Campesinado tradicional y nuevo en la Sierra: Galaroza como ejemplo de convivencia y enriquecimiento mutuo

Documentos relacionados
AGROECOLOGÍA: ALTERNATIVAS PARA UN MODELO ALIMENTARIO EN CRISIS

La educación superior en agroecología en el sistema universitario.

Canales cortos de comercialización alimentaria en Andalucía

Plan de Ganadería Extensiva de Andalucía XXXIII Jornada Ganadera, Forestal y de la Dehesa Cazalla de la Sierra, Sevilla 4 de julio de 2017

Plan Director de las Dehesas de Andalucía

Exposición: Jaime Molina y Emily Owen WWF Chile

INFORME ANUAL DE EJECUCIÓN

L Agroecologia i la Sostenibilitat Urbana

EDITA: JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA EMPRESA PÚBLICA DESARROLLO AGRARIO Y PESQUERO

La Ley para la dehesa de Andalucía y su desarrollo

Estudios socioeconómicos en Espacios Naturales Protegidos: Red Natura 2000 y Parque Natural. Proyecto ISEM Inciativas Sostenibles para el Empleo

Mujeres y áreas protegidas. Con la colaboración de

INFRAESTRUCTURA VERDE Y MUNDO RURAL: REPENSANDO LAS RELACIONES ENTRE EL CAMPO Y LA CIUDAD

Las posibilidades de la programación FEADER

Agricultura Familiar, Agroecología y Posconflicto en Colombia

III JORNADA DE PASTORES POR EL MONTE MEDITERRÁNEO ANDALUZ

Agroecología en la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios en América Latina: Memorias, Saberes y Caminos para el Vivir Bien 2ª CONVOCATORIA

Agricultura, Medio rural y Bioeconomía

El nexo agua, energía y alimentos en paisajes urbano amazónicos

El Sistema Comunitario para la Biodiversidad (SICOBI)

A M I B I L. Jornada de Agricultura Social ECONOMÍA SOCIAL EN CALATAYUD Y COMARCA. Calatayud, 29 de mayo de 2014

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE CIENCIAS AMBIENTALES Curso 2016/17 Asignatura: TEORÍAS Y TÉCNICAS PARA LA SOSTENIBILIDAD SOCIOAMBIENTAL

Desarrollo rural y áreas protegidas

Contrato Territorial de Explotación

Sierra Nevada: Cambio Climático y Educación Ambiental

Alcance Directriz. Tipología Plan o Programa Sectorial. Tipología Plan con Incidencia en la Ordenación del Territorio.

Encuentro de Expertos Diálogos en la Dehesa. Conclusiones

ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA PROVINCIA DE HUELVA

Los Servicios Ambientales como motores de un proceso de fortalecimiento a la Gestión Comunitaria del Territorio. Marco Antonio González Ortiz

Marco Conceptual Seguridad alimentaria: derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos en consonancia con el derecho a una alim

PARQUE AGRARIO de FUENLABRADA. Una oportunidad para revitalizar espacios agrarios periurbanos

Grupo D: Externalidades y Tecnologías. Desafios Clave y Oportunidades

ESPAÑA ORIGINAL: POTENCIALIDADES DE LOS SISTEMAS AGROALIMENTARIOS LOCALES: CALIDAD DIFERENCIAL Y ACCIÓN COLECTIVA

XVIII Coloquio de Geografía Rural de la Asociación de Geógrafos Españoles (I Coloquio Internacional de Geografía Rural) Ciudad Real

Planificación participativa para detonar procesos de desarrollo rural integral Taller de inducción PROCYMAF-Puebla, junio 2008

SIERRA MORENA SEVILLANA Conclusiones Taller de Participación Ciudadana El Real de la Jara y Almadén de la Plata

Acción Colectiva de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales para la Conservación y el Uso Sostenible de la Biodiversidad

El mapeo de servicios ecosistémicos como herramienta para la agroecología

Ordenamiento Ecológico de la Zonas Costeras, el desafío del Cambio Climático

Bosques fluviales en las ciudades.

Cafenica es una Asociación integrada por doce organizaciones cooperativas que aglutinan a 9,118 pequeños(as) productores(as) de café de Nicaragua.

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto

MODELO DE TURISMO SOSTENIBLE DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Marco normativo de la adaptación al cambio climático en España

Presentación de la actividades de 2014

Xornadas de Biodiversidade e Deseño Urbano A Coruña + Natural Una visión socioecológica de los entornos urbanos

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRÍCULTURA COLOMBIANA: EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD DE UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE

GDR Litoral de la Janda y Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate

Conectividad ecológica e infraestructuras viarias

CATIE: UNA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE POSGRADO MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO

Estrategia agraria del PNZVG y marco de cooperación con los agricultores locales. Bernat Perramon Ramos (gestión agraria PNZVG)

Metodologías Participativas para la Transición Agroecológica.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Venezuela, 2012

LIBRO BLANCO SOBRE EDIFICACIÓN SOSTENIBLE MESA TEMÁTICA SOBRE ORDENACIÓN URBANA

Submedida 15.2 Apoyo a la conservación y el fomento de los recursos genéticos forestales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA SOCIEDAD CIENTÍFICA LATINOAMERICANA DE AGROECOLOGÍA (SOCLA)

Universidad Nacional Agraria Facultad de Agronomía

Feria. Agroecológica de Fuenlabrada. 28 y 29 de septiembre 2013

6.1 ESTRATEGIA DE CULTIVOS HERBÁCEOS

Posibilidades de financiación europea para la Red Natura 2000 en el País Vasco en el periodo Visión general

Inter CLIMA Octubre 2012

Materiales Curriculares. Orientación: Agrario. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

Planteamientos Generales para la Viabilidad en la Región Costa De los temas de Fortalecimiento organizativo y Agroecología UPOCAM, UOCQ, EMPALME

PROYECTO PILOTO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y DE LOS ECOSISTEMAS EN LA SIERRA OCCIDENTAL DE JALISCO

Ciencias de la sostenibilidad y sistemas socio-ecológicos: Un marco conceptual para la investigación sobre bosques andinos

A. Los Principios de la Agricultura Orgánica, consideran:

DIPLOMADO AGROECOLOGÍA PARA LA SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL Y LA AGRICULTURA FAMILIAR Universidad Nacional de Colombia sede Medellín Corporación CEAM

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA PROMOCIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES

La Calidad de Vida de los ciudadanos; El Espacio Urbano; La Eficiencia Medioambiental; La Cohesión Social; El Desarrollo Económico del territorio.

SIERRA MORENA SEVILLANA Conclusiones Taller de Participación Ciudadana Constantina - San Nicolás del Puerto

DECISIÓN DE EJECUCIÓN DE LA COMISIÓN. de

IPIAT Instituto para la Producción e Investigación de la Agricultura Tropical HISTORIA, CONCEPTOS, ALCANCES Y DIMENSIONES DE LA AGROECOLOGÍA

Consejo de Gobierno, 30 de Noviembre de 2010 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE LEY DEL OLIVAR. Consejería de Agricultura y Pesca

EL VALOR ECONÓMICO TOTAL

Seminario de Alto Nivel de Expertos sobre Sistemas Alimentarios Indígenas

Comunidades y manejo de recursos naturales Elementos del contexto centroamericano

ESTRATEGIA DE LOS CENTROS DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID

Asociación Española de Economía Agraria

Gestión de fondos europeos en el ámbito agroalimentario en Castilla y León

La ES en la reconversión del modelo de agricultura convencional hacia un modelo Agroecológico

Horas de trabajo independiente Nombre de la UA:

COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL

MEMORIA ACTIVIDADES 2014 EUROPARC-ESPAÑA

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Madrid, 4 de Julio 2016

CONVOCAN: VII ENCUENTRO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE LA AGRICULTURA AGROECOLOGICA Y LA XIII FERIA DE LA BIOBOLIVIA

Agroecología, Restauración Ecológica y Sistemas Agroforestales: Resiliencia frente al Cambio Climático

Dinamización Local Agroecológica

La Pita camino a la transformación

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO

Lucía Madrid Ramírez Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

LA MUJER, MOTOR DEL DESARROLLO RURAL.

FORO INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN: HACIA UNA RENOVACIÓN DE LOS MEDIOS PARA DISEMINAR EL MENSAJE COOPERATIVO

LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL EN EL MVD2030

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Transcripción:

JORNADAS DE PATRIMONIO CACHONERO Galaroza 1-3 Julio 2016 Elisa Oteros-Rozas Andalucía Talent Hub 2015-2017 Campesinado tradicional y nuevo en la Sierra: Galaroza como ejemplo de convivencia y enriquecimiento mutuo Elisa Oteros-Rozas Andalucía Talent Hub 2015-2017

Un poco de historia Terciarización del medio rural - Pérdida de empleo en la agricultura y silvicultura por la mecanización - Descenso de la rentabilidad económica de las actividades agrarias y forestales - Promoción de determinado modelo de desarrollo rural diversificación Éxodo del campo a la ciudad del siglo pasado

Qué es eso del continuum rural-urbano? Relaciones multidireccionales, complejas y diversas, ej.: Suministro y demanda de diferentes servicios de los ecosistemas Gestión del territorio Capital humano, migraciones Conocimientos Mercados -

Se vuelve al campo? Quiénes y cómo vuelven? Fuente: Pablo Almansa y Beatriz González Fuente: La Vanguardia, Gemma Miralda y Cristina Sáez De la sociología rural a la agroecología mira a re-restablecer un modelo de agricultura para la generación de riqueza bajo principios de sostenibilidad (Sevilla Guzmán y González de Molina, 1993) mediante diferentes posibles caminos que atraviesan seis dominios: endogeneidad, novedad, capital social, gobernanza de mercado, nuevos arreglos institucionales y sostenibilidad (Marsden 2010) Integración de diferentes saberes o formas de conocimiento Acceso a la tierra Perspectiva de género

Se vuelve al campo? Quiénes y cómo vuelven? Diferentes motivaciones: Migración por disfrute ( amenity migration, Abrams ert al. 2012) Búsqueda de: - Determinado estilo de vida - Riqueza cultural - Proximidad a deportes de naturaleza (ej. escalada) - Desarrollo de iniciativas creativas Migración por motivaciones políticas (ej. Ribera-Escribano y Mormont, 2006) - Contestación del modelo de desarrollo imperante (ej. Decrecimiento) - Calidad de vida a través de satisfactores no-materiales - Puesta en práctica de formas de vida comunitaria Entre otras Interconectadas!! Dificultad para definir: neorural, nuevos campesinos, nuevos/as pobladores/as

Este fenómeno cambia los vínculos entre los campos y las ciudades, ej.: Por la generación de nuevas instituciones, Por las tecnologías y nuevas formas de comunicación, Por el intercambio de diferentes formas de conocimiento, Por las redes de producción y consumo (CCC) Por la generación de nuevas redes económicas y sociales Por los cambios en los usos del suelo, El objetivo general de este proyecto es explorar, a través de una aproximación socio-ecológica, el papel de los/as nuevos/as pobladores/as involucrados/as en el manejo del territorio en la sostenibilidad y la resiliencia socio-ecológicas. (en dos zonas de estudio)

O.1. Dimensión socio-cultural O.2.1. Política O.2.2. Economía O.1.1. Percepciones Transformaciones O.2. Dimensión institucional O.2.3. Tenencia de la tierra Análisis socioecológico de las nuevas iniciativas rurales Acceso a la tierra O.1.2. Conocimiento ecológico Conocimiento ecológico O.3.2. Biodiversidad O.3. Dimensión ecológica O.3.1. Usos del suelo O.3.1. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIO- ECOLÓGICA: cuestionarios/talleres mapeo participativo (PPGIS) P E R S P E C T I V A d e O.4. Retos, compromisos, oportunidades y alternativas relacionadas con las nuevas iniciativas rurales y su influencia en la sostenibilidad y resiliencia socio-ecológicas.

Contribuir a Objetivos paralelos Visibilizar las iniciativas que contribuyen a la sostenibilidad socio-ecológica. Visibilizar las estrategias que contribuyen a la resiliencia socio-ecológica frente los actuales cambios y amenazas. Visibilizar las limitaciones institucionales a escalas mayores que limitan el desarrollo de estas iniciativas. Proponer medidas para el desbloqueo de las limitaciones y la promoción de los éxitos. Reflexionar de forma crítica sobre las influencias que estas iniciativas tienen en los entornos en que se asientan (incluyendo posibles conflictos). Generar espacios de intercambio y reflexión colectiva a escala regional y también entre diferentes áreas a cerca de el papel de estas iniciativas para el fomento de un mundo rural vivo.

Por qué Galaroza? - Galaroza como CRUCE DE CAMINOS - Integración de saberes - Paisaje cultural: valor agrario (ej. frutal) + valor cultural + valor socia - Experiencias y nuevos proyectos agroecológicos

gracias eoteroz@upo.es