PROYECTO CONSTRUCCION DE UN RETENEDOR UBICADO EN PREDIO U23 CON SUS CONDUCTOS PLUVIALES DE CONEXION Y OBRAS COMPLEMENTARIAS CORRESPONDIENTES



Documentos relacionados
ANEJO Nº 4: CONDUCCIONES

RECOMENDACIONES DE INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO

Acueducto Entrerriano La Paz - Estacas

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN

1 ANCHO DE RAMPA 2 PENDIENTE DE RAMPA FICHA 10 RAMPAS

DIMENSIONAMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS PARA LA TRAVESÍA VIAL DE UN CURSO DE AGUA POR MODELACIÓN HIDRODINÁMICA. Pedro Enrique Gaete Arroyo 1

JORNADA DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS URBANOS DE HORMIGÓN DISEÑO DE JUNTAS

SISTEMA DE LIMPIEZA POR VACÍO

APRECIACION DEL RIESGO DE INUNDACIÓN EN BUENOS AIRES

Ficha de sistematización de Tecnologías.

Guías y criterios técnicos para el diseño y ejecución de redes externas de cloaca

Canal principal Distrito RUT. Los canales del sistema de distribución de agua para riego se clasifican de la siguiente manera:

(REDACCION DADA EN LA ORDEN FOM/1382/02, incluye CORRECCION DE ERRATAS) 400 CUNETAS DE HORMIGON EJECUTADAS EN OBRA

Artículos técnicos sobre prevención en construcción

Programa: Ventanilla Única de radicación de emprendimientos económicos

9. CONCLUSIONES. si al iniciarse una obra ingenieril no se cuenta con los elementos (humanos y equipo) ni

MEDICION DE CAUDAL - HIDROLOGIA AMBIENTAL

ESTUDIO UE SUELOS y EVALUACIÓN DE LA vía

Para base y subbase se harán los ensayos definidos en la especificación correspondiente.

CIERRE TECNICO DEL BOTADERO A CIELO ABIERTO DEL CANTON MEJIA UTILIZANDO EL PROGRAMA HELP. Resumen Ejecutivo

INSTRUCTIVO Nº 4 DIQUES PARA RETENCIÓN DE SEDIMENTOS

Supongamos que se tiene que montar un pilar de referencia"a" localizado en un plano de replanteo.

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE CAPTACIÓN DE AGUAS LLUVIA EN PREDIOS DE SECANO PARA FORESTACIÓN

Montalbán y Rodríguez, S.A. Prefabricados de hormigón.

Informe de proyecto ejecutado

Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Pequeña Minería CIERRE DE FAENAS MINERAS

Sugerencias para la construcción de muros de contención y graderias

Operación Microsoft Access 97

de Talea, Región del Maule

- CALDERERIA ANTICORROSIVA, DEPOSITOS, DECANTADORES, ETC

CLIENTE: DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EVALUACIÓN AMBIENTAL. AYUNTAMIENTO DE MADRID

LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA MEJORAR EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

Elementos de Física - Aplicaciones ENERGÍA. Taller Vertical 3 de Matemática y Física Aplicadas MASSUCCO ARRARÁS MARAÑON DI LEO

LAS BASES PERMEABLES AYUDAN A RESOLVER LOS PROBLEMAS DE DRENAJE DE LOS PAVIMENTOS

Manual de Instalación de Pozos

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : B61D 35/00

Según el pliego de condiciones económicas administrativas, página 16 de 67 apartado 10: PRESENTACIÓN DE PROPOSICIONES:

Una vez que se ha decidido elaborar un Proyecto de Alcantarillado Pluvial, es conveniente recabar la información siguiente:

NOTA ACLARATORIA No. 1 LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL PER/09/70762/1286

OS.050 REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

FERNANDO ANAYA CARRASQUILLA INGENIERO CIVIL ESTUDIOS DE SUELOS GEOTÉCNIA Y MATERIALES CONTROL DE CALIDAD ESTUDIO DE SUELO

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA.

LÍNEAS DEL DIAGRAMA DE MOLLIER

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

Manual para auto inspección voluntaria

OBRAS DE PROTECCION CONTRA INUNDACIONES ZONA OESTE ESPERANZA SANTA FE. Ing. Daniela Girolimetto TE:

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO

LOSAS CONSTRUIDAS CON VIGUETAS PRETENSADAS Y BLOQUES

CONCURSO DE VIVIENDA ARQUITECTURA RIFA GEN 08 Respuestas a PRIMER RONDA DE CONSULTAS

EL CONCEPTO DE CUBICAR EN LA ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN.

Alcantarillado. Carrera: Ingeniería Civil CIF 0531

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CREACIÓN O MIGRACIÓN DEL CORREO POP A IMAP PARA MOZILLA THUNDERBIRD

INFORME TALLER DE PERFORACION DE POZOS PARA LA CAPTACIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA PLUMA DE PATO DEPARTAMENTO RIVADAVIA PROVINCIA DE SALTA

Manual de Construcción y de Control de Calidad

Tema 11 Endurecimiento por deformación plástica en frío. Recuperación, Recristalización y Crecimiento del grano.

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES.

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Con la presente adenda la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) se permite dar respuesta a las preguntas allegadas así:

UN POZO DE ABSORCIÓN CÓMO HACER? 2 nivel dificultad

MANEJO TECNICO Y OPERATIVO RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA RAÚL CASTILLEJO MARTÍNEZ PROACTIVA MEDIO AMBIENTE - COLOMBIA

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE GRADUACIÓN GRADO DE LICENCIADO EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Modelo experimental de cisterna capuchina subterránea para almacenamiento de agua de lluvia en la casa ecológica urbana.

Objetivo: observar el tipo de mantenimiento que se da a instalaciones de gas e instalaciones neumáticas.

BINVAC ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS

PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

CÓMPUTO Y PRESUPUESTO. Segundo semestre 2014

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA PARA CONSUMO HUMANO

Qcad. Es un programa de diseña asistido por ordenador en 2 dimensiones.

INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA REDTECNICA GRUPO POLPAICO

INFORME : 1/ En visita girada en fecha de 11 de agosto de 2011 se señalaba:

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México

Hidrología subterránea

Concepto Planes de Manejo de Tránsito

Detectores. de formalina. Control de la formalina para garantizar el cumplimiento del valor límite de exposición en el puesto de trabajo (TLV)

PLIEGO DE CONDICIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PISTA POLIDEPORTIVA NorSports

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

Autor: Microsoft Licencia: Cita Fuente: Ayuda de Windows

RESOLUCION Nº _023 VISTO: El expediente Nº del registro del Sistema de. Información de Expedientes; y CONSIDERANDO:

MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS

INDICE. CAPÍTULO 2 Descripción de la Realización de la Tarea.

Manual de Instalación. Sistema FECU S.A.

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

Tendencias de mejora de la calidad en las empresas que utilizan el Sistema de Gestión de la Calidad TL 9000

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

SISTEMA InfoSGA Manual de Actualización Mensajeros Radio Worldwide C.A Código Postal 1060

Mayo Instalaciones Solares Térmicas

Recomendaciones generales para excavaciones de pilotes

ANEXO 16 ANTECEDENTES PARA SOLICITAR PERMISO SECTORIAL 106 DEL RSEIA CRUCE DE QUEBRADAS TUBERÍA PROVISORIA SUMINISTRO AGUA

CRITERIOS PARA LA CIMENTACIÓN DE PUENTES PARA RESISTIR SOCAVACIÓN

VIALES ANEXO Nº 1: RECOMENDACIONES DE DISEÑO DE VIARIO Y APARCAMIENTO. Plan Nacional de C.T.M. (MTC - 79)

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

ANEXO 23: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA AUDITORÍA DEL PROYECTO

LOGISTICA D E COMPRAS

MODULO II - Unidad 3

N PRY CAR /00

CONTENIDO TABLA DE ILUSTRACIONES

Transcripción:

PROYECTO CONSTRUCCION DE UN RETENEDOR UBICADO EN PREDIO U23 CON SUS CONDUCTOS PLUVIALES DE CONEXION Y OBRAS COMPLEMENTARIAS CORRESPONDIENTES

Descripción de los trabajos I) Generalidades: El estudio presente, forma parte de un plan de obras de contingencia, cuyo objeto es el de mitigar las inundaciones en el distrito, complementándose en forma directa con el que ya se ha estudiado y se encuentra en ejecución en la Plaza La Paz. Al igual que el anteriormente estudiado que se encuantra en un sector de la Plaza La Paz, este reten sobre el Predio U23, se ha desarrollado sobre la denominada sub-cuenca Holmberg, la que, a su vez, integra una cuenca mayor, que es la Cuenca del Arroyo Medrano. Si bien la autoridad de Cuenca del Arroyo Medrano, no se ha terminado de integrar, se han realizado reuniones técnicas con representantes de la Provincia de Buenos Aires, de Nación y de la Ciudad Autónoma. En dichos encuentros se ha coincidido en que, ante la imposibilidad de conducir los volúmenes de agua que se generan en superficie, durante tormentas que superen la recurrencia TR =2 años, resulta esencial buscar demorar el paso del agua, reteniéndola en lugares donde los espacios físicos disponibles y los desniveles entre el punto de derivación y de retorno, permiten su acumulación transitoria, hasta que el pico de la precipitación haya pasado y el conducto de descarga existente los pueda conducir. Lo enunciado anteriormente, se sustenta en el informe técnico realizado por el Departamento de Hidráulica de la Provincia de Buenos Aires y presentado al Municipio de Vicente López, cuando se expidió sobre la problemática de la Cuenca Holmber y a su vez comparti técnicamente la postura de realizr acumuladores temporarios a lo largo de la cuenca cuando la geografía lo permitiera. Es por ello que con los técnicos del Municipio, nos abocamos a buscar dentro del ejido Urbano, lugares que puedan ser utilizados para este fin.

En este caso, la presencia del predio U23, propiedad del Municipio de Vicente López, ubicada entre las calles Neuquén, esquina Santa Cruz, dentro de la manzana comprendida por las calles mencionadas y Luis M. Drago y Rosario, reúne las condiciones expresadas y permite generar en su interior, un retenedor de 21.000 metros cúbicos. Es por ello que el proyecto para la ejecución de un Retenedor en el predio U23 complementando al de la Plaza la Paz, forma parte del Plan de Obras Hidráulicas de la Municipalidad de Vicente López. Dentro de la formulación de Plan Hidráulico, se estima que este retenedor, Junto con otros dos (2), dentro de la playa de cargas del FFCC Belgrano, ubicado aguas abajo, forman parte de un grupo de tres (3), cuyo objetivo es el de mitigar las inundaciones que afectan a la cuenca Malaver, durante eventos extremos. En ambos casos, esta Universidad está realizando las nivelaciones, análisis de microcuencas y cálculos hidráulicos correspondientes, para que colaboren para atenuar las inundaciones en ese sector de la cuenca. II) PREMISAS DE CALCULO Tal como constan en los expedientes que nos ha facilitado y en base a los reclamos de vecinos, se ha realizado el plano de inundación provocadas por las lluvias del día 02 de Abril del 2013. Asimismo, se ha recabado información de lluvias de menor intensidad que las nombradas, pero que han perjudicado a los vecinos de la zona en mayor o menor grado. Ver plano N Después de varias reuniones, usando la información de campo entregada por los vecinos en forma independiente, pudimos llegar a la conclusión, que el mayor volumen de agua que se desplazaba por superficie, lo hacía naturalmente pasando por los laterales y el frente del lote U23, con alturas que alcanzaban los 70 centímetros sobre el nivel cuneta de la esquina de Santa Cruz y Neuquén, llegando a tomar gran velocidad hacia la cuenca media y baja.

También se dedujo, que debido a la insuficiencia de la Red Pluvial, gran caudal de agua circula por la superficie de las calzadas, y a gran velocidad escurre hacia las partes bajas de la cuenca. Por lo expuesto, la propuesta que vamos a desarrollar, se fundamenta en derivar agua del conducto de diámetro 1.400 mm, cuya traza se desarrolla bajo la calle Neuquén, a través de una cámara derivadora, a construir, ubicada en la calle Neuquén, frente al predio U23 junto con un conducto de diámetro 1.200 mm., el que vinculará dicha cámara con el atenuador ubicado dentro del predio denominado U23. La idea directora, es que este atenuador, contenga el agua en el pico de la tormenta, para después entregarla nuevamente a la red, por una conexión aguas abajo por la calle Neuquén y que dicha evacuación se realice únicamente por gravedad. Para definir el volumen de agua a acumular se han tenido en cuenta dos premisas: a) la superficie disponible y la profundidad a la que se puede llegar sin afectar el plano del nivel freático y b) los lineamientos dados por lo que manejan el espacio público y la seguridad del Municipio en relación a la profundidad que se le da al mismo. Por ello, de conversaciones mantenidas por funcionarios de la Municipalidad y en convivencia CON SU FUTURA UTILIZACION una cancha de futbol 11, se convino en no profundizar más de 3,00 mts. medidos desde el nivel de vereda, valor que se ha respetado en el proyecto. Otra de las premisas fue estudiar el escurrimiento y la velocidad de entrada y de salida, sabiendo que finalizada la tormenta el acumulador se debe convertir nuevamente en espacio público liberado nuevamente al uso deportivo. Por lo estudiado y con esta readecuación podemos considerar que dentro de la zona el beneficio hidráulico es: Lluvia de 2 años de recurrencia: se evita la acumulación de agua en calle.

Lluvia de 10 años de recurrencia: reduce un 66 % el agua en calle.

III) INTERFERENCIAS En paralelo con el estudio y diagnostico, antes de comenzar el Proyecto ejecutivo, se solicitaron las Interferencias a los proveedores de servicios públicos, tales como Edesur, Aysa, Cable, Telefonia, Gas Natural. Durante la elaboración del Proyecto Ejecutivo, se han estudiado las interferencias solicitadas a las empresas de servicios, de forma que la elección de la traza de los conductos, se ha elegido en función de los datos obtenidos de la documentación, tanto en planimetría como en altimetría. Se pudo relevar en el lugar la posible ubicación de una cañería de gas no detectada por las empresas de gas que pasa paralelo a la medianera perpendicular a la calle neuquen, por lo que recomienda realizar un cateo preliminar para evitar inconvenientes. IV) Descripción de las tareas realizadas. - Reconocimiento del terreno. - Estudio de Expediente con reclamos de los vecinos - Reuniones con los vecinos y asociaciones intermedias - Solicitud del Plano de Relevamiento Topográfico del distrito. - Solicitud del Plano de la Red Existente en el distrito. - Solicitud de las interferencias de (VER ANEXO I) Agua, cloacas, gas, electricidad (alta, media y baja), fibra óptica y telefonía. - Solicitud al Municipio del relevamiento de las cámaras de la red pluvial existente con sus cotas de fondo. - Elaboración del Proyecto Ejecutivo: o Elección de la lluvia de diseño: se han utilizado las curvas IDF (Intensidad, Duración, Frecuencia) usadas para el diseño del Plan de Ordenamiento Hidráulico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

o Elección de la traza del conducto de ingreso y de egreso del retenedor. El fundamento es el desnivel existente entre la cámara de descarga, el nivel del fondo del retenedor y el conducto de 1.400 mm. o Cálculo de la cañería de ingreso al retenedor. o Cálculo de la cañería de egreso del retenedor. o Diseño de la Cámara derivadora ubicada en la calle Neuquén, pasando la intersección con la calle Santa Cruz, frente al predio U23. Se ha tenido en cuentan la longitud del vertedero y la altura del mismo. En el primer caso para asegurar que el agua que baja por el conducto efectivamente vuelque en ese punto hacia el lateral y no pase de largo dada la velocidad que tiene el fluido dentro del conducto durante la clase de eventos que estamos evaluando. o Diseño del conducto trapezoidal de ingreso al retenedor, cuyo diseño se origina en la necesidad de reducir la velocidad del agua al ingresar al mismo, a fin de evitar erosiones en su piso. A su vez se ha previsto una reja a la salida, de barras de hierro redondo de diámetro 16 mm. separados una distancia de 30 centímetros entre si y de las paredes del conducto. A su vez, en la parte superior se ha previsto un acceso con una reja horizontal, que permite visualizar el estado del conducto desde afuera del mismo y/o ingresar si se lo cree necesario para realizar su limpieza. El cierre frontal con reja asegura la no intrusión del conducto desde el retenedor. La horizontal tiene como objetivo un fácil mantenimiento. o Diseño de una obra de toma que capte las aguas a la salida del retenedor y contenga el talud lateral del mismo. o Diseño de la cámara de descarga que vincula el conducto de descarga de 500 mm de diámetro con el pluvial existente de

1.400 mm. que pasa por la calle Neuquén al que venimos haciendo referencia. o Elaboración del Pliego de Especificaciones Técnicas para ejecutar la obra. o Documentación (VER ANEXO II) 1. Plano de Ubicación N 2. Plano de la Red existente N 3. Plano de inundaciones del distrito N 4. Plano de relevamiento topográfico N 5. Plano de excavación N 6. Plano del área a intervenir N 7. Plano de niveles de fondo terminado N 8. Plano de niveles con proyecto de cancha terminada. 9. Planimetría general N 10. Altimetría general N 11. Plano de detalle de la Cámara Derivadora N. 12. Plano de Detalle del conducto de ingreso al retenedor N 13. Plano de detalle del conducto de egreso del retenedor N 14. Plano de detalle de la cámara de descarga N

15. Plano de detalle de la cámara con boca de registro N VI) Cálculo Hidráulico: 1) Introducción Conocido el comportamiento insuficiente de la red pluvial en Munro y Florida, se diseñará la construcción de un reservorio de almacenamiento temporal sobre el terreno Municipal denomidado U23; manteniendo la disponibilidad del mismo para una cancha con medidas reglamentarias para la practica de futbol 11. 2) Dimensionamiento de la capacidad de almacenamiento En particular, se piensa en regular los excedentes pluviales de la Subcuenca Holmberg, que forma parte de la Cuenca del Arroyo Medrano. La propuesta es, derivar desde el conducto principal de diámetro 1400 mm en Neuquén y Santa Cruz, un conducto de diámetro 1200 mm hacia un reservorio a ejecutar en el predio. Esta derivación funcionará cuando el tirante en el conducto principal alcance un tercio del diámetro del mismo, es decir 19,80 m, habiéndose adoptado 19,50 m para el fondo del reservorio.. La descarga del reservorio será hacia el mismo conducto principal unos 100 m aguas abajo del punto de derivación mediante un conducto de diámetro 500 mm. La descarga se regulará por ende mediante la diferente capacidad de conducción de los conductos de acometida y de descarga. Una vez definido el nivel del fondo y asumiendo taludes de 1:1,5, la planta disponible permitirá almacenar un total de 21.000 m3. La altura total de almacenamiento será de 2, 75 m. 3) Dimensionamiento del conducto de acometida al reservorio Se considera que un tiempo de llenado de una hora es adecuado, debido a la posición relativa del punto a regular dentro de la cuenca. Así la velocidad de llenado

debe ser de 4,50 m / seg. La longitud del conducto de acometida es de 12,20 m y el desnivel medio de 0,12 m lo que resulta en una pendiente media de 10,0 mm / m. Adoptando un coeficiente de rugosidad de Manning de 0,011 correspondiente al PEAD, resulta que el diámetro comercial de la cañería deberá ser de 1200 mm. V) Dimensionamiento del conducto de descarga del reservorio Por razones de previsión de obstrucciones y facilidad de limpieza de adopta un conducto de PEAD de 500 mm. Con las pendientes disponibles el tiempo de vaciado resulta ser de 3,50 hr, que se considera satisfactorio. VI) Tareas Preliminares Al realizar una vistita el sitio, se han visualizado las siguientes tareas preliminares a realizar antes de comenzar con las tareas de Movimiento de Suelo que son: 1. Extracción de 2.000 m3 de suelo contaminado de acuerdo a los estudios que el Municipio nos ha facilitado y tiene en su poder. 2. Se recomienda durante la construcción mantener el cerco olímpico a los fines de asegurar la zona de construcción y posteriormente hasta que no se realice el cercado final cumplirá con las normas de seguridad y los protocolos en el caso de una emergencia hidráulica. VII) Descripción de la Obra de Movimiento de Suelo: Las Obras se realizaran en la zona indicada en los planos adjuntos, respetando los niveles indicados en dicho plano, incluido el nivel lateral y las pendientes de los terraplenes laterales.

Se ha previsto la realización de un borde con cota horizontal en su coronamiento, medida 50 cm por encima del nivel más alto del nivel existente junto al cuenco, con el fin de aumentar el volumen acumulado. Al ser una excavación de gran magnitud, una vez llegado al nivel predeterminado se recomienda realizar una nivelación final con un equipamiento de menor porte, de acuerdo a lo que indicamos en los Adjuntos VIII) Descripción de las obras de Conexión: Consisten en la construcción, provisión y colocación de las cañerías pluviales de carga y descarga del retenedor ubicado en el Predio U23 y de obras complementarias. Las obras complementarias son cámaras de derivación y retorno de la red pluvial existente y obras de descarga y captación en el cuenco del retenedor. IX) Memoria Descriptiva de los trabajos: - Realizar una cámara derivadora, sobre el conducto de 1.400 mm., ubicada en la calle Neuquen después de su cruce con la calle Santa Cruz. - Realizar un conducto de 1.200 mm. de diámetro desde dicha cámara, hasta la obra de descarga construir, de llegada al retenedor. - Realizar un conducto de sección rectangular variable, de hormigón in situ, con reja vertical fija a la salida y reja horizontal rebatible, que vincule el caño de 1.200 mm. y el retenedor. - Realizar una obra de toma de las aguas acumuladas en el fondo del retenedor, consistente en un muro de ala que contenga el terraplén y permita el ingreso gradual del agua al conducto de salida. El fondo del mismo tiene un nivel 25 cm por debajo del nivel de fondo del retenedor, debido a que la superficie del retenedor cercana a esta obra, funciona como un piso drenante. La obra de toma tendrá reja

vertical fija y acceso horizontal con visual desde afuera, que pueda rebatirse. - Realizar un conducto de 500 mm. desde la obra de toma, atravesando la calle Neuquén hasta la traza del conducto de 1.400 mm. que se encuentra bajo la calle Neuquén. - Realizar una cámara de empalme sobre el conducto de 1.400 mm. que recibe el caño de 500 mm. proveniente del retenedor. X) Consideraciones: Para la ejecución de los conductos: - Se ha seleccionado material PEAD por resultar apto para el objetivo buscado, permitiendo un avance rápido de las obras, minimizando los contratiempos que este tipo de trabajos, generan a los usuarios de la cuadra afectada. - En función de la elección del tipo de caño, se fija el ancho de zanja para la excavación. A tal fin se deben utilizar los anchos sugeridos por el fabricante. De esa manera se asegura la optimización del ítem excavación y la posibilidad de compactar adecuadamente el relleno de la zanja. - Para lograr un apoyo parejo de la cañería en el fondo y asegurar la continuidad de los niveles de proyecto, se ha previsto el uso de hormigón de limpieza de 10 cm. de espesor. - A fin de asegurar un correcto llenado del espacio debajo y a los costados del caño se ha previsto el uso con hormigón RCD, hasta superar 5 cm el coronamiento del caño. - Si la calidad del suelo proveniente de la excavación resulta de buena calidad, se podrá utilizar como suelo para relleno, caso contrario deberá proverse suelo de aporte con buena calidad. - El relleno con suelo debe ejecutarse entre el nivel alcanzado por el RCD y la sub-base, debe ser volcado en capas de no más de 15 cm. y compactado.

- La reposición de pavimento se ha previsto según el paquete estructural utilizado en el distrito. Base de hormigón pobre H8 = 18 cm. y carpeta de hormigón para pavimentos H30 = 18 cm. XI) Recomendaciones: Al realizar la obra de construcción del piso de la cancha recomendamos se prevea un dren natural, construido con piedra triturada y un manto geotextil antes de colocar el suelo vegetal. XII) Reparación del conducto existente: El conducto pluvial existente de diámetro 1.400 mm., cuya traza corre bajo la calle Neuquén, entre Santa Cruz y Rosario, se encuentra colapsado en un tramo de 3,0 mts aproximadamente. La reparación de dicho conducto debe realizarse con la obra que se licita y su costo debe ser incluido en el preciario dentro del ítem correspondiente.

ANEXO I

ANEXO II