INCIDENCIA DEL ANTICUERPO DEL VIRUS DE LA HEPATITIS C EN PACIENTES Y PERSONAL SANITARIO DE NUESTRA UNIDAD DE DIALISIS

Documentos relacionados
Original Prevalencia de anticuerpos contra el virus de la hepatitis C en donantes de sangre y grupos de riesgo de la isla de Mallorca

FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE ANTICUERPOS ANTI-VIRUS DE LA HEPATITIS C EN PACIENTES EN PROGRAMA DE HEMODIALISIS PERIODICA

PREVALENCIA DEL VIRUS DE LA HEPATITIS B Y C EN LA POBLACION DE DIALISIS DE LAS PALMAS DE G.CANARIAS

Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016

VIRUS DE LA HEPATITIS C Y HEMODIALISIS. J. Sánchez, E. Porras, J. Lara, J. M. Femandez de Cordova, S. Vazquez, P. Zarza, R. Ramos y A. Valverde.

Sociedad Argentina de Pediatría Filial Mendoza

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE HEPATITIS B. Nombre y Apellidos: Teléfono: Centro Sanitario: Nombre y Apellidos: Teléfono: Domicilio: Municipio/Provincia:

Diagnóstico microbiológico de las hepatitis virales. Juan Carlos Rodríguez S. Microbiología Hospital General Universitario de Alicante

Comportamiento e impacto del Programa de prevención y control.cuba.2012

VIRUS DE LA HEPATITIS B

Hepatitis Virales. Grupo Virus Emergentes y Enfermedad VIREM

HEPATOPATIAS EN EL TRASPLANTE RENAL *

Índice de contenido. Índice 1 INTRODUCCIÓN Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana Historia de la enfermedad...

CAPÍTULO 12. EXAMEN DE SALUD EN DROGODEPENDIENTES Algoritmo 33: Examen de salud en drogodependientes

HEPATITIS VÍRICAS: EVOLUCIÓN HISTÓRICA

ELISA y Western Blot

VACUNACION EN HEPATITIS A Y B

Hepatitis virales crónicas. Dr. Oscar Santos Medicina Interna - Hepatología Hospital Pablo Tobón Uribe - Universidad de Antioquia

LILIANA LOPEZ PRIETO BACTERIÓLOGA DINAMICA PALERMO

VIDA. Número 55 Año XX ENERO HEPATITIS virales agudas. y crónicas

Hepatitis aguda en paciente HSH con infección por el VIH. Dra. R Palacios H. Virgen de la Victoria

HEPATITIS D. Entre los varios genotipos del VHD existentes, el genotipo III es exclusivo de esta zona Las tasas de mortalidad por infección de

Seropositividad a la Hepatitis b en Donantes de Sangre del Estado Trujillo

Virus de Hepatitis A

Vigilancia de laboratorio de Hepatitis C

Presencia de IgM anti- VCA EBV en pacientes con hepatitis A. Bioq.. Corina Micozzi Bioq.. María a del Pilar Corral

ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES BIOLÓGICOS CON VÍA DE ENTRADA PARENTERAL

PRUEBAS DE DIAGNOSTICO. Hospital Roosevelt Laboratorio Clínica de Enfermedades Infecciosas Septiembre 2013

EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA Es un virus denominado lento perteneciente a la familia de los retrovirus. Existen dos variantes el VIH 1 y

Prevención Transmisión vertical Hepatitis B

HEPATITIS Y PANCREATITIS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA DE INMUNOLOGIA Y MICROBIOLOGIA TERCER AÑO

Virus de la Inmunodeficiencia Humana

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA HEPATITIS C Nuevos diagnósticos en la Región de Murcia en el periodo

Marcadores serológicos de las hepatitis virales. Nos aclaramos?

RESUMEN EJECUTIVO EN ESPAÑOL

Aumento aislado de transaminasas: aproximación diagnóstica

Informació Clínica. HEPATITIS B, Antígeno e (HBeAg) INTRODUCCIÓN

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian

Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia. 2017; 36 (Suplemento).

Diagnóstico microbiológico de la infección por HIV

HEPATITIS B, Anticuerpos frente al antígeno e (anti-hbe) INTRODUCCIÓN

REPORTE PRELIMINAR DE HEPATITIS VIRAL. HEPATITIS VIRAL - A. Llamada también Hepatitis infecciosa, o epidémica

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

Introducción Que hacer ante hipertransaminasemia? Depende de: Magnitud Duración Contexto clínico Aguda vs crónica (> 6 meses). Asintomática vs sintomá

HEPATITIS CRÓNICA HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Diagnóstico. Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo

PROTOCOLO DE OTRAS HEPATITIS VÍRICAS 1. A efectos de notificación, en la rúbrica otras hepatitis víricas se deben incluir Hepatitis C, Delta y E.

Hepatitis B. Cuadro clínico, manejo y tratamiento

28 de julio 2015 Día Mundial contra la Hepatitis: Prevenir la hepatitis, actuar ya

HBV ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DEL VIRUS DE HEPATITIS B EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

LUGAR DONDE SE ALMACENA Servicio de Urgencias. FORMA DE ALMACENAMIENTO Impreso CÓDIGO VIGENTE DIC.PRDU HEPATITIS

Hepatitis viral. Generalidades y Prevención

CONTROL DE CALIDAD DE SEROLOGÍA (S-1/02)

Información Clínica HEPATITIS B, ANTICUERPOS ANTI CORE

Virus Hepatitis. Confirmación ISP: HBsAg y VHC. TM. LILIAN VERA DELGADO Sección Virus Hepáticos y Emergentes Subdepartamento Enfermedades Virales

Información Clínica. HEPATITIS B, Antígeno de superficie (HbsAg)

EVALUACIÓN DE LA FRECUENCIA DE HEPATITIS A EN PACIENTES QUE ASISTIERON AL INSTITUTO SELADIS, DURANTE EL PERIODO

350 millones de personas infectadas crónicamente 75% se encuentran en Asia y Pacífico 1 millón de muertes relacionadas a infección por HVB Representa

HEPATITIS B. Dra Silvia Borzi Servicio de Gastroenterología H.I.G.A. Prof. Dr. R. Rossi, La Plata

ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN MEDICINA LABORAL

Regresión del estadio de fibrosis hepática en pacientes coinfectados VIH-VHC tratados con AADs

CÓMO AFECTAN LAS VARIABLES DEL DONANTE EN EL AISLAMIENTO DE HEPATOCITOS HUMANOS PRIMARIOS A PARTIR DE RESECCIONES HEPATICAS

ANTECEDENTES HISTORICOS (I)

HEPATITIS UNIDOS CONTRA LA 4 DE CADA 10 PERSONAS INFECTADAS DESCONOCEN TENER LA ENFERMEDAD PREVENCIÓNDETECCIÓN PRECOZDIAGNÓSTICOTRATAMIENTO

TEMA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO SEGUIMIENTO

UN ESTUDIO DE GESIDA MUESTRA QUE LA PREVALENCIA DE INFECCIÓN ACTIVA POR VHC EN PACIENTES CON VIH HA DESCENDIDO MÁS DE 30 PUNTOS DESDE 2002

PAMI 8: Diagnóstico de la infección por VIH

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE NUEVOS DIAGNÓSTICOS DE INFECCIÓN POR VIRUS DE HEPATITIS C

HBsAg Prevalencia. 8% - Alta 2-7% - Media <2% - Baja HOSPITAL ITALIANO - LABORATORIO CENTRAL - BIOLOGIA MOLECULAR

CONTROL DE CALIDAD DE SEROLOGÍA (S-4/00)

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA HEPATITIS C Nuevos diagnósticos en la Región de Murcia Actualización año 2016

N.º pac. 1.1 HCV Ac + Método Seroteca Método ALT N.º Transf.

Situación Epidemiológica de la Hepatitis B y C Departamento de Epidemiología División de Planificación Sanitaria Subsecretaría Salud Pública MINSAL

Estudio de anticuerpos contra el virus de la hepatitis C en donantes de sangre y grupos de alto riesgo

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

Centro de prensa Hepatitis E

Manejo de la hepatitis crónica C en Atención Primaria

Tema VI Virología Médica

A TREINTA AÑOS DE LA EPIDEMIA DEL VIH TRANSFUSIONAL. Sesión mensual de la AMMTAC 7 de febrero del 2014.

Chikungunya en Las Américas: Diagnóstico y vigilancia por laboratorio

2012 Instituto Nacional de Salud Pública

Línea 3. Bioquímica y biología molecular

CAPÍTULO HEPATITIS INFECCIOSA CANINA

MEDIDAS PREVENTIVAS EMBARAZADAS O EN LACTANCIA

SUSANA SUÁREZ PIÑERA (R1 MFyC) C.S. CONTRUECES OCTUBRE 2013

Grupo de Estudio de Hepatitis. GEHEP Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica SOLICITUD DE PROYECTO DE INVESTIGACION

Diagnóstico precoz del VIH. «el primer 90» Francisco J. Bru Ayuntamiento de Madrid.

- Las hepatitis crónicas B y C se derivarán siempre, ya que está indicada una valoración para tratamiento especifico, incluso aquellos casos en los qu

Diagnóstico del Síndrome Retroviral Agudo. Dr. Mario Calvo Arellano 29 de Agosto de 2008

Aplicaciones Clínicas

HEPATOPATÍA POSTRASPLANTE

de la Hepatitis C Recurrente tras Trasplante Hepático Ortotópico

Hepatitis A. AUTOR. Dr. Joan Pericas Bosch. Pediatra

Como interpretar las pruebas de serología hepatica

LAS HEPATITIS COMO INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Javier Murillas Medicina Interna Infecciosas Hospital Son Espases

Hepatitis E. Curso de Infectología Trienal Carla Andrea Pesci Clínica Reina Fabiola 2015

HEPATITIS E: En Colombia? CLARA M. CÁEZ PÉREZ Medicina Interna Hepatología Medellín, Marzo 10 de 2.017

Transcripción:

INCIDENCIA DEL ANTICUERPO DEL VIRUS DE LA HEPATITIS C EN PACIENTES Y PERSONAL SANITARIO DE NUESTRA UNIDAD DE DIALISIS J. Ramón Díaz, L. M. Arrocha, M. C. Valdivia, L. M. Hemández, P. Valido INTRODUCCION Unidad de Diálisis. Hospital Universitario de Canarias. Tenerife. Como es sabido, los enfermos tratados con diálisis constituyen un grupo de alto riesgo de ser infectados por virus transmitidos por vía parenteral. Las hepatopatías en pacientes en diálisis son un hecho frecuente y se acepta que la mayor parte de ellas están causadas por hepatitis víricas de transmisión parenteral. Durante la década de los años 70, fue el virus de la hepatitis B el responsable de la mayoría de episodios de hepatitis registrados en las Unidades de diálisis, tanto entre enfermos como entre el personal sanitario. Con la exclusión de los donantes con antígeno B positivo, la generalización de procedimientos de diagnóstico y la adopción de medidas preventivas eficaces, se redujo el protagonismo del virus de la hepatitis B y la mayoría de las hepatitis en diálisis pasaron a ser etiquetadas en la década de los años 80 como hepatitis no A no B. El aislamiento en 1989 de un nuevo virus hepatotropo al que se denominó VIRUS DELA HEPATITIS C (VHC), y el desarrollo de una técnica serológica para detectar la existencia de anticuerpos específicos de la hepatitis C -llamada anti-vhc-, permitió esclarecer que este virus de la hepatitis C es el principal responsable del 80 % de las hepatitis que hasta entonces estaban etiquetadas como hepatitis no A no B en diálisis. El virus de la hepatitis C está formado por una cadena simple de RNA muy similar a los togavirus, envuelta por capas de lípidos y proteínas capaces de fijarse a la superficie de la célula que infecta. Su período de incubación es de 15 a 160 días, con una iniciación insidiosa. La vía de transmisión es principalmente parenteral, aunque se están investigando otras formas de contagio como la percutánea y la fecal. Posee una severidad y un pronóstico moderados, pero tiene un porcentaje de cronificación alto, de un 10 a un 50 %, pudiendo llegar a derivar en hepatocarci noma. Además de los enfermos tratados con diálisis, otros grupos de riesgo de ser infectados por el virus de la hepatitis C, son los formados por las personas que reciben transfusiones sanguíneas, los adictos a las drogas por vía parenteral, los hemofílicos y los homosexuales. OBJETIVOS En nuestra Unidad de diálisis realizamos periódicamente la detección del anticuerpo del virus de la hepatitis C desde hace 1 año, y con los datos obtenidos nos hemos planteado investigar la incidencia del anti-vhc en pacientes y en personal sanitario de nuestra Unidad, constituyendo el objetivo de este estudio. MATERIAL Y METODOS Hemos estudiado 42 pacientes que se dializan en nuestra Unidad. De ellos 30 son varones y 12 son mujeres, con una edad media de 48 + -17 años y con un tiempo de permanencia en diálisis de 55 + -53 meses. 223

A todos ellos se les realizaron estudios bioquimicos standard (GOT, GPT, GGT, y Fosfatasa Alcalina), marcadores séricos de hepatitis B y del virus de inmunodeficiencia Humana (VIH), recuento del número de transfusiones previas y controles post-transfusionales de anticuerpos, así como enzimoinmunoanálisis específico anti-vhc por test de ELISA. Se siguieron las instrucciones y criterios de positividad indicados por el laboratorio y por el fabricante. Para el análisis estadístico se ha utilizado el test de Student y el análisis de varianza o chi-cuadrado (o método de Pearson) para comparación de porcentajes. Se estudió la incidencia del anti-vhc en 34 miembros del personal sanitario de nuestra Unidad (8 varones y 26 mujeres). RESULTADOS De los 42 pacientes analizados se detectó seropositividad del VHC en 11 de ellos, con una incidencia del 26,8 %. (Figura l). Los restantes 31 pacientes eran anti-vhc (-), lo que significa el 73,2 Todos eran Ag B (-) y HIV (-) y sólo 4 de ellos tenían anti-core M virus B No se detectó drogodependencia ni homosexualidad asociada. De los 11 pacientes anti-vh13 (+), 6 de ellos habían recibido previamente un trasplante renal que rechazaron, el 54 %. (Figura 2). Los otros 5 pacientes anti-vhc (+), el 46 %, no habían recibido previamente un trasplante renal. Se relaciona de esta forma la presencia del anti-vhc (+) con la existencia de trasplante renal previo. Se detectó una relación directa y positiva respecto al tiempo de permanencia en diálisis. (Figura 3). La presencia del anti-vhc (+), fue más frecuente en pacientes con mayor tiempo en diálisis: 94,7 + - 66,7 meses de los anti-vhc (+), frente al 51,3 + - 45,5 meses en los anti-vhc (-) (p < 0.05). No se detectó relación significativa del anti-vhc con el número de transfusiones recibidas previamente: 17 + -15 transfusiones en los anti-vhc ( + ), frente a 21 + - 15 transfusiones en los antivhc (-). (Figura 4). Estos 11 pacientes con anti-vhc (+), cursaron con la siguiente clínica: - Solamente 2 pacientes padecieron hepatitis aguda en algún momento, con aumento de las enzimas hepáticas y en uno de ellos con ictericia. - Otros 2 pacientes presentaron elevación transitoria de las transaminasas. Uno de ellos se normalizó posteriormente y el otro tiene elevación crónica intermitente de dichas enzimas. - Otro de esos 11 pacientes había sufrido hepatitis post-transf usional varios años antes de entrar en programa de diálisis. - Los restantes 6 pacientes anti-vhc (+), nunca habían padecido signos clínicos ni bioquímicos de hepatitis. Paralelamente, se estudió la incidencia de anti-vh13 en el personal sanitario de nuestra Unidad. De 34 miembros del personal sanitario analizado, sólo se detectó seropositividad del VHC en 1 de ellos, siendo necesario especificar que había estado trabajando con anterioridad en una Unidad de Infecciosos y con unos valores inmunoenzimáticos de positividad poco significativos. Todo el personal sanitario está vacunado o tiene anticuerpos frente al virus de la hepatitis B. CONCLUSIONES - La incidencia de anti-vh13 en nuestra Unidad de diálisis, el 26,8 %, es relativamente frecuente y coincide con la de otras series estudiadas, - La presencia del anti-vhc tiene relación directa con un mayor tiempo de permanencia en díalisis y con la existencia de trasplante renal previo 224

- No existió relación entre la presencia del anti-vhc y el número de transfusiones recibidas previamente. - La evolución por infección por virus de la hepatitis C es aparentemente benigna, aunque con un porcentaje de cronicidad alto, de un 10 a un 50 % y superponible al analizado en otras series. - Aunque la vía de transmisión es principalmente parenteral, la ausencia de metodologia para detectar seroconversión precoz, la ausencia de fenómenos epidémicos, su carácter benigno y la presencia de 1 solo caso registrado entre el personal sanitario (y como hemos dicho, contagiado con anterioridad), nos hace llegar a la conclusión de que hasta este momento no existen argumentos que aconsejen el aislamiento de estos pacientes, aunque sí deben extremarse las precauciones -tanto en medidas de protección como en higiene-, para evitar posibles fuentes de contagio RIBILIOGRAFIA (1) Choo, 0. L., Kuo, G., Weiner, A. J., Overby, L. R., Bradley, D. W., Houghton, M. lsolation of a CDNA cione derived drom a bloodborne non-a, non-b viral hepatitis genome. Science 244: 359-361. 1989~ (2) Kuo, G., Choo, Q. L., Alter, H. An Assay for circulating antibodies to a major etiologic virus of human non-a. non-b hepatitis. Science 244: 362-364, 1989. (3) Alter, H. J., Purcell, R. H., Shih, J. W. Detection of antibody to hepatitis C virus in prospectively followed transfusion recipiens with acute and cronic non-a, non-b hepatitis. New Engi. J. Med. 321: 1494-1500, 1989 (4) Mortimer, P. P., Cohen, B. J., Litton, P. A. Hepatitis C virus antibody. Lancet: 324, 1989. (5) Matesanz, R., Teruel, J. L., Bueno, R. Incidencia, caracterización y evolución de las hepatitis No-A No-B en enfermos en hemodiálisis. Nefrologia, vol. l : 115-120, 1983. (6) Matesanz, R., Orte, L., Liaño, F., Teruel, J. L., Ortuño, J. Evolución de la hepatitis No-A No-B tras el trasplante renal con inmunosuspresión convencional. Nefrologia, vol. VIU 297-302, 1987. (7) Esteban, J. l., Esteban, R., Viladomiu, L. Hepatitis C virus antibodies risk group in Spain. Lancet: 294-296, 1989. (8) Roggendorf, M., Deinharcit, F., Rasshofer, R. Antibodies to hepatitis C virus. Lancet: 324, 1989. 225