce la segunda sinapsis de la vía vertical de la retina. Aquí contactan los axones de las células bipolares con las dendritas de las células ganglionares. Además a este nivel terminan gran cantidad de prolongaciones de las células amacrinas, que influencian y modulan la información que es pasada a las células ganglionares. Curiosamente el estímulo luminoso debe atravesar varias capas celulares y sinápticas antes de ser captado por los fotorreceptores, de manera tal que la dirección de la luz es opuesta a la dirección de la conducción de la señal eléctrica hacia el nervio óptico. Sin embargo, la retina central difiere de la retina periférica no sólo en la concentración de fotorreceptores, sino también en la arquitectura de la fóvea, la cual es única. En ella apreciamos una depresión central ya que las diferentes capas se desplazan hacia los lados, dejando a los conos de la foveola en contacto casi directo con la luz, potenciando de esta manera la calidad de la percepción de la imagen. Esto ocurre gracias a que los axones de dichos conos centrales se disponen oblicuamente hacia lateral antes de llegar a sinaptar, a nivel de la plexiforme externa, con las células bipolares. A estos axones oblicuos sólo ubicados en la fóvea central se les llama fibras de Henle.

La capa nuclear interna (INL) es más gruesa a nivel de las zonas centrales de la retina debido a una mayor densidad de conos, y por tanto de células bipolares especificas para conos. También existen mayor cantidad de células ganglionares, y por tanto de fibras nerviosas a nivel de la retina central. De nuevo esto es debido a la mayor cantidad de células implicadas en el procesamiento de la información del sistema de conos. A su vez esto implica mayor cantidad de interacciones sinápticas y por tanto un mayor grosor de la capa plexiforme interna a nivel de la retina central. Dependiendo de los autores, la máxima concentración de células de conos en la fóvea central fluctúa entre 147.000 a 280.000/mm 2. Por su parte, los bastones presentan una densidad máxima a nivel de la media periferia (cercano a la zona de las ramas o arcadas temporales de la arteria central de la retina) donde alcanzan una concentración de 160.000/mm 2, no existiendo a nivel de las 200 micras centrales, donde sólo encontramos conos.