INSTITUTO DE DESARROLLO E INNOVACIÓN EDUCATIVA - IDIE PRIMERA INFANCIA Y DERECHOS DE LA NIÑEZ

Documentos relacionados
Presidencia Programa Presidencial de DH y DIH Observatorio de Minas Antipersonal

Situación por MAP y MUSE Febrero de 2008 FRECUENCIA ANUAL POR ACCIDENTES E INCIDENTES SEGÚN TIPO DE AREA AFECTADA

diariamente tres personas resultan afectadas por minas antipersonal y municiones sin estallar.

Prevenir los embarazos. en la infancia y en la adolescencia. y garantizar los derechos sexuales. y reproductivos, debe ser una prioridad

Situación de la infancia y la adolescencia en Arauca Principales indicadores

El Ordenamiento Territorial desde una perspectiva de los Derechos Humanos:

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN INTEGRAL CONTRA LAS MINAS ANTIPERSONAL de COLOMBIA

Los hechos victimizantes a nivel departamental ( )

Unidad de Atención y Orientación a la Población en situación de Desplazamiento

SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD COLOMBIA 2008 SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL COLOMBIA

Matriz de riesgos electorales Elecciones nacionales 2018

ÍNDICE DE RIESGO DE VICTIMIZACIÓN. Presentación de Resultados IRV 2013

RESULTADOS DEL 3ER CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

CAMPEONATO NACIONAL PREJUVENIL - COPA RCN 2015 CALENDARIO GENERAL- FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 SEDE QUIBDO MARZO 30 ABRIL 5 de 2015

Estamos ahí, con la población que. se ha visto obligada a huir de sus hogares.

Criminalidad y análisis espacial de los delitos en Colombia, 2010

Tendencias de las Políticas de Transición en Poblaciones Rurales, Indígenas y de Frontera en Colombia

PRESENTACIÓN CONVENIO SENA - ESAP

PROGRAMA DE PREVENCIÒN ESCOLAR

La experiencia de Colombia en materia de política de drogas en la última década

Fue de ,9 ha., correspondientes al rural disperso de:

Riesgo por presencia de grupos armados ilegales en Colombia

EXPANSION TERRITORIAL RECIENTE DE LAS FARC

INFORME ESPECIAL EL NUEVO ESCENARIO PARAMILITAR

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO ACUICULTURA

Cluster de Seguridad Alimentaria y Nutrición, SAN EHP - 30 de Mayo de 2013

CONSULTA DE FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIA

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA.

LA ECONOMIA DE COLOMBIA. Presentado por : F.Britton Gales Bibliografía: Sociales de Santillana Grado 5to.2013

Productor residente: es aquel que siendo productor vive de manera permanente en la UPA.

PRODUCCIÓN N DE METALES PRECIOSOS EN COLOMBIA

Año de Realizacion del Pago Departamento Vigencia Total general

TALLER DE PLANIFICACIÓN DEL DESMINADO HUMANITARIO EN COLOMBIA BOGOTÁ D.C., JUNIO 09 AL 12 DE 2009

Censo Nacional Agropecuario 2014 Las Unidades de Producción Agropecuaria (UPA): Infraestructura, asistencia técnica y financiamiento

Qué dice el resultado del plebiscito?

BOLETÍN HUMANITARIO NÚMEROS Abril 2 Mayo de 2010 COLOMBIA

Vivienda de Interés Social en Colombia

INTRODUCCIÓN primera infancia, infancia y adolescencia de Pereira

Grafica 1. Número de líderes políticos, sociales y comunales asesinados por mes

FUNDACIÓN SEGURIDAD Y DEMOCRACIA BALANCE DE SEGURIDAD

Código ESCUELA DE LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA REFUGIADA

Contenido 13/11/ Por qué construir un Indicador compuesto de Exclusión Social en la Primera Infancia (IESPI)?

Muertes en Accidentes de Transporte, año 2017

Galería de Fotos del Programa de Emergencias y Desastres

LA SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LA NIÑEZ EN LATINOAMÉRICA: ENTRE LA DEFICIENCIA Y EL EXCESO, DE BRECHA NUTRICIONAL A DEUDA SOCIAL

Proceso de PAZ FARC-GOBIERNO COLOMBIANO

Reconciliación y Paz

Boletín de Vigilancia Epidemia por Dengue en Colombia

PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO

BOLETÍN DE MONITOREO N 11

Participación y Abstención Electoral

Conoce el poder del Sistema Moda a nivel global y nacional y lo que hacemos desde Inexmoda para transformarlo

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO ACUICULTURA

POSCONFLICTO: IMPLICACIONES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. Martha Moreno Mesa Gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca Noviembre 13 de 2014

Evaluación del sistema de regalías Área de Gobernabilidad Democrática

SOLICITUD DE CONSULTORIA

Políticas Públicas de Seguridad Alimentaria y Nutricional para la Reducción de la Pobreza en Colombia

Durante los últimos 14 años, el país avanzó continuamente en materia

Georreferenciación del desplazamiento y actores armados ( )

Mapas y factores de riesgo electoral Elecciones de autoridades locales 2015

ACUERDO SOBRE CESE AL FUEGO Y DE HOSTILIDADES BILATERAL Y DEFINITIVO (CFHBD) Y DEJACIÓN DE LAS ARMAS (DA) ENTRE EL GOBIERNO NACIONAL Y LAS FARC-EP

Encuesta de Goce Efectivo de Derechos EGED Presentación de resultados.

Mapa consolidado de Riesgo Electoral: Plebiscito para la refrendación del acuerdo de paz Gobierno-FARC

Riesgo Final por Coincidencia de Factores de Violencia y Factores Electorales

Informe Defensorial sobre el Desplazamiento Forzado por la Violencia en Colombia. Defensoría del Pueblo Abril de 2002 TABLA DE CONTENIDO.

INFORME DE ANOMALIAS E IRREGULARIDAES ELECTORALES Información recibida entre el 8 de febrero y el 28 de Agosto de 2011 RESUMEN INFORME

Indicadores Salud Materna e Infantil en Colombia

Total. Total VIOLENTA VIOLENTA HOMICIDIO. Sin información*

SEPTIMO INFORME DE ANOMALIAS E IRREGULARIDAES ELECTORALES Información recibida entre el 8 de febrero y el 16 de Septiembre 1 de 2011 RESUMEN INFORME

Boletín de Vigilancia Epidemia por Dengue en Colombia

El trabajo del ICBF de cara a la Nutrición Infantil: un camino a la equidad. Alejandro Gómez López Director de Nutrición

Clasificación y cuantificación de los recursos del Fondo CTeI del Sistema General de Regalías

Servicios Humanitarios Comunes

Consejo Comunitario La Dorada - Caldas Sábado 14 de julio de 2007

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

Presentación al Alto Consejero para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana. Asesoría de Paz Gobernación de Antioquia

Quiénes somos? Cuál es nuestro trabajo? A quienes acompañamos y defendemos? Donde trabajamos?

EL TIEMPO. Los Úsuga, la nueva amenaza mafiosa que enfrenta el Estado. Unidad investigativa. 3 de abril de

NOVENO INFORME CONSOLIDADO DE ANOMALIAS E IRREGULARIDAES ELECTORALES Información recibida entre el 8 de febrero y el 14 de Octubre de 2011

Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado

Situación de malaria en Colombia, semana epidemiológica 40 de 2014

Parque Científico de Innovación Social. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO parque.uniminuto.edu Octubre 7 de 2016

OFERTA DE COLOMBIA SOBRE COMPRAS DEL SECTOR PÚBLICO. Julio 23 de (Esta lista es auténtica en español únicamente)

AVANCES EN MAPA DE RIESGOS (2017)

SISTEMAS PARA PROTEGER A LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y CIUDADANOS PARTICULARES QUE DENUNCIEN DE BUENA FE ACTOS DE CORRUPCIÓN

Retos y oportunidades para la economía de Bogotá. Mauricio Reina Bogotá, Mayo 22 de 2013

Verdad, justicia y reparación: Cuarto informe sobre la situación de derechos humanos en Colombia

PROGRAMA DE SEGURO AGROPECUARIO

Nuevos grupos paramilitares: una realidad

Saldar la deuda histórica con el campo

ELECCIONES COLOMBIA 2018

IMAGEN DEL PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS POR DEPARTAMENTO // OCTUBRE 43% 55% TOTAL PAÍS 62% 50% 47% 46% 30% 18% 61% 42% 35% 40% 67%

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE FÚTBOL DIVISIÓN AFICIONADA DEL FÚTBOL COLOMBIANO DIFUTBOL

Percepción de los colombianos sobre la desmovilización de las Auc/paras

Esquema de Seguimiento PDET

ABANDONO: UN DELITO INJUSTIFICABLE. La Familia colombiana un reto para la PAZ

ESTADÍSTICAS SOBRE REINSERCIÓN EN COLOMBIA (ACTUALIZACIÓN: ENERO 31 DE 2010)

SC Encuesta para las IES sobre la incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Negocios Verdes e Inclusivos Transferencia Norte de Santander. 6 de julio de 2016

Transcripción:

INSTITUTO DE DESARROLLO E INNOVACIÓN EDUCATIVA - IDIE PRIMERA INFANCIA Y DERECHOS DE LA NIÑEZ

Por qué el estudio? el conflicto armado ha impactado la estructura familiar y comunitaria y con ésta los contextos de socialización y desarrollo de la Primera Infancia Colombia por la primera infancia Política pública 2006, Pág. 9

El conflicto armado limita el ejercicio de los derechos de la primera infancia Impide el acceso a servicios de salud y alimentación. Imposibilita disfrutar el juego o movilizarse con tranquilidad por los espacios cercanos a sus viviendas. Invade de miedo la vida cotidiana. Enseña que la violencia es el medio para resolver las diferencias.

Desaparición forzada Hijos e hijas de desmovilizados Minas antipersonal Masacres Hijos e hijas de combatientes Los niños y niñas en situaciones de conflicto armado se afectan en su desarrollo: Físico social Afectivo Cognitivo Comportamientos y actitudes Desplazamiento forzado Huérfanos y abandonados Secuestro Abuso sexual

Tipo de Estudios Estado del Arte. Universidad Nacional de Colombia: Equipo de expertos en primera infancia. Estudio en tres territorios Corporación n Nuevo Arco Iris: equipo de Politólogos. logos.

Antecedentes Durante el siglo XIX, el país vivió: Ocho guerras civiles generales y catorce guerras locales Dos guerras internacionales con el Ecuador Tres guerras de cuartel. En el siglo XX: Múltiples levantamientos locales Guerra con el Perú En 1948, época de la denominada violencia

Múltiples procesos de desmovilización y reinserción Características del proceso actual: 1)Ha ocurrido en medio del conflicto 2) De forma paralela han tenido lugar procesos colectivos e individuales de desmovilización y reinserción, cuyas motivaciones y formas de implementación difieren entre sí 3) que al ser el primer país del mundo que asume la desmovilización y reinserción de esta manera, no cuenta con referentes y menos con lecciones aprendidas.

En este escenario de guerras, muertes y duelos vividos y heredados, muchas veces sin resolver, ha transcurrido la vida cotidiana de generaciones enteras de colombianos y colombianas donde las heridas siguen doliendo, debajo de antiguas cicatrices.

MARCO CONCEPTUAL

Concepto de Conflicto Armado Conflictos armados que se desarrollen en un territorio entre sus fuerzas armadas y fuerzas armadas disidentes o grupos armados organizados que, bajo la dirección de un mando responsable, ejerzan sobre una parte de dicho territorio un control tal que les permita realizar operaciones militares sostenidas y concertadas Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, artículo 1, numeral 1.

Dentro del conflicto armado las estructuras armadas no son homogéneas y no actúan de la misma forma en diferentes territorios existen tipos de territorio, características de los actores armados, formas de relacionamiento con el poder regional, características de las zonas y características de la población en dichas zonas

Dinámicas del Conflicto

Control Territorial de los actores armados Tipo de Población Aspectos Endógenos Tipo de Territorio Características de los sectores sociales Intereses en juego

Aspectos Exógenos

Estado del arte

La investigación n muestra Que el conflicto impacta diferencialmente a los niños y niñas más pequeños: hay zonas del país en donde pueden verse más afectados que otras. Que las graves violaciones de los derechos de la primera infancia corresponden a condiciones de exclusión social y desigualdad en el acceso a oportunidades. Que el conflicto armado se ha ensañado contra algunos niños y niñas que hacen parte de grupos sociales históricamente excluidos. Que el conflicto podría acarrear consecuencias severas sobre la construcción de identidad la subjetividad y la ciudadanía.

Las zonas de mayor actividad de los actores armados son las mismas en las cuales hay mayor presencia relativa de niños y niñas en primera infancia Arauca Meta Vichada Nariño Norte de Santander Córdoba Magdalena Recursos naturales Contrabando Cultivos ilícitos Corredores de tráfico de armas y droga Refugio de grupos armados ilegales Prevalencia de homicidios Desplazamientos forzados Accidentes con minas antipersonal

Conflicto armado, pobreza y exclusión Los niños y niñas pertenecientes a hogares en situación de pobreza viven en sectores urbanos marginales y en zonas rurales en todo el país El hecho que algunas de las regiones más afectadas por la pobreza, sean aquellas donde hay una mayor proporción de niños y niñas menores de seis años de origen indígena y afro descendiente, como Chocó, Vaupes, Guajira y Amazonía, pone en evidencia los profundos procesos de exclusión social a que han sido sometidas estas comunidades; se trata además de regiones afectadas por confrontaciones y acciones de los grupos armados [1] El Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas está compuesto por cinco indicadores, tres relativos a la vivienda, otros sobre inasistencia escolar y otro sobre alta dependencia económica. Reyes, V. (2006). Indicadores sociales e indicadores de gestión. Op. Cit. Pág. 62.

Algunos de los sectores críticos Los niños y niñas menores de 6 años de los pueblos indígenas que habitan en regiones con alta intensidad del conflicto como Putumayo, Vichada o Guaviare; Quienes viven en zonas sembradas de minas antipersonal en zonas rurales de Antioquia, Caquetá y Guaviare; Aquellos pertenecientes a las comunidades afro descendientes víctimas del desplazamiento forzado y quienes viven en condiciones de pobreza y exclusión en zonas rurales con alta presencia de actores armados especialmente en los Departamentos de Nariño, Putumayo, Meta y Arauca.

Desplazamiento y Primera Infancia Los niños (as) recién nacidos en los hogares desplazados no están siendo incluidos en su totalidad en los registros oficiales. 78,8% son madres cabeza de familia, cerca de 21,2% de niños y niñas de estas familias no cuentan con presencia de sus padres varones. 4,3 de cada 100 mujeres entre 12 y 50 años se encontraba en estado de embarazo. 5 de cada 10 niñas entre 12 y 17 años se encontraba en embarazo. El embarazo y la maternidad adolescente pueden incidir en la realización de los derechos de la PI durante la gestación y en los primeros años de vida. Fuente: Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado CID- CODHES, 2007

21% afro colombianos, 4 % indígenas dentro de la población desplazada (según el censo 2005 el total de población afro es 7,2% confirmando la altísima participación de la población negra víctima del desplazamiento forzado) 82,7% de niños (as) desplazados menores de 8 años cuentan con esquema de vacunación completo 4 de cada10 niños menores de 4 años no está recibiendo alimentación suficiente. 26,6% de menores de 5 años desplazados han sido diagnosticados con desnutrición y de éstos 75% han recibido tratamiento médico.

15% de menores de 5 años asiste a programas de educación inicial (88,8% a hogar comunitario, guardería u hogar infantil del ICBF. 5,8% asisten a otras ofertas). El resto de niños y niñas de este grupo de edad permanecen al cuidado de sus padres u otras personas Las familias en situación de desplazamiento viven en condiciones de hacinamiento crítico, hay un promedio de 3,3 personas por cuarto y solo el 67,2% de los hogares cuenta con acceso a todos los servicios domiciliarios.

Estudio en tres territorios

TRES TERRITORIOS: PUTUMAYO, MAGDALENA MEDIO Y ARAUCA. 2008

Departamento de Arauca. Presencia de ELN. Observatorio del Conflicto Armado. CNAI. Nte. Santander Saravena Arauca Venezuela Arauquita Fortúl Boyacá Tame Puerto Rondón Cravo Norte Casanare Berkeley Omaira Montoya Capitán Pomare Compañero Tomás

Nte. Santander Águilas Negras y Vencedores de Arauca Departamento de Arauca. Presencia de Bandas Emergentes. Observatorio del Conflicto Armado. CNAI. Boyacá Fortúl Saravena Arauquita Arauca Venezuela Tame Puerto Rondón Cravo Norte Casanare

Departamento de Arauca. Presencia de FARC. Observatorio del Conflicto Armado. CNAI. Nte. Santander Boyacá Fortúl Saravena Arauquita Arauca Venezuela Tame Puerto Rondón Cravo Norte Casanare Frente 10 Frente 45 Frente 28 Compañía Móvil Reinel Méndez

Resultados Estudios de tres territorios

Impactos del Conflicto Armado en la Primera Infancia y la Población n Civil Secuelas de combates, minas antipersonales y masacres. Crisis alimentaria: retenes militares y fumigaciones. Cultivos Ilícitos: estigmatización del campesino cultivador de pancoger. Problemáticas en materia de salud y dificultad de brigadas al acceso del territorio.

Impactos del Conflicto Armado en la Primera Infancia y la Población n Civil Presencia de Actores Armados cerca de la población civil, a los centros educativos y a los espacios recreativos de los niños y niñas de la primera infancia. Desplazamiento, desintegración de las familias y profundización de la violencia intrafamiliar.

Presencia de Actores Armados: Imágenes que se crean los niños y las niñas, vida cotidiana. Utilización de los menores en economías ilegales. Crisis alimentaria: desnutrición y pobreza.

Testimonio Me acuerdo muy bien del combate, en ese entonces tenía 5 años llegaron haciendo una pelea muy fuerte, con gritos muy fuertes y disparos. Pasó que me dio mucho susto, que no quería alejarme de mi mamá, al principio no quería estar solo, ni dormir solo. Ni dormir Ya pasó el miedo y no creo que pueda suceder de nuevo. Pero cuando pasan los soldados o hay muchos helicópteros me vuelve a dar dolor de estómago como ese día Nunca antes nadie me había preguntado eso, ni en la escuela, ni en la casa, ni en ningún lugar. Sólo hablo de eso con mis amigos que también estaban allá y para ellos es más difícil y son más miedosos por que se acuerdan de la gente que les masacraron, a ellos si les mataron mucha gente que querían Yo no se dibujar. Después de eso se me quitaron las ganas y ya no se cómo se hace, no lo hago ni en la escuela, ni en los cuadernos. Yo no sé dibujar Entrevista a niño en Puerto Asís, 2008

Qué tipo de niños y niñas queremos tener?

Foto: 8 lessons on Emptiness with a Happy End, Marina Abramovic

Foto: Jesús Abad Colorado

Foto: Jesús Abad Colorado