MODULO I INTRODUCCIÓN

Documentos relacionados
MODULO V PREOCUPEMONOS POR BUSCAR Y DAR SEGUIMIENTO A LOS CONTACTOS DE PERSONAS CON TUBERCULOSIS

Estrategia Post 2015 su enfoque y nuevas definiciones

MODULOS DE CAPACITACIÓN HERRAMIENTAS Y ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA TUBERCULOSIS A NIVEL COMUNITARIO (TAES COMUNITARIO) MODULO III

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA Medicina de la Comunidad II

TUBERCULOSIS. Figura 1. Prevalencia de la tuberculosis en el mundo (OMS, 2003)

IMAGEN Y DIFUSIÓN LA TUBERCULOSIS, UNA ENFERMEDAD QUE SE PUEDE CURAR COMPLETAMENTE SI SE DETECTA A TIEMPO: SSA SINALOA

MODULO VI ESTUDIEMOS LA COINFECCIÓN TUBERCULOSIS/VIH-SIDA MODULOS DE CAPACITACIÓN

PROGRAMA TUBERCULOSIS

ACTUALIZACIÓN Y SENSIBILIZACION EN EL CONTEXTO DE LA RED TAES CHIAPAS

Tuberculosis: Objetivos de Desarrollo del Milenio

3. Programa de Enfermedades Transmisibles

Mejorar la respuesta nacional contra la tuberculosis en grupos prioritarios (PPL, TB-DR, TB-VIH) y fortalecer el sistema comunitario

Acciones de promoción de la salud 2. Familia chiapaneca 2.1. Salud de calidad

Prevención y control de enfermedades

Leishmaniasis Visceral Las autoridades de salud de todas las jurisdicciones presentes en el COFESA ACUERDAN: Reconocer a la Leishmaniasis Visceral

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA UNIDAD DE NUTRICIÓN

QUÉ SABEMOS SOBRE TUBERCULOSIS?

Situación Epidemiológica de la Tuberculosis en El Salvador, año 2011

NORMAS DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

PROGRAMA ANUAL DE PREVENCION 2012 DEL CECA

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA REPORTE DE AVANCE DE GESTION CUARTO TRIMESTRE UR CONSEJO ESTATAL DE PREVENCION Y CONTROL DEL SIDA

Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia.

Sesión 2: Herramientas para prevenir, diagnosticar y tratar la TB ***

Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California

Programa Nacional de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Programa de Prevención y Control de la Rabia Humana

OPORTUNIDADES PERDIDAS PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA. Dra. Jeannette Báez Telleria CENISMI

TUBERCULOSIS CURSO MULTIDISCIPLINARIO INTERACTIVO DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. EPIDEMIOLOGÍA

El Salvador. Instituciones participantes: OPS Washington OPS El Salvador Universidad El Salvador COMISCA SISCA REDCA ANES USAID CAPACITY MINSAL

24 de marzo de 2015 Día Mundial de la Tuberculosis: Hablemos de Tuberculosis. Todos somos parte de la solución!

Vínculos entre los sistemas de información sobre el monitoreo de las actividades colaborativas TB/VIH, El Salvador

Retos clínicos en el manejo del paciente con diagnóstico de tuberculosis

El problema. El 78% de los enfermos de tuberculosis VIH-positivos viven en África subsahariana.

Documento compartido por el SIPI. Asamblea Legislativa,

Estrategias educativas para la implementación de programas basados en comunidad

Promoción de la Salud Escolar

La Integración del VIH/SIDA en la Atención Primaria de Salud. Maputo, Mozambique. Abril 2009

CEAD/Medellín/151007_7 LA TUBERCULOSIS EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

CONTENIDOS. Introducción 5. Objetivos de aprendizaje. 7. Visitas de supervisión Preparación de la supervisión. 7

PROGRAMA DE LUCHA CONTRA LA TB EN LIMA METROPOLITANA COALICION MULTISECTORIAL

PROGRAMA DE CONTROL Y ELIMINACION DE LA TUBERCULOSIS (PROCET) REGISTROS ANA CONTRERAS CORTES ENFERMERA EQUIPO TBC SERVICIO DE SALUD COQUIMBO

VI Congreso Científico del Instituto Nacional de Salud. Registro Médico Electrónico para el Control de la Tuberculosis desde el Nivel Local

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

COMPONENTE DE PROMOCION DE SALUD

Introducción. Las mujeres en IMSS-Oportunidades, constituyen el 51.3 % (6.2 millones) de la población atendida:

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

Contenido. Introducción. Mensajes clave. Qué es la tuberculosis? Transmisión. Signos y síntomas. Diagnóstico (BAAR) Tratamiento. Medidas preventivas

55. o CONSEJO DIRECTIVO

DETECCIÓN OPORTUNA DE TUBERCULOSIS PERMITIRÁ REDUCIR LA MORTALIDAD EN NIÑOS Y NIÑAS

Preguntas y respuestas sobre la TUBERCULOSIS

Situación epidemiológica de la tuberculosis, año 2009.

PROGRAMA DE CONTROL Y ELIMINACION DE LA TUBERCULOSIS (PROCET) ANA CONTRERAS CORTES ENFERMERA EQUIPO TBC SERVICIO DE SALUD COQUIMBO

Actividades de Colaboración Interprogramática

Si tienes tos por más de 15 días

CONSEJO ESTATAL CONTRA LAS ADICCIONES PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2017

Programa Salud Rural

Situación de la Tuberculosis en las Américas Un desafío pendiente

Atención de la TB con Resistencia a fármacos en México

MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN. San Salvador, febrero de 2012.

Epidemiología de la tuberculosis infantil en México 2013

CONTENIDOS. Introducción 5. Antecedentes de la Tuberculosis en El Salvador 7. Objetivo y metas del Programa Nacional de Tuberculosis 8

Informe Junta de Gobierno Planeación

Informe Junta de Gobierno Planeación

Primer informe de la Comisión A

Comisión de Salud Fronteriza México-Estado Unidos Reunión del Comité de Planeación. El Paso, TX, 20 y 21 de enero de 2011

Promoción de la Salud y Hepatitis B DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

Proceso de constitución de una alianza Herramienta 3. Elaboración de un mapa de recursos

MEMORIA ANUAL DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA: INFORME DE ORGANISMOS PÚBLICOS DEL SECTOR SALUD ENERO DE 2011

O3: Apoyar a las OBCs Gay/HSH en la lucha contra la homofobia y el E&D para disminuir las barreras a la salud integral

Qué es la tuberculosis?

PLAN DE CAPACITACION PARA LA PREVENCION DE INCENDIOS FORESTALES EN LA REGION CHORTI. Adolfo Vásquez M Unidad de Gestión Ambiental

Trabajo del Fondo de Población de las Naciones Unidas en el abordaje de desastres

PLAN DEPARTAMENTAL DE RESPUESTA FRENTE A LA INTRODUCCIÓN DE LA FIEBRE POR VIRUS CHIKUNGUNYA EN RISARALDA GRUPO FUNCIONAL ETV

EXTENSIÓN DEL USO DE HERRAMIENTAS DESARROLLADAS EN EL MARCO DEL PROYECTO AMI/RAVREDA CON APOYO

Análisis del Sistema de Vigilancia de Tuberculosis en el Departamento de La Paz, El Salvador. 2000

LECCIONES APRENDIDAS: PROGRAMA CENTRALIZADO DE TUBERCULOSIS COOMEVA MEDELLÍN

Diplomado en Prevención y Atención Integrada de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

AMANECE. 30 redes en 12 estados. 809,856 mujeres y sus recién nacidos beneficiados desde 2008.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

SALUD OCUPACIONAL. Procedimiento para Tuberculosis en el Trabajo

Curso 6: Abogacía y Redes en VIH-sida

República de Panamá Ministerio de Salud

MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Reestructuración de un Sistema de Información

Tuberculosis, Salud Ocupacional y Control de Infecciones

OBJETIVO REDUCIR EL NUMERO DE MUERTES MATERNAS MEDIANTE LA AMPLIACION DEL PERIODO INTERGENESICO (APO). OBTENCION DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA MPF

GOBIERNO DE RECONCIALIACION Y UNIDAD NACIONAL MINISTERIO DE SALUD PLAN NACIONAL PARA LA PREVENCION Y RESPUESTA ANTE LA EPIDEMIA DE INFLUENZA HUMANA

CONSULTA PÚBLICA PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA

La TUBERCULOSIS: Grandes Retos, Grandes Soluciones

DÉCIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Equidad y Justicia Social Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social

El control de la tuberculosis tiene como objetivo reducir el riesgo de infectarse, enfermar o morir.

Plan Comunicacional para Campañas

LINEA DE ACCION IV: MANEJO DE CASOS DE TUBERCULOSIS

Transcripción:

República de El Salvador Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Dirección de Regulación Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis MODULOS DE CAPACITACIÓN HERRAMIENTAS Y ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA TUBERCULOSIS A NIVEL COMUNITARIO (TAES COMUNITARIO) MODULO I INTRODUCCIÓN El Salvador C. A. 2005

República de El Salvador Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Dirección de Regulación Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis MODULOS DE CAPACITACIÓN HERRAMIENTAS Y ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA TUBERCULOSIS A NIVEL COMUNITARIO (TAES COMUNITARIO) MODULO I INTRODUCCIÓN

Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis, MSPAS 3

Este manual ha sido elaborado con el propósito de fortalecer los conocimientos del personal comunitario y líderes voluntarios y de esa manera apoyar las actividades que desarrollan en el Programa de Prevención y Control de la Tuberculosis. Es nuestro interés que este Manual se convierta en una Guía de trabajo para todos aquellos agentes que están en contacto directo con las personas en sus comunidades y que día a día transmiten conocimientos sobre como cuidar su salud y les ayudan a asumir un mayor grado de control de sus propias vidas y de su medio ambiente. El logro de una participación plena y eficaz de la comunidad en las actividades que comprende el Programa de Tuberculosis, depende en buena medida, de la forma en que los agentes comuniarios establezcan comunicación con las personas y compartan el conocimiento. Por eso a través de este Manual se ha tratado de dar los elementos esenciales acerca de: que es la enfermedad, como identificar sintomáticos respiratorios, que es el tratamiento acortado estrictamente supervisado (TAES), el siguimiento que se debe dar a los contactos y sobre la coinfección TB/VIH-SIDA, todo ello de una manera sencilla y práctica para que de igual forma se puedan transmitir las orientaciones en la comunidad. 4 Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis, MSPAS

Indice PAGINA INTRODUCCIÓN... 6 1. OBJETIVOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE TUBERCULOSIS... 8 2. OBJETIVOS DE LOS MODULOS DE CAPACITACIÓN... 10 3. A QUIENES ESTA DIRIGIDA LA CAPACITACIÓN... 11 4. ORGANIZACIÓN DE LOS MÓDULOS SOBRE TRATAMIENTO ACORTADO ESTRICTAMENTE SUPERVISADO (TAES) A NIVEL COMUNITARIO... 12 5. RESPONSABILIDADES DEL PROMOTOR DE SALUD Y LÍDERES COMUNITARIOS PARA PREVENIR Y CONTROLAR LA TUBERCULOSIS... 13 6. ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE CAPACITACIÓN... 14 7. DEFINICION DE TERMINOS... 15 Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis, MSPAS 5

Introducción La Tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa provocada por un microbio llamado bacilo de la Tuberculosis, que causa la muerte a millones de personas cada año en todo el mundo. La mayoría de los que mueren viven en los países en vías de desarrollo como el nuestro. La Tuberculosis es una enfermedad curable, que también se puede prevenir, pero si no se detecta y trata a tiempo puede causar la muerte. Cada día se vuelve más difícil su control, porque aparecen casos nuevos y las personas enfermas con tuberculosis que no omaron los medicamentos de la forma indicada, ya no les hace efecto el tratamiento. Año con año se descubren entre 1300 y 1700 casos de tuberculosis en el país, aumentando la posibilidad de que más personas se contagien con ésta enfermedad, principalmente donde la pobreza, la desnutrición, el hacinamiento y el VIH/SIDA juegan un papel importante. Se considera que cada enfermo sin tratamiento contagia a 10 personas más cada año. La mayoría de los enfermos de tuberculosis (75%), se encuentran entre las edades de 15 a 49 años. El mayor número de casos nuevos y de muertes por tuberculosis en los países como el nuestro, están concentrados en los adultos de 15 a 60 años de edad. En el país existe el Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis dirigido por el Ministerio de Salud que trabaja en forma coordinada con otras instituciones para reducir el número de enfermos y muertos por esta enfermedad. El Programa Nacional ha realizado esfuerzos y avances para la prevención y control de la tuberculosis, sin embargo la OMS/OPS estima que muchos enfermos no son detectados por lo tanto es necesario realizar esfuerzos para la detección temprana de casos. 6 Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis, MSPAS

Se conoce que muchos enfermos a quienes se les ha detectado la tuberculosis inician el tratamiento pero no lo finalizan o no lo toman adecuadamente, por varios motivos, entre estos: porque no han recibido la orientación necesaria y no están concientes de la importancia de cumplir con todo el tratamiento, o porque se sienten mejor aunque no se hayan curado de la enfermedad y continúan con el microbio en su organismo provocando mayor contagio a otros. Esta situación hace más dificil el control de la enfermedad y empeora el problema con un mayor número de enfermos y muertos, así como el mayor riesgo de contagio de las personas cercanas a ellos. Por ello es necesario que la población conozca mejor la forma de como se puede prevenir y controlar esta enfermedad, y pueda participar e incorporarse en su comunidad en las actividades de prevención y control en coordinación con el personal del Ministerio de Salud, ISSS, ONG s y otras entidades que proveen servicios de salud. El Ministerio de Salud adoptó desde 1997, la estrategia TAES (Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado) que es la única estrategia que a nivel mundial y local ha mostrado ser efectiva en el control de la tuberculosis, ésta estrategia contempla entre otros aspectos aplicar efectivamente los pilares básicos que son: 1. Voluntad política por parte de todos los actores sociales (municipalidades, comunidad, empresa privada, ONG s, entre otros). 2. Detección de los casos a través del método más sencillo barato y rápido que es el examen de la flema que se realiza en el laboratorio. 3. El uso de medicamentos (cuatro medicamentos) de forma estandarizada. 4. Supervisión diaria de la toma de medicamentos por personal capacitado. 5. Un sistema de registro de información que muestre el resultado del tratamiento y por ende certifique la curación de los pacientes. 6. Información, educación, comunicación al paciente y familiares. 7. Monitorear y supervisar el programa. Es importante la labor que los promotores de salud, los líderes y voluntarios de la comunidad puedan realizar en la detección de los casos sospechosos de tuberculosis así como en garantizar que se cumpla con el tratamiento supervisado, convirtiendonos en vigilantes de que el hijo, hermano, madre, vecino,entre otros, asistan al servicio de salud a tomarse el tratamiento a tiempo y completo, para evitar que se siga propagando la enfermedad y así disminuir las muertes por Tuberculosis. Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis, MSPAS 7

Objetivos del Programa Nacional de Tuberculosis Para tener éxito en la lucha contra la tuberculosis es necesario realizar las actividades de prevención y control en forma organizada a través de un Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis que coordine y dirija los aspectos técnicos normativos para todos los servicios de salud del país. Objetivos General: Contribuir con la detención diagnóstico y tratamiento oportuno, gratuito y estrictamente supervisado de los enfermos de tuberculosis en todos los establecimientos de salud, brindando una atención integral, con personal capacitado, elevando el nivel de salud de la población del paíís. Específicos Interrumpir la cadena de transmisión de un enfermo a una persona sana, mediante el diagnóstico oportuno y la correcta aplicación del tratamiento estrictamente supervisado a todos los enfermos con tuberculosis. Realizar examen del esputo o flema (bacteriológico) gratuito a todo sintomático respiratorio detectado en los servicios de salud, así como de los contacrtos y otros grupos de riesgo. Contribuir a la reducción de la morbi - mortalidad, mediante el cumplimiento de las metas operacionales establecidas para el diagnóstico y tratamiento de casos 8 Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis, MSPAS

Metas 1. Detectar al menos 70 de cada 100 personas que tienen el bacilo de la tuberculosis, a través del examen de esputo o flema (Baciloscopía) 2. Curar por lo menos 85 de cada 100 pacientes que tienen tuberculosis Qué se debe hacer para alcanzar los Objetivos y Metas del Programa Nacional? 1) Identificar a toda persona tosedora sospechosa de padecer la tuberculosis. 2) Realizar los exámenes de esputo o flema a las personas tosedoras sospechosas (sintomáticos respiratorios) para confirmar el padecimiento de la enfermedad. 3) Dar el medicamento por 6 meses a las personas detectadas con examen de esputo o flema positivo (Pacientes Nuevos). 4) Promover y asegurar que todo paciente con tuberculosis reciba el tratamiento en forma completa y estrictamente supervisada. 5) Identificación y seguimiento de los contactos de pacientes con tuberculosis. 6) Proporcionar educación para la salud al paciente, su familia y la comunidad. 7) Brindar atención de calidad y con calidez al paciente con tuberculosis. Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis, MSPAS 9

Objetivos de los Módulos de Capacitación Herramientas y Estrategias para la Prevención y Control de la (TAES Comunitario) General: Fortalecer la capacidad de los Promotores y Líderes Comunitarios sobre la prevención y detección temprana de la Tuberculosis, así como proporcionar los conocimientos sobre el Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado (TAES) a través de la implementación de estrategias efectivas facilitando las herramientas para el control de la enfermedad y evitando así la muerte. Específicos: Fortalecer los conocimientos e información sobre Tuberculosis a los Promotores y Líderes Comunitarios. Formar Facilitadores(as) para el manejo del Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado (TAES) que contribuya a la prevención y control de la Tuberculosis Promover la participación activa de los Facilitadores desarrollando un proceso educativo con enfoque de Adultos para Adultos y reflexivo que contribuya a la prevención y control de la Tuberculosis en su comunidad. Expandir el conocimiento sobre la tuberculosis y la estrategia TAES al 100% de promotores de salud y a líderes comunitarios. 10 Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis, MSPAS

A quienes está dirigido este curso de formación? Este curso ha sido diseñado para los Promotores de Salud y Líderes Comunitarios, sobre la base de la expriencia que el Minsiterio de Salud ha desarrollado en los procesos de extensión e incremento en la cobertura y accesibilidad de los servicios de salud, donde la relación estrecha y la confianza generada entre los promotores y líderes con la población de las comunidades ha sido importante. Por ello el Programa de Prevención y Control de la Tuberculosis, en el diseño de sus actividades incorpora la participación de éstos para fortalecer y ampliar las intervenciones para prevenir y controlar esta enfermedad. Cuales son las habilidades y destrezas que se pretenden lograr en los promotores y líderes comunitarios para que las apliquen en su comunidad? Comunicación adecuada y oportuna con los responsables del Programa en los establecimientos locales de salud. Detección en la población de toda persona que tenga más de 15 días de tos como sospechoso de tuberculosis. Toma de Muestra adecuada para el examen de esputo o flema a la persona que tenga más de 15 días de tos (sintomático respiratorio). Referencia de toda persona que tenga más de 15 días de tos al establecimiento de salud más cercano. Manejo de la información sobre la Tuberculosis y el Tratamiento Estrictamente Supervisado ( TAES ). Vigilancia comunitaria de la persona enferma y sus contactos para una administración apropiada de los medicamentos durante las fases de tratamiento y su debido registro Orientación a la comunidad sobre la enfermedad, su prevención y control. Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis, MSPAS 11

Organización de los módulos de capacitación sobre las Herramientas y Estrategias para la Prevención y Control de la (TAES comunitario). Dirigido a promotores de salud y líderes comunitarios Los Módulos de capacitación contienen conocimientos básicos sobre las herramientas y estrategias diseñadas para la prevención y el control de la Tuberculosis, a través del Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado (TAES) a nivel comunitario, dirigidos a los Promotores de Salud y Líderes Comunitarios. Además se dispondrá de una Guía para los Facilitadores que se utilizará para la orientación metodológica para el desarrollo y la utilización ordenada de los diferentes Módulos de Capacitación. Los Módulos de Capacitación de las Herramientas y Estrategias son: 1) Introducción 2) Conozcamos acerca de la Tuberculosis 3) Identifiquemos a los Sintomáticos Respiratorios 4) Hablemos acerca del Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado (TAES) 5) Preocupemonos por buscar y dar seguimiento a los contactos de personas con Tuberculosis. 6) Estudiemos la Coinfección Tuberculosis/ VIH - SIDA 12 Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis, MSPAS

Cuales son las responsabilidades del promotor de salud y líderes comunitarios para prevenir y controlar la Tuberculosis? Mantener la comunicación con los responsables del Programa de Prevención y Control de la Tuberculosis en los establecimientos de salud de los niveles locales, tales como Hospitales, Unidades de Salud, Casas de Salud, Clínicas del ISSS, Clínicas Privadas y ONGs. Detectar y Referir a toda persona que tenga más de 15 días de tos. Tomar las muestras de flema o esputo a toda persona que tenga más de 15 días de tos. Proporcionar educación en salud en forma regular a los pacientes y a sus familiares. Orientar a los enfermos de tuberculosis sobre la importancia de cumplir con todo el Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado (TAES). Vigilar que el paciente asista al establecimiento a recibir el tratamiento para la tuberculosis oportunamente y/o supervisar de forma diaria la toma de medicamento por parte del paciente en su comunidad. Realizar visita domiciliar a los pacientes que no llegan a recibir sus medicamentos después de 1 día (en caso que el paciente acuda a la sede del promotor). Tomar las muestras de flema o esputo de control del paciente, al cual se supervisa el tratamiento o en caso que el establecimiento de salud lo solicite. Localizar a los contactos del paciente y realizar la referencia oportuna al establecimiento de salud. Proporcionar información sobre la tuberculosis a las personas de la comunidad Mantener actualizados los conocimientos sobre la tuberculosis. Registrar las actividades en los instrumentos del Sistema de Información Gerencial (SIG) del Promotor. Informar al establecimiento de salud, sobre las actividades realizadas. Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis, MSPAS 13

Estrategias Metodológicas de Capacitación La estrategia metodológica a utilizar será la Capacitación a Facilitadores, basado en el principio de Pares, De igual a igual, ésta facilita la comunicación y la comprensión de los mensajes porque se apoya en la confianza y en la utilización del mismo lenguaje. De esta manera se reduce las posibles barreras de comunicación. Se promueve el establecimiento de los vínculos de identificación y confianza en el proceso de enseñanza-aprendizaje horizontal para el cumplimiento de los objetivos. Los Facilitadores serán los Promotores de los Sistemas Básicos de Salud Integral (SIBASI) del país, quienes serán capacitados en un Taller Nacional. Los Facilitadores capacitados se deben convertir en Multiplicadores del conocimiento y se comprometen a capacitar a los Promotores y grupos de Líderes comunitarios de cada SIBASI y luego estos a otros grupos similares en los Municipios apoyados por el grupo inicial de Facilitadores. Los capacitados proporcionarán información y orientación a la población en general, a través de sesiones educativas, charlas y otras técnicas, con el apoyo del personal de los establecimientos de salud. Para resolver los ejercicios de Reforzando el Conocimiento, que están al final en cada uno de los temas de los Módulos, los participantes organizados en los grupos de trabajo deberán analizar y discutir las preguntas y las respuestas deberán ser resultado del consenso. 14 Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis, MSPAS

Definición de terminos Abandono del Tratamiento Un paciente que tomó sus medicamentos por un (1) mes o más y luego ha dejado de tomarlo por más de un mes de manera consecutiva. Bacilo tuberculoso Término utilizado a menudo para referirse al microbio que causa la tuberculosis. Baciloscopía Examen de laboratorio que permite observar los bacilos de la tuberculosis, al microscopio. BCG Vacuna que se aplica para prevenir la forma grave de tuberculosis (TB. meníngea) Fracaso del tratamiento Paciente en tratamiento por tuberculosis, que vuelve a presentar examen positivo después de haber finalizado el cuarto (4º) mes de tratamiento. Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis, MSPAS 15

Muestra de esputo o flema matinal Muestra de esputo que un paciente produce en la mañana al despertarse. Primera Muestra de esputo o flema Muestra de esputo recolectada en el momento de la atención del paciente con sospecha de padecer la tuberculosis (al momento de clasificarlo y registrarlo como sintomático respiratorio) Recaída Es un paciente que ha recibido medicamentos previamente por tuberculosis y que fue considerado curado, y que nuevamente presenta examen de esputo positivo, Independientemente del tiempo. Observación directa al paciente, de la Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado toma del medicamento, por personal de salud o voluntario capacitado. Un paciente que esta comenzando Abandono Recuperado nuevamente un tratamiento después de haberlo interrumpido por más de un (1) mes en forma consecutiva. 16 Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis, MSPAS

Traslado Paciente que ha sido trasladado para su atención de un SIBASI a otro y se desconoce el resultado del tratamiento. Referido Paciente referido a otro establecimiento para continuar con el tratamiento. Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis, MSPAS 17

Este documento ha sido diseñado y producido gracias al apoyo financiero del Proyecto Fondo Global. Elaborado por: Dr. Gilberto Ayala García Lic. María de los Angeles Hernández de Ayala Fue revisado por el equipo técnico del Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis y validado por un grupo de promotores de los SIBASI Sur, Centro y de FUSAL 18 Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis, MSPAS