Problema: Barrera de Garaje



Documentos relacionados
Operaciones con Temporizadores

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

TEMA 5: GRAFCET EJERCICIOS. Arturo Gil

Control, Instrumentación e Instalaciones Ingeniería Ambiental

Automatización Integral de Edificios. Curso PRÁCTICAS. Programación de un PLC. STEP 7-MicroWI

PRÁCTICA 3. Máquina de lavado de ropa (GRAFCET II)

STEP-7cEJERCICIOS DE INTRODUCCIÓN - REPASO

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL PROGRAMACIÓN EN LENGUAJE DE ESQUEMA DE CONTACTOS (I I)

INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL INDUSTRIAL

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL AUTÓMATA S7-200 Y ENTORNO DE PROGRAMACIÓN STEP 7

1 Ejercicios varios. 1.1 Llenado automático de una tolva de grano

Tema 2: Programación de PLCs

V W V W

Sube Selector Canales. Canal. Baja. Tema 4: Bases Matemáticas II. 4.1 Sistemas con memoria o secuenciales Introducción.

WINDOWS : COPIAS DE SEGURIDAD

Cierre y Apertura de ejercicio. Gestión - Contabilidad


COMUNICACION DE PLC S MEDIANTE EL PUERTO RS- 485 Y MONITOREADO POR PANTALLA.

2 Entrada binaria, 4 canales, DIN

EJERCICIOS RESUELTOS DE SECUENCIALES

GENERACIÓN DE ANTICIPOS DE CRÉDITO

Práctica 1. Programación y Simulación de un PLC

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL PROCESO INDUSTRIAL

Guía rápida de CX-Programmer

AgroDATA Laboral Versión 4.17

INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN DE AUTÓMATAS SIEMENS S7-1200

Para comenzar realizaremos el ejercicio-ejemplo de poner a titilar un led.

TUTORIAL PARA REDIMENSIONAR FOTOS

- Realizar procesamientos adicionales en función del estado de distintos dispositivos, como alocuciones o avisos sonoros.

Seminario de Informática

Aprenda a configurar en el modo 3 el termostato universal modelo TDGH-B3

CONTROL Y PROGRAMACIÓN DE ROBOTS

SISTEMA DEL DISPOSITIVO ANTIRROBO (FABRICADO POR TMUK)

índice in the cloud BOX

Versión 1.0. Fushiva Instrumental. Manual de Configuración

Regatta Race Timer_W014. Manual de Instrucciones

DESHUMIDIFICADOR MH 120 MANUAL DE INSTRUCCIONES. Gracias por haber elegido este producto. Por favor, lea este manual de instrucciones antes de usarlo.

AUTOMATIZACION. Reconocer la arquitectura y características de un PLC Diferenciar los tipos de entradas y salidas

Curso sobre Controladores Lógicos Programables (PLC).

MANUAL DE FUNCIONAMIENTO

MEMORIA DE CALIDADES

GM 1S. Central de detección Microprocesada de gases explosivos provenientes de hidrocarburos y de hidrógeno. Manual de Operación e Instalación

CÓMO CREAR NUESTRO CATÁLOGO

Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática TEMPORIZADORES, CONTADORES Y ACUMULADORES

GUIA APLICACIÓN DE SOLICITUDES POR INTERNET. Gestión de Cursos, Certificados de Aptitud Profesional y Tarjetas de Cualificación de Conductores ÍNDICE

Manual SBR. Pero antes de explicar las actividades que principalmente podemos desarrollar vamos a dar una visión global de la aplicación.

CRUCIGRAMA #1 HORIZONTAL VERTICAL

SIMULADOR DE SISTEMAS DE EVENTOS DISCRETOS

ASTRO Sistema de lazo cerrado (control lambda)

PS.Vending Almacén Pocket PC

Autor: Microsoft Licencia: Cita Fuente: Ayuda de Windows

Figura 1: Símbolo lógico de un flip-flop SR

MEMORIAS PRACTICAS PROGRAMACIÓN DE AUTÓMATAS

V i s i t a V i r t u a l e n e l H o s p i t a l

Instalable módulo criptográfico Ceres. Manual de usuario

Guía del usuario para Mac

Guía de instalación de la carpeta Datos de ContaWin

M a n u a l Inventarios

Guía de usuario. Configuración de la unidad.

1.- DESCRIPCIÓN Y UTILIDAD DEL SOFTWARE DAEMON TOOLS.

Ejercicios de programación de SIMON VIS

INDICE. 1.- Novedades de la versión Instrucciones de actualización a la versión Instrucciones de instalación de la versión 2.

1. El autómata programable: ciclo de funcionamiento, cableado y software de programación

Cómo utilizar el Servicio de Información sobre Sitios Ramsar

WorldShip Instalación para una estación de trabajo única o de grupo de trabajo

GENERACIÓN DE TRANSFERENCIAS

MANUAL PARA GESTIÓN DE INCIDENCIAS INFORMÁTICAS

Tema 7. Autómatas programables II.

MANUAL DE AYUDA MÓDULO PDA ALMACEN E INVENTARIO

Escudo Movistar Guía Rápida de Instalación Para Windows

DESPERTADOR CON LUZ NATURE

TEMPORIZADORES, CONTADORES Y COMPARADORES

MANUAL DE USUARIO APP NFCSOS

Controlador GSMClim Direct

PROCEDIMIENTOS DE TÍTULOS. Para solicitar los títulos al finalizar determinadas enseñanzas es preciso seguir un proceso en la aplicación Plumier XXI.

SICAE S.L.L. Almansa nº Pozuelo de Alarcón (Madrid) Manual general de C. de Inventario/Ordenador V.1 Pag.

Práctica GESTIÓN Y UTILIZACIÓN DE REDES LOCALES. Curso 2001/2002. TCP/IP: protocolo TCP

MANUAL DE AYUDA TAREA PROGRAMADA COPIAS DE SEGURIDAD

1. Cómo utilizar la radio AM/FM

1. Instalación de una Unidad de Disco Duro (HDD) Pág Instalación de un HDD IDE Pág Instalación de un HDD SATA Pág.

Escudo Movistar Guía Rápida de Instalación Dispositivos Symbian

Práctica 1 El juego de los chinos

5s/X7/7s. Si uno de los tiempos (t1 o t2) es nulo tiene preferencia la versión simplificada. Sólo se indica el valor distinto de cero.

Instrucciones de instalación de TrueCode

Opciones disponibles para arrancar MAX

Automatización Industrial. GRAFCET con S7- Graph Programación de Acciones Asociadas a Eventos Discretos

Programa diseñado y creado por Art-Tronic Promotora Audiovisual, S.L.

10. El entorno de publicación web (Publiweb)

MANUAL DE USUARIO SISTEMA DE FACTURACION ELECTRÓNICA

Lección 6 Lenguajes de Programación

Cómo creo las bandejas del Registro de Entrada /Salida y de Gestión de Expedientes?

Manual de migración a Joomla! 3.4.0

CURSOS PRÁCTICOS SEDEN SEDEN

GESTOR DE DESCARGAS. Índice de contenido

GM-01. Central de detección Microprocesada de gases explosivos provenientes de hidrocarburos y de hidrógeno. Manual de Operación e Instalación

Circuitos Digitales CON José Manuel Ruiz Gutiérrez

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

Actualización del Cliente IFI

República Bolivariana de Venezuela Aldea Universitaria Liceo Fray Pedro de Agreda. Lenguaje C++ Contadores y Acumuladores

Transcripción:

PROBLEMAS RESUELTOS EN LENGUAJE LITERAL ESTRUCTURADO (ST) Problema: Barrera de Garaje Se pretende automatizar el siguiente funcionamiento: Al oprimir el pulsador, la barrera sube. Cuando llega arriba permanecerá subida durante 20 segundos, transcurrido ese tiempo inicia el descenso hacia su posición inicial. Si durante el proceso de bajada de la barrera se detecta la presencia de algún vehículo por medio del sensor, la barrera vuelve a subir, espera a que el vehículo se retire y después baja.

Parada Pulsador Sabajo Subir Sarriba Spresencia Espera t>5 s Bajar SOLUCIÓN: Entradas Salidas Estados Psubida %I1.1 Motor subir %Q2.0 Parada %M0 Sarriba %I1.13 Motor bajar %Q2.1 Subir %M1 Sabajo %I1.8 Espera %M2 Spresencia %I1.2 Bajar %M3 Configuración del Temporizador: %TM0.P:=200; %TM0.B:=100ms;

La sentencia %L0 es una inicialización de los estados, en este caso hemos utilizado el bit de sistema %S13, este bit (según el manual del autómata) toma valor 1 en el primer ciclo después de la puesta a RUN, es decir, vale 1 cuando se enciende el autómata. Por eso nos puede servir para determinar la condición de inicio del programa. Las instrucciones indican que si estamos en el primer ciclo, se acaba de pasar a RUN el autómata (IF %S13 THEN), ponemos a 1 el bit de memoria que indica el primer estado al que hemos denominado Parada (SET %M0) y a 0 el resto de los estados (RESET %M1; RESET %M2). Indicar que todas las instrucciones deben finalizarse con ;. Al finalizar la estructura de control END_IF. La sentencia %L1 indica la transición del estado Parada (%M0) al estado Subir (%M1). o Cuando está en el estado de Parada y se oprime el pulsador Psubida (IF %I1.1 AND %M1 THEN), entonces se pone a 1 el bit de memoria que indica el estado Subir (SET %M1) y se pone a 0 el bit de memoria que indica el estado Parada (RESET %M0).

La sentencia %L2 indica la transición del estado Subir al estado Espera, al llegar al final del recorrido, lo detecta el sensor Sarriba, la barrera debe parar. o Cuando está en el estado de Subir y el sensor Sarriba detecta que ha llegado arriba (IF %I1.13 AND %M1), entonces se pone a 1 el bit de memoria que indica el estado Espera (SET %M2) y se pone a 0 el bit de memoria que indica el estado Subir (RESET %M1). La sentencia %L5 gestiona el temporizador, que se inicia con el flanco de subida del bit que indica el estado Espera (RE %M2), y se desactiva al salir del estado (FE %M2). La sentencia %L21 indica la transición del estado Espera al estado Bajar, para lo cual deben haber transcurrido 20 segundos. Según el enunciado la barrera debe permanecer arriba 5 segundos parada, para esto utilizaremos un temporizador. Cuando el temporizador haya terminado de medir los 20 segundos, su salida se pondrá a 1 (%TM0.Q). Además se comprueba que no hay ningún coche debajo de la barrera, por medio del sensor de presencia Spresencia antes de iniciar su bajada. o Cuando está en el estado Espera (%M2) y han transcurrido los 5 segundos (%TM0.Q) y no hay coche debajo de la barrera (NOT %I1.2), todas las condiciones a la vez, es decir, con operación AND IF %M2 AND %TM0.Q AND (NOT %I1.2) entonces se pone a 1 el bit de memoria que indica el estado Bajar (SET %M3) y se pone a 0 el bit de memoria que indica el estado Espera (RESET %M2).

La sentencia %L3 indica la transición del estado Bajar al estado Parada, al llegar al final del recorrido, lo detecta el sensor Sabajo, la barrera debe parar. o Cuando está en el estado de Bajar y el sensor Sabajo detecta que ha llegado abajo (IF %I1.8 AND %M3), entonces se pone a 1 el bit de memoria que indica el estado Parada (SET %M0) y se pone a 0 el bit de memoria que indica el estado Bajar (RESET %M3). La sentencia %L4 indica la transición del estado Bajar al estado Subir que se puede producir si el sensor de presencia detecta un vehículo atravesando la barrera cuando esta está bajando o Cuando está en el estado de Bajar y el sensor Spresencia detecta que hay un vehículo debajo (IF %M3 AND %I1.2), entonces se pone a 1 el bit de memoria que indica el estado Subir (SET %M1) y se pone a 0 el bit de memoria que indica el estado Bajar (RESET %M3). La sentencia %L6 asigna las salidas a los estados correspondientes: o %Q2.0:=%M3; La salida %Q2.0 (motor de bajada) solo está activada cuando %M3 toma valor 1, es decir, cuando está activado el estado Bajar o %Q2.1:=%M1; La salida %Q2.1 (motor de subida) solo está activada cuando %M1 toma valor 1, es decir, cuando está activado el estado Subir

` Se quiere que la vagoneta efectúe el siguiente proceso cada vez que pulsemos el botón de arranque: Debe cargar material en el área de carga (nivel 1) en un proceso que dura 5 segundos. Tras cargar, dirigirse al puesto de trabajo situado en el nivel 2 y efectuar la descarga del materia, este proceso dura 4 segundos. Una vez concluido el proceso de descarga volver a situarse en el área de carga. Repetir el mismo proceso para los puestos de trabajo situados en los niveles 3, 4 y 5. Durante la etapa de carga debe mantenerse encendido el indicador luminoso correspondiente al área de carga, de igual forma durante la descarga se mantendrá encendida la luz correspondiente al puesto de trabajo donde se efectúa la descarga. Notas: Se pide programar en lenguaje literal estructurado. Utilizar una palabra interna para indicar en cada instante el puesto de trabajo sobre el que se está actuando.

SOLUCIÓN Programa MAIN!(* Inicializacion *) IF(NOT %M0 AND NOT %M1 AND NOT %M2 AND NOT %M3 AND NOT %M4)THEN SET %M0;!(* Puesta en marcha *) IF %M0 AND %I1.0 THEN SET %M10; %MW0:=2;!(* Bucle para abastecer todos los niveles *) IF %MW0<=5 THEN (* inicio del proceso de carga *) IF %M0 AND %M10 THEN SET %M1; RESET %M0; (* proceso de carga *) IF RE %M1 THEN START %TM0; ELSIF FE %M1 THEN DOWN %TM0;

(* Paso al estado de movimiento hacia derecha *) IF %TM0.Q THEN SET %M2; RESET %M1; (* Elijo hasta donde moverme *) IF(%MW0=2)THEN IF %M2 AND %I1.9 THEN SET %M3; RESET %M2; ELSIF(%MW0=3)THEN IF %M2 AND %I1.10 THEN SET %M3; RESET %M2; ELSIF(%MW0=4)THEN IF %M2 AND %I1.11 THEN SET %M3; RESET %M2; ELSE IF %M2 AND %I1.12 THEN SET %M3; RESET %M2;

(* Etapa de descarga *) IF RE %M3 THEN START %TM1; ELSIF FE %M3 THEN DOWN %TM1; (* Vuelta a zona de carga *) IF %M3 AND %TM1.Q THEN SET %M4; RESET %M3; (* Acciones a realizar al llegar a la zona de carga *) IF %M4 AND %I1.8 THEN SET %M1; RESET %M4; %MW0:=%MW0+1;!(* Activacion de las salidas *) %Q2.1:=%M2; %Q2.0:=%M4;!(* Vuelta al estado de reposo *) IF %MW0>5 THEN SET %M0; RESET %M1; RESET %M10;

PROBLEMA Desarrollar un programa utilizando GRAFCET y lenguaje literal estructurado que realice las siguientes operaciones: - Una vez pulsada la entrada %I1.0, lea el valor de las entradas y las guarde en una palabra (%MW10) y cuente cuántas están activas en %MW4. - Si se pulsa el interruptor %I1.1, debe activar el número de salidas indicadas en %MW4, empezando por la primera. - Si se pulsa el interruptor %I1.2, debe activar el número de salidas indicadas en %MW4, empezando por la última. - Si se pulsa %I1.3, debe activar las salidas almacenadas en %MW10 hasta que se pulse el interruptor %I1.4. - Una vez actualizadas las salidas, se vuelve a esperar la entrada %I1.0. Esquema de GRAFCET

Programación de las transiciones: X0 > X1 : %I1.0 X1 > X2 : %I1.1 X1 > X3 : %I1.2 X1 > X4 : %I1.3 X2 > X0 : TRUE X3 > X0 : TRUE X4 > X0 : %I1.4 Programación de las etapas Etapa 0!%MW4:=0; (* Inicializamos el contador de entradas activadas *) Etapa 1! %Q2.0:16:=0; (* Ponemos a cero las salidas *) %MW10:=%I1.0:16; (* Copiamos la tabla de entradas en la palabra MW10 *) (* Contamos entradas activas *)!FOR %MW0:=0 TO 15 DO (* Bucle para recorrer todas las entradas *) IF %I1.0[%MW0] THEN (* Si la entrada está activa END_FOR; INC %MW4; aumentamos el valor de MW4 *) Etapa 2!FOR %MW0:=0 TO %MW4 DO (* Recorremos las %MW4 primeras salidas *) SET %Q2.0[%MW0]; (* las activamos *) END_FOR;

Etapa 3! FOR %MW0:=0 TO %MW4 DO (* Recorremos las %MW4 últimas salidas *) %MW1:=15-%MW0; (* para empezar por la última *) SET %Q2.0[%MW1]; (* las activamos *) END_FOR; Etapa 4 Acción continua:! %Q2.0:16:=%MW10; (* Copiamos en la tabla de salidas el contenido de MW10, donde se ha guardado la tabla de entrada*) Acción desactivación:! %Q2.0:16:=0;