Elaboración de diagnóstico y planes locales de protección para la niñez y adolescencia comités tutelares

Documentos relacionados
Formemos un Comité Tutelar de la Niñez y la Adolescencia en nuestra comunidad

Código de la niñez y adolescencia para comités tutelares

TERMINOS DE REFERENCIA

OFICINA MUNICIPAL DE PROTECCION DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, SAN MIGUEL CHICAJ, BAJA VERAPAZ

Campamentos Juventud y Esperanza 2010

Contenidos de la matriz propuesta: 1. Nombre del proyecto y área de cobertura: 2. Fuente de financiamiento y período de ejecución:

PROPUESTA PLAN NACIONAL PARA LA ERRADICACION DE LA EXPLOTACION SEXUAL COMERCIAL DE NNA

Prioridad 1: Inmediata Prioridad 2: De Corto Plazo (3 meses) Prioridad 3: De Mediano Plazo (6 meses) Prioridad 4: De Largo plazo (9 meses)

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES SUB-DIRECCIÓN DEL PLAN NACIONAL DE ACCIÓN POR LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

Brechas de innovación en pymes exportadoras

Cómo efectuar su solicitud de servicios de salud a través de la pagina web?

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACION

INSTRUCCIONES POSTULACIÓN A LA SUBVENCIÓN DE ORGANIZACIONES COMUNITARIAS IL. MUNICIPALIDAD DE SAN GREGORIO 2019 I. REQUISITOS PARA PRESENTAR PROYECTOS

Código de la Niñez y la Adolescencia para Comités Tutelares

CONSEJO INTERINSTITUCIONAL DE ATENCION A LA MADRE ADOLESCENTE (CIAMA)

META : 40. Meta al 31 de diciembre de Elaborar un Perfil de Proyecto de Inversión Pública viable (Proyecto de reducción de riesgo de desastres)

Rendición social de cuentas Fecha (dd/mm/aaaa): 19/10/2012

Asistencia técnica para el análisis del sistema de protección integral de la niñez y la adolescencia TÉRMINOS DE REFERENCIA

Programa Conjunto Redes para la Convivencia, comunidades sin Miedo

Comunidad. se identifican como pertenecientes al mismo grupo. Comunidad es un grupo de personas. Frecuentemente viven en la misma zona geográfica

OFICINA DE ATENCIÓN CIUDADANA (O.A.C) FASES DEL CICLO COMUNAL

INFORME REUNIÓN DE REDES TEMÁTICAS CONACYT 2017 Xochitepec, Morelos

MUNCIPALIDAD DE SAN PEDRO CARCHÁ, A.V. OFICINA MUNICIPAL DE LA NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

NACIONALIDAD. 5. Qué dispositivos tecnológicos utiliza? (puede señalar más de una opción)

Matriz de Ejes Estratégicos: Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

Plan Estratégico 1 INTRODUCCIÓN Documento de trabajo. En este documento se presenta la orientación estratégica (fin estratégico, ejes

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS

Gestión del riesgo de desastres

CONSEJO TECNICO ESCOLAR Y LA FUNCION DIRECTIVA

UNIDAD TEMÁTICA 3 Políticas Públicas para la Prevención del Problema de las Drogas. Programa de Promoción I ntegral de los Derechos del Niño

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN Externo/Interno

INFORME DE OBSERVANCIA

UNIDAD DE INVERSIONES

Renovación de la APS en las Américas Desarrollo de Competencias para la renovación de los equipos de APS

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2011 DISTRITO DE PACHACAMAC. (Anexo Nº 03) Metodología para el desarrollo del Proceso de Presupuesto Participativo 2011

Proyecto Condición y posición de género de las mujeres en Ascensión, Chihuahua. Sensibilización, capacitación y diagnóstico

PREGUNTAS. PLAN DE ACCION 1. La creación de un mundo amigable para las niñas y los niños (párrafos 7-25)

Cómo diseñar un proyecto, para postular al FPA?

PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA PROGRAMAS DE EDUCACIÓN Y TRABAJO MESA DE TRABAJO COMUNIDAD:

Joven de Desamparados

BASES TALLERES MULTIFUNCIONALES 2018 I. MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN

Medios de Gestión y de Financiamiento del Ordenamiento Territorial

RESPONSABILIDAD DE LA POLÍTICA MUNICIPAL EN EL DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES. Bruno Pogliano - Intendente Municipalidad de El Bolsón

Agenda del Seminario. Día Uno Horario Actividad. Día Dos Horario Actividad. 8:00 a 8:05 Bienvenida

PROPUESTA: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE SERVICIO COMUNITARIO

Construcción colectiva para la participación social. Municipalidad de Esquel un Municipio Saludable una Ciudad que Educa

Aspectos para la elaboración del Plan de Mejora Escolar en Educación Básica. Ciclo escolar

Plan de Desarrollo Local Concertado

Intervención Integral. 2. Número de jóvenes participantes. Intervención Integral. 2. Número de jóvenes participantes. Servicio de mentoría o asesoría

ELABORACION PLAN DE SALUD. ANDREA QUIERO GELMI Comisión Técnica Asociación Chilena de Municipalidades

GUÍA DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS

APUNTES FORMULACION DE PROYECTOS DE SALUD FAMILIAR DE ACUERDO A METODOLOGIA MARCO LOGICO

TABLA CONSOLIDADA DE RESULTADOS. Country: Costa Rica Programme Cycle: 2008 to 2012

ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

PROGRAMA ACCESO A MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROYECTO BID FOMIN / FUSAT

Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2015 R.M. N MINEDU. Área de Gestión Pedagógica UGEL 03

JUNIO MUNICIPALIDAD DE ZAPOTITLAN, JUTIAPA MANUAL DE FUNCIONES DE PUESTO DE LA DIRECCION DE PLANIFICACION MUNICIPAL DMP-

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

toca proyeccción 2011 Guatemala, Enero 2011

TAXONOMÍA DE BLOOM. El sujeto es capaz de recordar información anteriormente aprendida.

Extender el programa hacia la ciudadanía celayense por medio de campañas de concientización.

Plataforma Informática Auxiliar para Procesos del Sistema de Gestión Escolar: Ruta de Mejora

Eusebio Pérez Flores Coordinación de Investigación en Salud IMSS, México

PROCEDIMIENTO DE PQRSA (PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS Y APELACIONES) Andes SCD S.A.

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados - ANEP

Bienvenido Alberto Jimenez. Coordinador Técnico de Proyecto Ayuntamientos Juveniles e Infantiles FEDOMU Ryerson University

A MANERA DE CONTEXTO. Norman Jairo Pachón n Villamil - Gustavo Adolfo Moreno. Recreación n UTP 1

INICIATIVA REGIONAL POR LA TRANSPARENCIA Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PERÚ 2016

Propuesta articulada para la protección integral de niñas, niños y adolescentes frente a la violencia

Manual para los Lineamientos Generales para la Operación de los Consejos Escolares de Participación Social

Disposiciones operacionales para las actividades del Festival Estudiantil de las Artes

LA GESTION DE RIESGOS Y EL PLAN ESCOLAR

Ejemplo de portada FONDO CONCURSABLE DE LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA PARA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 2014

DISEÑO DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

PROCESO DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS ANUALES DE LAS METAS DE LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS INSTITUCIONALES

El presente instructivo se encuentra destinado a los Médicos de Cabecera del INSSJP.

Estrategias de intervención para estudiantes con trastornos emocionales y de conducta. Prof. Jessica Díaz Vázquez Abril, 2013

CURSO MONOGRAFÍA Y TESIS FEBRERO 2018 TAREA 2

Universo: Empresas del sector de la comunicación en España. Muestreo probabilístico, aleatorio simple.

PpR 0101: Incremento de la Practica de Actividades Físicas, Deportivas y Recreativas de la Población Peruana

PARTIDO ACCIÓN CIUDADANA ATENAS VICTOR HUGO ALPÍZAR CASTRO CANDIDATO A ALCALDE MUNICIPAL DE ATENAS PARA EL PERÍODO:

S L A SISTEMA LOCAL ANTICORRUPCIÓN

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN PREVENCIÓN SOCIAL DE LAS VIOLENCIAS EN PLANTELES ESCOLARES MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, 2012

Asignación del código WMI Para cambio de dirección y/o adición de planta de fabricación y/o ensamblaje

Anexo 2. Instrumentos de recolección de información

ENTREGABLES DEL RESPONSABLE DEL GRUPO TEMATICO EN EL PROCESO DE MEJORA CONTINUA 18-I. 10 de enero, 2018

Chat: La familia y su papel en la prevención social del delito

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

Alta de trabajadores

Capacitación en materia de prevención social de las violencias y la delincuencia en el marco del Programa para la Convivencia Ciudadana-USAID

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO

DESARROLLO INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA GRUPOS ORGANIZADOS DE ADOLESCENTES

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL


Casos para el dictado de clases del libro: 200 Modelos de currículum y Dirección Estratégica de Recursos Humanos

Plataforma Informática Auxiliar para Procesos del Sistema de Gestión Escolar: Ruta de Mejora

Transcripción:

Elaboración de diagnóstico y planes locales de protección para la niñez y adolescencia comités tutelares

Elaboración de diagnóstico y planes locales de protección para la niñez y adolescencia comités tutelares

Elaboración de diagnóstico y plan de acción para la promoción de los derechos de la niñez y la adolescencia Qué es un diagnóstico? El diagnóstico es un instrumento que nos permite conocer los problemas, los recursos disponibles para solucionar esos problemas y las potencialidades de la comunidad para buscar alternativas a las situaciones que aquejan nuestro entorno. Por ejemplo, vamos al médico para que nos indique nuestro estado de salud; dependiendo del diagnóstico, el médico indicará qué medicamentos debemos tomar, qué exámenes debemos hacernos y al final valorar los resultados para mejorar nuestra condición de salud. Diagnóstico = identificar problemas - necesidades - recursos - capacidades - determinar prioridades - acciones El diagnóstico nos muestra una visión de los problemas, su naturaleza, su magnitud y de esta manera poder plantear una acción. 1

Pasos para la elaboración del diagnóstico Recopilar información: Derechos amenazados o irrespetados Causas y efectos de los problemas Cantidad de niños, niñas y adolescentes afectados Amenazas y problemas que se pueden prevenir y solucionar Acciones que pueden combatir estos problemas Recursos con los que se cuenta Entrevistar a personajes claves: La enfermera El pulpero El maestro El sacerdote El pastor La psicóloga Los vecinos Los estudiantes Los niños, niñas y adolescentes La junta local de protección de la niñez y la adolescencia Las instituciones públicas, entre otras. 2

En esta etapa hay que crear todas las oportunidades para que las personas menores de edad, tanto niños, niñas como adolescentes, opinen y participen activamente en todas las actividades y decisiones sobre la situación de sus derechos, para incluir sus puntos vista en el Plan. En esta etapa, el comité tutelar debe tomar en cuenta que en la comunidad están presentes diversas instituciones que manejan datos importantes sobre esta temática: el PANI, el IMAS, la CCSS, la municipalidad, entre otras. Clasificar, ordenar y priorizar la información: Ahora que gracias al diagnóstico sabemos qué problemas afectan los derechos de los niños, niñas y adolescentes, cuáles son los más importantes y urgentes de resolver, cuáles son sus causas y los recursos que existen en la comunidad, estamos en condiciones de decidir qué tipo de soluciones debemos buscar para corregir estos problemas y las actividades que vamos a desarrollar para intentar resolverlos, esto se consigue mediante la elaboración de un plan de acción. El objetivo de este paso es ordenar la información según la gravedad de la situación y estimar qué se va a necesitar para atender los problemas más importantes de la comunidad. Priorizar nos permite ubicar los problemas más graves y establecer un orden de importancia para su atención, según la capacidad de la comunidad y los servicios institucionales disponibles. 3

Qué es un plan de acción? Un plan de acción describe el modo en que el grupo empleará las estrategias para el alcance de sus objetivos, consiste en un número de pasos o cambios a realizar en la comunidad. El plan de acción responde a las siguientes preguntas: Qué se quiere alcanzar? (objetivo) Cuánto se quiere lograr? (cantidad y calidad) Cuándo se quiere lograr? (en cuánto tiempo) En dónde se quiere realizar la acción?(lugar) Con quién y con qué se desea lograrlo? (personal, recursos financieros) Cómo saber si se está alcanzando el objetivo? (evaluando el proceso) Cómo determinar si se logró el objetivo?(evaluación de resultados) Los planes de acción solo se concretan cuando se formulan los objetivos y se ha seleccionado la estrategia a seguir. El plan de un comité tutelar debe contener metas para cada problema, actividades para darle solución, presupuesto estimado o recursos requeridos, una calendarización de las actividades y responsables. Las actividades pueden ser educativas, de apoyo a las familias, de capacitación, de gestión de recursos, de organización de la comunidad, de gestión ante instancias gubernamentales o privadas, de exigencia de derechos, informativas, recreativas, deportivas, de prevención, entre otras. 4

La elaboración del plan se ilustra con el siguiente ejemplo: Financiamiento 5

Los recursos para ejecutar el plan de acción pueden ser generados por el propio comité tutelar, para ello podrían proponer actividades como: Venta de comidas Rifas Festival de la canción Ferias científicas Campamentos Solicitudes a empresas privadas, entre otras. Presentación de proyectos a Dinadeco. Esta gestión se debe realizar por medio de la asociación de desarrollo. Articulación con el PANI en la ejecución de proyectos de orden cantonal y priorizados por el subsistema local de protección y la junta local de la niñez y la adolescencia. 6

Usted también puede realizar consultas mediante nuestro correo info@dinadeco.go.cr o por nuestra página en Facebook www.facebook.com/dinadeco, ó a los teléfonos 2528-4102 y 2528-4101. También le invitamos a ingresar en nuestro canal en Youtube y encontrar historias de comités tutelares exitosos, para ello usted puede ingresar a www.youtube.com/dinadecocostarica Síganos Youtube Pinterest Whatsapp Google + Facebook Twitter