3ª EVALUACIÓN.

Documentos relacionados
UNIDAD DIDÁCTICA. Cabuyería INDICE TEMA.

3ª EVALUACIÓN.

ORIENTACIÓN ºESO. 1 Paloma Santana Cansado

APUNTES de CABUYERIA. 4º ESO. La palabra cabuyería proviene de "cabuya", un material usado hace algunos años para la confección de cuerdas.

LA BRUJULA CONSTA DE DOS PARTES FUNDAMENTALES: LA BASE Y EL LIMBO.

U.D Excursionismo Educación Física E.S.O. Bloque de contenidos 7: Actividades en la naturaleza y de expresión.

2.1. ARTIFICIALES: Inventados y fabricados por el ser humano.

Es mejor saber hacer un nudo y no necesitarlo, que necesitar un nudo y no saber hacerlo.

I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física Orientación 2º E.S.O.

ORIÉNTATE. NO TE PIERDAS.

U.D. 5: ACTIVIDAD EN EL MEDIO NATURAL: ORIENTACIÓN

LA ORIENTACIÓN, UN INSTRUMENTO PARA LA

TEMA 5: LA CARRERA DE ORIENTACIÓN

La Brújula y los Principios de Orientación

LA LEYENDA DEL MAPA. La leyenda explica la simbología utilizada en el mapa. Básicamente se divide en:

TEMA 16. ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL.

Nudos y Construcciones

2. ELEMENTOS GEOGRÁFICOS

LECTURA E INTERPRETACIÓN DE MAPAS

EL DEPORTE DE ORIENTACIÓN

ESPECIALIDAD EN NUDOS

TALLER DE NUDOS PARA

Nos Orientamos en el Espacio Águeda Latorre Romero

MANUAL DE BUCEO EN CUEVAS SEPARATA I N U D O S

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTE DE ORIENTACIÓN 3º E.S.O.

ACTIVIDADES G R U P O A)

I.E.S. EDUARDO BLANCO AMOR Departamento de Educación Física. 3º E.S.O. Curso 2009/2010

MANUAL DE NUDOS ILUSTRADO

CABUYERÍA. Aquí, te enseñaremos distintos nudos y sus utilidades, pero antes vamos a familiarizarnos con el vocabulario:

[CABUYERÍA G.S.GRANERERS]

NUDOS DE ESCALADA. (Juan Diego Vives)

1. Explicar lo qué es un mapa topográfico, lo que se espera encontrar en él y tres empleos útiles del mismo

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº 3 1. LA BRÚJULA 2. CONSTRUCCIÓN DE LA POLIGONAL

Localización y orientación. Mapa topográfico y geológico. Foto aérea y Teledetección. Disciplinas de estudio.

TEMARIO DE ORIENTACIÓN

1º bachillerato. Educación Física 3ª EVALUACION

Nudos. Asociación Diocesana de Escultismo de Ciudad Real Recursos Sección Técnicas.

CURSO DE MONITOR DE ACTIVIDADES JUVENILES

La relación del hombre con su entorno, con el medio en el que vive, crea la necesidad de explorar, de aprovechar los recursos de la naturaleza.

ACTIVIDADES MAPAS TOPOGRÁFICOS

TEMA ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL (AFMN)

CUADERNILLO DE PRÁCTICAS DE TOPOGRAFÍA

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA LOS SISTEMAS DE PROYECCIÓN

ESPECIALIDAD EN EXPLORACIONES

Cuáles son las mayores amenazas para el sitio? Dónde tendrá lugar el ecoturismo? Qué servicios y actividades se pueden y se deben realizar?

TEMA 1.8 ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL

COMPONENTES DE UN RECORRIDO DE ORIENTACIÓN

Manual&de&Nudos&y&Amarres&

junio de 2015 Material recopilado por: Ingª Aurora B. Piña 1

ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA ORIENTACIÓN. BRÚJULA Y MAPAS.

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR TEMA 8 ESPACIOS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE RECREACIÓN FÍSICO DEPORTIVA. Prof. RAFAEL GILES SÁNCHEZ

Nudos para amarrar cuerdas a personas y objetos

EL MEDIO NATURAL ACTIVIDADES FÍSICAS EN LA NATURALEZA

Eje Magnético. Eje magnético de la barra de la línea que une los dos polos.

ESCALADA EN EDUCACIÓN FÍSICA. Tipos, fundamentos, técnicas de progresión, agarres, apoyos, material utilizado, nudos, etc.

2.2Velocidad gestual: Es la capacidad de realizar un gesto o movimiento en el menor tiempo posible. Existen en la velocidad gestual dos componentes:

VM = resistencia / potencia

NUDOS 3.1 NUDOS DE UNIÓN O EMPALME 3.2 AMARRES O VUELTAS 3.3 CORREDIZOS 3.4 GAZAS O DE LAZADA 3.5 AUTOBLOCANTES 3.6 DINÁMICOS 3.

Nudos. embargo, a continuación se presentan los nudos de norma para el trabajo seguro en alturas. Familia del 8

Topográfico. Generales del Mapa. Características. de Puerto Rico. de Puerto Rico. de Puerto Rico.

APUNTES CARTOGRÁFICOS. Nociones de escala, rumbo y azimut

2. ARMADO (DESDE EL PUÑO DE ESCOTA) English Deutsch Français Español

CABUYERÍA BÁSICA A. Las cuerdas utilizadas las podemos clasificar en: B. Con los nudos podemos C. Un buen nudo debe: D. Cuidados: E.

TEMA 2 : ELEMENTOS DE AMARRE Y FONDEO

LICENCIA ACCIDENTES OCIO. Para vuestros deportistas que no participan en Competiciones Oficiales

OCHO Es la forma básica de otros nudos que tienen diferentes aplicaciones. Es un nudo muy confiable.

TERMINOLOGÍA EN LA NORMATIVA DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS II

Orientación con brújula

INICIACIÓN A LA ORIENTACIÓN. CONCEPTOS BÁSICOS DE ORIENTACIÓN POR MAPA Y BRÚJULA

INDICADOR DE DESEMPEÑO Reconoce la utilidad de la rosa de los vientos, ubicándose en el entorno físico. ORIENTACION EN EL PAISAJE

LISTADO DE EJERCICIOS INTRODUCCIÓN AL ÁLGEBRA IN-MT 12 II UNIDAD: TRIGONOMETRÍA PRIMER SEMESTRE 2018

LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO

U.D.: ORIÉNTATE. NO TE PIERDAS

ESPECIALIDAD DE NUDOS

Hoja de Ruta Inicio de año Distrital 2015 Rama Guía

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO

CURSO DE ORIENTACIÓN Y CARTOGRAFÍA 20 horas

Monitor de Deportes en la Naturaleza

ACTIVIDADES DE TURISMO ACTIVO EN SEVILLA Y LA PROVINCIA CAMINOS VIVOS

SUUNTO BASEPLATE COMPASSES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA CÁTEDRA: CARTOGRAFÍA

Una Historia con Arte

Unidad 1. Ficha de trabajo I

El estudio de la tierra. Capitulo 1

ORIENTACIÓN II. PDF created with pdffactory Pro trial version Sus partes más importantes serán:

Prueba RAE-EPEP101, de carácter específico para el acceso a las enseñanzas de ciclo inicial de grado medio

TEMA El rumbo está comprendido siempre entre: a) 0 y 360 b) 1 y 180. e) 0 y 270. d) Ninguna es correcta.

AMARRES AMARRE CUADRADO AMARRE DIAGONAL AMARRE EN OCHO AMARRE REDONDO

Sistema de planos acotados

DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DE LA TOPOGRAFÍA:

UNIDAD 1: EL PLANETA TIERRA.

TEMA 1.8 ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL

CUADERNO DE CAMPO Sierra del Brezo

MINICURSO de Orientación C.D. FUNDI-O

Análisis Técnico Modelo RAMBLA 50

Transcripción:

3ª EVALUACIÓN

INDICE TEMA

MAPA CONCEPTUAL

CONTENIDOS TEÓRICOS 1.- QUÉ SON?, POR QUÉ SE PRACTICAN? En la actualidad, rodeados de comodidades y confort, la sociedad siente la necesidad de contacto con la naturaleza, de huir de lo cotidiano para reencontrarse con algo perdido y, en cierta medida, de vivenciar nuevas situaciones de aventura y riesgo. Las actividades en la naturaleza representan un valioso instrumento para concienciarse del respeto al medio ambiente. Además, existen muchas otras razones para su práctica: Favorecen la relación personal y la convivencia en grupo. Desarrollan la autonomía y permiten comprobar cuáles son las propias posibilidades y limitaciones. Por la riqueza de sensaciones que propician, conforman positivamente el carácter de quien las realiza. Por el medio donde se desarrollan, se clasifican en actividades terrestres, aéreas y acuáticas. Algunas plantean dificultades para su realización en Educación Física, pero otras son accesibles a los más jóvenes y sólo requieren un material mínimo y un poco de voluntad. 1. EN EL MEDIO TERRESTRE: Montañismo, senderismo, escalada, orientación, cicloturismo, rutas en bicicleta de montaña, espeleología, windsurf sobre ruedas, hípica, esquí, esquí de fondo, trineo, snowboard, escalada en hielo... 2. EN EL MEDIO AÉREO: Ala delta, parapente, paracaidismo, vuelo sin motor; aerostación, vuelo en globo 3. EN EL MEDIO ACUÁTICO: Natación, windsurf, piraguismo, hidrospeed, descenso de cañones, remo, rafting, esquí acuático, vela, buceo...

2.- LA ACAMPADA Acampar es establecerse en un medio natural con la finalidad de pasar una o varias noches o días. Se puede acampar para pasar sólo unas horas o para temporadas más largas, y en tiendas o en otro tipo de construcciones como cabañas, chozas... El vivaqueo es emplear los únicos medios de que en ése momento se disponga, complementándolos con cualquier forma de refugio natural: un roquedo, una pequeña gruta, un espeso macizo de vegetación, etc. Además de utilizar tiendas de acampada, las finalidades y organización del campamento son muy diferentes a las del vivaqueo. 3.- LA MARCHA La marcha es desplazarse en el medio natural para prepararse físicamente, como mera recreación, para explorar las características de una zona, o con varias finalidades a la vez. Es una de la formas más sencillas y agradables de acercarse a la naturaleza. Ante todo hay que prestar una atención especial al calzado: la bota debe ser adecuada para la marcha, adaptarse al pie, sujetar el tobillo y estar suavizada. El equipo a transportar será sólo el necesario para la marcha, de una sola jornada, de un fin de semana o de varios días. Normalmente se avanza en columna, uno detrás de otro. A la cabeza va el guía y al final los integrantes de mayor resistencia. Ello facilita que se pueda mantener un ritmo uniforme. A- LA MOCHILA Para distribuir el equipo en la mochila coloca los objetos según la frecuencia de su empleo: los útiles que antes puedas necesitar, como la comida o el chubasquero, deben estar más accesibles. En cambio, el saco de dormir será lo primero a introducir. Reparte bien el peso y evita cargar cosas inútiles. Además, la mochila debe llevarse siempre equilibrada y bien sujeta. En los bolsillos exteriores, irá el material necesario durante la marcha. No coloques próximos a la espalda objetos angulosos ni recipientes con líquidos. La linterna e impermeable en la parte de arriba o en los bolsillos. Los objetos pequeños, en una bolsa de plástico y no esparcidos y los más pesados van próximos a la espalda.

B- CONSEJOS ECOLOGÍA: Tras una acampada todo debe quedar limpio. Debe depositarse siempre la basura en los lugares adecuados o Ilevárnosla a casa en una bolsa. PRUDENCIA. Nunca vayas sólo. No comiences nunca una marcha con inclemencias atmosféricas o si se prevé mal tiempo. C- CÓMO SE MONTA UNA TIENDA DE ACAMPADA I. Extiende el cuerpo de la tienda y clava las piquetas de las esquinas II. Monta las varillas y acóplalas a las esquinas y a los ganchos del cuerpo de la tienda III. Cuando hayas ajustado todos los ganchos, coloca el doble techo sobre la estructura ya montada IV.Clava las piquetas del doble techo, tensándolo V. Ajusta todos los vientos para que el doble techo esté lo suficientemente tenso y separado del cuerpo de la tienda. 4.- LA ORIENTACiÓN Orientarse es saber hacia dónde nos dirigimos conociendo cuál es el lugar en el cual nos encontramos. La orientación es algo fácil de aprender y de gran utilidad al llevar a cabo una marcha en la montaña o muchas otras actividades. Nadie debería salir al campo sin conocer las técnicas de orientación. Las carreras de orientación son una modalidad deportiva que consisten en completar un recorrido pasando por varios puntos señalados en un mapa, con la ayuda de la brújula. Los instrumentos básicos de la orientación son: mapa y la brújula A- EL MAPA: es la representación gráfica a escala de la superficie terrestre. Es un elemento valioso que ofrece las referencias para conocer dónde estamos, identificar cómo es el terreno o calcular la distancia entre distintos lugares. Existen diferentes tipos de mapas. Para realizar una marcha se utilizan los mapas topográficos. En todos los mapas aparece una leyenda o información marginal, que aclara los signos convencionales y colores utilizados, la escala, etc. Los elementos característicos del mapa son:

Los meridianos geográficos son líneas imaginarias que ven de un polo a otro de la tierra. Su proyección en el mapa sirve, con la ayuda de la brújula, para orientar el mapa. La escala es la relación entre el tamaño del plano y el terreno en la realidad. La escala numérica se expresa mediante una fracción: E = PLANO. /TERRENO. El numerador es la unidad, y el denominador el número que indica cuántas veces es mayor el terreno que el plano. E = 1:15.000 significa que un metro en el plano equivale a 15.000 mts del terreno. Así, 1 cm en el plano representa 150 metros en la realidad. Las curvas de nivel unen entre sí los diferentes puntos situados a la misma altitud. Resultan de cortar imaginariamente el terreno en varios planos paralelos y a la misma distancia, y trasladar las líneas de los perímetros al plano. La distancia vertical entre dos curvas de nivel se llama equidistancia, y puede variar: 5, 10, 20 mts... Proporcionan información sobre los desniveles y las pendientes. Cuando están muy juntas, la pendiente es pronunciada; si están separadas, la pendiente es suave. B- LA BRÚJULA: es una aguja imantada colocada sobre una base, de la cual uno de sus extremos siempre señala el Norte magnético de la Tierra. Para que tenga una utilidad real debe completarse con el mapa. La brújula permite orientar el plano con exactitud con la referencia del Norte terrestre, pero se emplea sobre todo para medir rumbos. Un rumbo es el ángulo formado por una dirección dada y el norte magnético. Los rumbos más destacables coinciden con los cuatro puntos cardinales y sus intermedios, que se indican en grados sexagesimales, de 0º a 360º. Hallar un rumbo es averiguar la dirección a seguir para llegar a un lugar, con relación al Norte. Los pasos para hallar un rumbo son:

Coloca el lado largo de la brújula uniendo el lugar donde te encuentras y al que quieres llegar. Gira el limbo hasta que la flecha norte se encuentre en la misma dirección y paralela a los meridianos del mapa Gírate en el sitio hasta que el Norte de la aguja magnética coincida con la flecha norte. Al levantar la brújula del mapa, manteniéndola frente a tí y horizontal sobre la mano, la flecha de dirección te indicará el camino a seguir. Se debe mantener la brújula nivelada horizontalmente en la mano. Apuntando a la dirección a seguir asegúrate de que la aguja magnético coincida en todo momento con la flecha norte. 5.- CABUYERÍA Aunque puede parecer que se trata de técnicas propias de los hombres de mar o de los aficionados a los deportes de montaña, lo cierto es que utilizamos nudos cada día, por lo que su conocimiento nos será de gran utilidad. La cabuyería es el arte que se ocupa de todo lo relacionado con el mantenimiento, el uso y el manejo de las cuerdas y los cabos. Este artes tiene su propia terminología que es preciso conocer para poder confeccionar los nudos: Chicote: cada uno de los extremos de la cuerda. Seno: espacio que se forma al aproximar un chicote al otro. Mena: el grueso de una cuerda, se obtiene midiendo su circunferencia. Nudo: en laces o ataduras para unir cuerdas entre sí o con otros materiales. Un nudo es una estructura estable realizada a partir de una o varias cuerdas (cabos, cintas, etc...) con el fin de unirlas entre sí, unirlas a un objeto o bien con el propósito de acortar dicha cuerda. Su ejecución de un nudo se puede realizar de dos formas: por seno o por chicote, es decir, en simple o en doble.

Podemos considerar que un nudo es bueno si reúne los siguientes requisitos: Fácil y rápido de hacer y deshacer. Sea resistente Cumpla la función a la que lo destinamos. Se ajuste cada vez más al aumentar la tensión o tracción ejercida sobre él. En este curso vamos a aprender a realizar 7 nudos básicos que nos pueden sacar de apuros en determinadas actividades cotidianas y deportivas. Son: 1. NUDO SIMPLE: es el más sencillo que hay. Se puede hacer con un cabo simple (para situarlo en el extremo de un cabo como tope para poleas, etc.). 2. GAZA: bucle de cuerda que se forma con un cabo doble. 3. LAZO EN OCHO: se realiza con un cabo doble que termina en gaza. Es igual que el nudo simple pero con media vuelta más. Se utiliza como nudo de seguro y como anclaje en puntos fijos con la ayuda de mosquetones. Se deshace fácilmente estando apretado y absorbe energías en las caídas o tirones. 4. AS DE GUÍA: es un nudo rápido de hacer y fácil de deshacer. Se realiza con un cabo simple al que hacemos una pequeña gaza. El cabo superior rodea el punto de seguro y se introduce por debajo de la gaza para rodear al cabo opuesto y volverse a introducir en la gaza. Debido a su gran uso y a que es un excelente nudo, existe una regla nemotécnica para su realización. Estos son los pasosr:

Paso 1: Tenemos un lago con un árbol (el lago está por encima del árbol) Paso 2: Una serpiente sale del lago Paso 3: La serpiente rodea por detrás al árbol Paso 4: La serpiente se mete en el lago Paso 5: Para ajustar el nudo lo último que tendremos que hacer es tirar del árbol, la cabeza de la serpiente y su cola 5. BALLESTRINQUE: se utiliza para sujetar una cuerda a un poste o mástil, habitualmente como amarre rápido o cuando la cuerda está sometida a una tensión constante, ya que el ballestrinque puede aflojarse si cede dicha tensión. 6. VUELTA DE ESCOTA: Es un nudo muy útil para atar dos cuerdas ya que, a diferencia del rizo, no se afloja tan fácilmente. Generalmente se utiliza para atar dos cuerdas de distinto grosor o bien que se encuentren mojadas. FICHAS DE TRABAJO CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Busca y completa las partes de la brújula. Intenta realizar cada nudo anterior y señala si lo consigues NUDO SIMPLE GAZA LAZO EN AS DE GUÍA BALLESTRINQUE VUELTA DE ESCOTA