Llegó la hora de la paz

Documentos relacionados
en La Habana Una publicación de La Oficina del Alto Comisionado para la Paz

Proceso de PAZ FARC-GOBIERNO COLOMBIANO

El Acuerdo Final de paz

Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera

El Acuerdo Final de paz

Estado actual del proceso de recolección datos UNDAF Avance de Resultados Hoja de Ruta 2017-II

EJE DE LA REFORMA RURAL INTEGRAL (R.R.I)

COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES

La sociedad civil colombiana y la implementación del nuevo acuerdo de paz

Quiénes somos? Cuál es nuestro trabajo? A quienes acompañamos y defendemos? Donde trabajamos?

Análisis de contexto del proceso de paz y sus implicaciones para las víctimas en el exterior. 3 de Noviembre de 2014

2. Garantías a la iniciativa social y popular de participación política y derecho a la consulta previa

Seminario Internacional Conflicto, desigualdad y desarrollo: transformaciones agrarias para construir la paz

PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO

Acuerdo Final y avances en la implementación. Presentación Taller Empresarios Reconciliación Colombia 27 de Julio de 2017

EL TRAYECTO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN COLOMBIA

Hagamos la Paz CON PARTICIPACIÓN. Decidida, Activa y Eficáz ELN. Ejército de Libaración Nacional

Expresión de beneplácito y total respaldo

Proceso Legislativo del Marco Jurídico para la Paz

TALLERES SOBRE JUSTICIA DE GÉNERO Avanzar en la Resolución 1325 y los 8 Puntos de la Agenda de BCPR Programa REDES- PNUD y UNIFEM

INDICADOR DE DESMPEÑO Reconoce los presidentes de los últimos periodos de la República, relacionándolos con su plan de desarrollo

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA ESAP TERRITORIAL QUINDIO-RISARALDA

SERIE: Informaciones de Interés. Proceso de Paz UMNG IEGAP # 009 DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS PARA LA DISCUSIÓN DEL PUNTO 5 DE LA AGENDA: VICTIMAS

En los últimos 30 años de conflicto armado

VOTO EN EL PLEBISCITO LAS FARC DE SANTOS Y DEL PLEBISCITO VOTO EL PLEBISCITO ES: LA VERDAD OCULTA TRAMPOSO UN ENGAÑO

MANIFIESTO HACIA UN PACTO SOCIAL POR LA PAZ Y UNA ECONOMÍA SOLIDARIA EN IGUALDAD PARA TODAS Y TODOS

DEPARTAMENTO DE MUJERES COORDINACIÓN NACIONAL DE DESPLAZADOS (CND)

Sandra Lorena Cárdenas Sepúlveda. Sandra Lorena Cárdenas Sepúlveda

Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial- PDET

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

COMPROMISOS ACUERDOS DE LA HABANA. Senador por el Centro Democrático Iván Duque Márquez

PLATAFORMA DE JUVENTUD DEL META

C O L E G I O M A N Z A N A R E S

Anexo: Encuesta aplicada

LA PAZ: UN CAMINO LARGO HACIA LA RECONCILIACIÓN

El acuerdo salvador de La Habana

Enfoque de género en el Proceso de Paz qué opinan las colombianas?

Comunicado de prensa

Instituto Nacional de las Mujeres PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2013

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013.

Senador Iván Cepeda Castro Semestre I

Qué es Resistencia Civil? Es el ejercicio de la oposición de manera sistemática, de acuerdo con la Constitución y con las leyes.

El DDR en el Plan de Desarrollo Adelante Nariño

Convocatoria a la construcción de un Pacto Nacional por la Paz

Funcionamiento de la CSIVI

ANTECEDENTES Fue constituido en Tegucigalpa, Honduras el 14 Noviembre 2002 y formalizado el 7 Marzo 2003 en la ciudad Guatemala, por los entonces Seño

Observatorio de Paz y Conflicto. Organizaciones Guerrilleras en Colombia desde la década de los sesenta

PEDAGOGÍA SOCIAL PARA LA PAZ Y EDUCACIÓN PARA LA PAZ GRUPO DE TRABAJO

Propuesta de DiPaz Punto 6. Implementación, Verificación y Refrendación.

Grafica 1. Número de líderes políticos, sociales y comunales asesinados por mes

Espacios de Participación Ciudadana en Bogotá SECTOR ESPACIO NORMA FUNCIÓN PRINCIPAL NIVEL. Ley 101/93 y Ley 160/94

Foros Virtuales

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

Conversar para comprender Acuerdo sobre participación política

Qué efectos tendría el Acuerdo de Paz en el Caribe colombiano?

Reparación de víctimas en Colombia

Red Nacional de Mujeres Directora Beatriz Quintero y Corporación Humanas Directora Adriana Benjumea.

RELATORÍAS DE LAS ASAMBLEAS MUNICIPALES

EL CONFLICTO ARMADO Y LOS ACUERDOS DE PAZ LA AGENDA LABORAL Y SINDICAL ENS

Por qué votar SI a los Acuerdos de La Habana?

Planes y Programas 2012.

2. IMPLEMENTACIÓN DE LOS ACUERDOS DE PAZ

Perspectivas de desarrollo rural en Colombia. Ana María Ibáñez - Universidad de los Andes

R E C O M E N D A C I O N E S P A R A L O S P R I M E R O S

COMISIÓN NACIONAL DE MORALIZACIÓN Y COMISIONES REGIONALES DE MORALIZACIÓN

DIPLOMADO Escuela de Liderazgo para la Paz: Conflicto Armado y Proceso de Negociación en Colombia Cohorte 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA ÁREA ESTUDIOS ORGANIZACIONALES SEGURIDAD INTERIOR

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL

ÍNDICE ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA... 1 PREÁMBULO... 1 INTRODUCCIÓN...

BOGOTÁ 23, 24 Y 25 DE OCTUBRE DE 2013 Centro de convenciones G12 Carrera 31 No. 22B 60.

Las víctimas finalmente en la Mesa de La Habana

PARTICIPACION CIUDADANA Y SISTEMA POLÍTICO EN CHILE PROPUESTAS DE CAMBIO

POSCONFLICTO Y PERDÓN

RESOLUCIÓN LEGISLATIVA DEL CONGRESO N CR EL PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA POR CUANTO:

Políticas sociales. B.1.1. Seguro/prestación de desempleo y otros servicios para desempleados y para trabajadores pobres

5o. Encuentro Nacional Planeación Local y presupuesto participativo. Esperanza González R. Fabio Velásquez C CONCLUSIONES

Matriz Resultado de la discusión Foro Nacional 30 y 31 de Marzo de 2017 Sector/población: Ediles - JAL Mesa 2.

Viceministerio de Justicia y Derechos Fundamentales. RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS INICIAL Gestión 2015

PARTICIPACIÓN RETOS PARA EL PRÓXIMO GOBIERNO

Caracol Radio consultó las cifras más destacadas de la Unidad de Víctimas.

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

Ideas clave Resumen Ejecutivo

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

Consejo Comunal. Estructura de los Consejos Comunales

Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito - PNIS. Seminario COCCAM Febrero, 2017

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

DECRETO 958 DE 15 DE JUNIO DE 2016 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN DOCENTE

Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia. Misión de Verificación de la ONU en Colombia

SEMINARIO INTERNACIONAL

Promotion and Strengthening of the Rule of Law in the maintenance of international peace and security. Nueva York, miércoles 19 de febrero de 2014

Exposición de Motivos.

Esquema de Seguimiento PDET

Planes y Programas 2014.

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: CIENCIAS SOCIALES GLORIA INES GIL SALGADO PERIODO GRADO N 0 FECHA DURACION 1 9º 2 2 UNIDAD

Presentación de Experiencias

El Congreso de la República de Colombia DECRETA:

Capítulo III ESCENARIO PROSPECTIVO

Transcripción:

Esta publicación Llegó la hora de la paz es financiada por el Gobierno de Canadá a través de la Organización Internacional para las Migraciones -OIMy la Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Esta cartilla refleja el punto de vista de sus autores. La Organización Internacional para las Migraciones -OIM-, Oficina del Alto Comisionado para la Paz o Gobierno de Canadá no se hace responsable de los contenidos ni del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.

Esta cartilla es el resultado de un proceso de formación de AGENTES DE PAZ que inició la Corporación Nuevo Municipio con recursos de cooperación del Fondo FOS en La Plata Huila en el primer semestre de 2015, y que se extendió a los Municipios de Pitalito y San Agustín en el segundo semestre del mismo año. Con la implementación de dichos programas, estas tres poblaciones hoy cuentan con más de 400 Agentes de Paz, quienes han venido, de manera responsable y generosa, informando a las comunidades urbanas y rurales de estas localidades sobre los acuerdos de paz alcanzados en la Mesa de Conversaciones de La Habana, Cuba, con el fin de que se refrenden de manera consciente dichos acuerdos y se tenga clara la responsabilidad ciudadana frente a la gestión del pos-conflicto. Para garantizar una ciudadanía informada y responsable en la toma de sus decisiones, ponemos en sus manos esta cartilla informativa sobre el Proceso de Paz, que surge de discusiones, indagaciones, documentos, vivencias, tradición oral, consensos y disensos de las comunidades participantes, interesadas en la construcción de un País más justo e incluyente. Se trata, entonces, de voces ciudadanas deseosas de participar en la construcción de la paz, que poco a poco fueron profundizando en las raíces del conflicto actual, pero también en las causas del ejercicio violento de la política en Colombia, desde hace más de dos siglos. La cartilla Llegó la hora de la paz es financiada por la Organización Internacional para las Migraciones OIM

CAPITULO 1: HACIENDO MEMORIA PARA RECORRER LA HISTORIA CAPITULO 2: ACUERDOS DE PAZ Primer acuerdo: Política de Desarrollo Agrario integral Hacia un nuevo campo colombiano Pilar uno: Acceso y uso de la tierra Pilar dos: Establecimiento de programas especiales de desarrollo con enfoque territorial Pilar tres: Planes Nacionales Sectoriales Pilar cuatro: Un sistema de seguridad alimentaria y nutricional Segundo acuerdo: Apertura democrática para construir la paz Pilar uno: Una nueva apertura democrática Pilar dos: Mayor participación ciudadana para consolidar la paz, el espíritu de la constitución de 1991 Pilar tres: Asegurar que se rompa para siempre el vínculo entre política y armas Tercer acuerdo: Solución al problema de las drogas ilícitas Componente uno: sustitución y erradicación de cultivos de uso Ilícito Componente dos: Consumo Componente tres: Narcotráfico Cuarto acuerdo: Víctimas Qué es y para qué se crea el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición? Cuáles son los componentes de ese Sistema Integral de Verdad Justicia, Reparación y No Repetición? Con relación al Quinto Punto: Fin del conflicto Subcomisión Técnica Otras subcomisiones Se van a refrendar los acuerdos? En qué consistiría el Plebiscito? Qué es el Pos-conflicto? CAPITULO 3: PLANEACION PARTICIPATIVA, CONTROL SOCIALY VEEDURIAS CIUDADANAS - Nuevos Alcaldes y Planes de Desarrollo 2016-2019 - Constitución del Consejo Territorial de Planeación Ley 152 de 1994 - Principios y elementos de la participación ciudadana en la construcción de la paz territorial - Veedurías ciudadanas - Audiencias públicas de rendición de cuentas 1 6 7 9 10 11 13 15 - Mensaje a Agentes de Paz y a la ciudadanía

HACIENDO MEMORIA PARA RECORRER LA HISTORIA Como preámbulo, para dar a conocer los acuerdos hasta ahora alcanzados en el actual Proceso de Paz, consideramos importante recordar los antecedentes violentos generados en el ejercicio de la política en nuestro País. Según varios Historiadores, el conflicto político en Colombia se remonta al siglo XIX cuando comienzan a darse las rivalidades entre los partidos tradicionales, inicialmente Centralistas y Federalistas, posteriormente Liberales y Conservadores, que se hizo más fuerte durante la Guerra Civil de los Mil Días. Qué es una guerra civil? Es un enfrentamiento bélico donde las partes en conflicto están generalmente formadas por dos grupos políticos contrarios. La característica más común es que el conflicto armado se desarrolla en un mismo país, enfrentándose entre sí personas de un mismo lugar que, casi siempre, defienden dos ideologías o intereses distintos. También se da por la separación de una parte del pueblo o del territorio. Hubo varias guerras civiles en Colombia? Distintos estudiosos, dan cuenta de una serie de conflictos internos acaecidos durante el siglo XIX en nuestro País. Si se descuentan las revueltas internas de los Estados Federales, entre 1812 y 1886, Colombia sufrió nueve guerras civiles de alcance regional. 1 Qué originó esas guerras civiles? La historia narra que las guerras civiles en Colombia fueron originadas por: La ambición de los dirigentes y los partidos políticos que veían en la guerra un medio para conquistar el poder y retenerlo.

La intemperancia de los mismos dirigentes al debatir sus diferencias políticas ó ideológico-religiosas. Injusticia política o social, que estimuló la pobreza y la carencia de industrias en el País. Ciertos sectores especuladores que hacían negocios con los conflictos civiles Cuáles fueron las consecuencias de las guerras civiles? Cientos de personas murieron en combate, quedaron heridos, lisiados o discapacitados. Destrucción de la riqueza y daño a la institución de la familia. Odio entre familias o grupos sociales. La ruina fiscal. Empobrecimiento del País. Estancamiento del progreso. Por qué se dio la Guerra de los Mil Días? A raíz del intento del liberalismo radical por recuperar el poder. Esa guerra dejó más de 100.000 muertos, se dio entre Octubre de 1899 y Noviembre de 1902. El País quedó devastado. Una de las consecuencias de esta guerra fue la separación de Panamá; la integridad nacional estuvo en peligro. Hubo otra confrontación bélica civil importante en el Siglo XX? Sí, la confrontación partidista armada de 1948 a 1957, con manifestaciones de terror y de violencia en grandes proporciones en el País. Estas disputas entre los partidos liberal y conservador fueron por intereses políticos y socio-económicos. Expropiaron y redistribuyeron miles de hectáreas de tierras, ocasionando el desplazamiento, acabando con muchos pequeños y medianos campesinos y fortaleciendo el poder de los viejos y nuevos terratenientes. Dejó más de 300.000 muertos. Esta violencia se agudizó con el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán y aumentó el rencor partidista: unos en la oposición y quienes estaban en el poder aprovecharon para ejecutar las más crudas persecuciones. Esto originó que los campesinos liberales armaran grupos de autodefensa en contra de las agresiones oficialistas. 2 Cómo se terminó esa confrontación civil armada? Con lo que se denominó el Frente Nacional; éste fue un acuerdo entre los partidos liberal y conservador para terminar con la confrontación armada partidista. Fue así que en el año 1958, el poder se distribuyó entre liberales y

conservadores, es decir, se alternaron el poder durante 16 años, habiendo sido excluidas las demás fuerzas políticas, trayendo como consecuencia, entre otras cosas, que a mediados de los años sesenta, se formaran las dos guerrillas de izquierda más fuertes hasta hoy: Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Con la creación de las guerrillas se produjo un conflicto armado en Colombia? Sí; este conflicto es considerado por la mayoría de analistas nacionales e internacionales como un conflicto armado interno que se desarrolla hace más de 50 años y que tiene antecedentes históricos en la violencia partidista, que relatamos anteriormente. Se crearon otros grupos armados? Sí, varios, entre ellos: - El EPL que nació en 1968 en la región occidental de la Costa Atlántica. - El Movimiento 19 de Abril - M19 que se creó el 19 de abril de 1970. - El Partido Revolucionario de los Trabajadores -PRT que nació en 1982. - El Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL) fundado en 1984 como una guerrilla indígena en el Departamento del Cauca. Ha habido intentos de acuerdos, o conversaciones de paz? Sí, en varias oportunidades ha habido conversaciones de paz entre gobiernos y grupos guerrilleros: Se pactaron algunos acuerdos de desmovilización exitosos, pero no la firma de un acuerdo de paz global, pues no se profundizó sobre las causas originarias del levantamiento en armas. El Presidente Belisario Betancur (1982-1986) trabajó insistentemente para lograr acuerdos de paz con las FARC, M-19, EPL Y ELN, pero no tuvo apoyo político. El Presidente Barco (1986-1990) inició una política de Paz que continuó César Gaviria (1990-1994). Se dieron procesos con el M-19, el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), el Ejército Popular de Liberación (EPL) y el Quintín Lame. Estos procesos Influyeron en la creación de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 para reformar la Constitución Política 3

Se generó otro capítulo de violencia, en los años 60, además de los grupos guerrilleros? Sí, ante el surgimiento de las guerrillas y su pretensión de ganar influencia sobre la población campesina y sobre los movimientos populares urbanos, el Estado colombiano desarrolló desde los años sesenta, una estrategia contrainsurgente bajo la orientación de la llamada doctrina de la seguridad nacional. Se aprobó el Decreto 3398 de 1965 y, posteriormente, la Ley 48/68 que dio fundamento legal para la organización de la defensa nacional. Además surgieron grupos de autodefensas, hoy conocidos como grupos Paramilitares. Sirvió la legislación, es decir el decreto y la Ley? No, porque estos grupos una vez creados, generaron una atmósfera de miedo y terror que conllevó a la destrucción de las organizaciones sociales, políticas, sindicales y de derechos humanos e impedía la libre expresión de la inconformidad social. Actuaron sólo en defensa y protección de sus intereses políticos y de proyectos económicos. Desde el año 1983 el entonces Procurador General de la Nación advirtió sobre la participación del personal de las Fuerzas Militares en la conformación de los grupos Paramilitares. El narcotráfico ha incidido en el conflicto armado? Sí, el narcotráfico ha permeado todas las capas y las estructuras de la sociedad, con efectos devastadores en términos de salud, tejido social, economía productiva, medio ambiente, desarrollo institucional, democracia, derechos humanos y conflicto armado. El narcotráfico ha facilitado la agudización de la guerra. De dónde procede la economía cocalera? La ausencia de una reforma agraria profunda a su debido tiempo, así como el abandono por parte del Estado de la población campesina, expulsada durante la época de la violencia a zonas de colonización, son algunas de las causas embrionarias de la expansión de la economía cocalera en Colombia; también de la amapola y la marihuana. El narcotráfico ha tenido incidencia política? Sí; el problema del narcotráfico sobrepasa de forma alarmante y creciente los ámbitos nacionales de Colombia. Ha incidido, como en ningún otro país, en la política. 4

Cuántas víctimas ha dejado el conflicto armado en Colombia? Según cifras del Centro Nacional de Memoria Histórica, entre 1958 y 2012 han sido víctimas de la guerrilla, los paramilitares y del propio ejército 6.800.000 personas. - 6.000.000 de desplazados - Más de 130.000 amenazados - Más de 75.000 perdieron algún bien - Más de 220.000 muertos - Más de 40.000 desaparecidos - Más de 25.000 secuestrados - Más de 55.000 víctimas de algún tipo de terrorismo - Más de 2.000 mujeres víctimas de violencia sexual - Más de 6.000 niños reclutados - Más de 10.000 colombianos víctimas de las minas antipersonal 35% civiles - 1.530 asesinatos con sevicia de 1961 a 2012. - 8.300.000 hectáreas arrebatadas a los campesinos 5

LOS ACUERDOS DE PAZ La información que se ofrece a continuación fue obtenida del documento Entérese del Proceso de Paz de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y complementada con documentos que usted puede encontrar en www.mitosyrealidades.co ó www.altocomisionadoparalapaz.gov.co Cuál es el propósito de las conversaciones de La Habana, Cuba? La terminación del conflicto para poder comenzar una fase de construcción de la paz Cuándo y cómo inició el proceso de paz? En el año 2012 con una fase exploratoria para establecer condiciones e intercambiar visiones entre los representantes del Gobierno Nacional y de las FARC-EP, sobre la terminación del conflicto. Se firmó un documento para iniciar el proceso? Sí, se firmó el documento Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y verdadera ; aquí se detalla el propósito de las conversaciones, la agenda a discutir y las reglas de funcionamiento de la mesa de conversaciones. 6 Los invitamos a visitar la página www.territoriosporlapaz.gov.co donde encontrarán un Curso Virtual sobre el Proceso de Paz

Qué puntos se definieron? 1. Política de Desarrollo Agrario Integral. 2. Participación Política. 3. Solución al problema de las drogas ilícitas. 4. Víctimas. 5. Fin del conflicto. 6. Implementación, verificación y refrendación de los acuerdos. Se termina el conflicto con la firma de la paz? Se termina la guerra y comienza la construcción de la PAZ, la cual debe ser construida entre todos los colombianos, luego de la firma del Acuerdo Final. PRIMER ACUERDO: POLITICA DE DESARROLLO AGRARIO INTEGRAL - HACIA UN NUEVO CAMPO COLOMBIANO REFORMA RURAL INTEGRAL RRI La Reforma Rural Integral - RRI- que se acordó, sienta las bases para la transformación estructural del campo. Contribuye a la construcción de una paz estable y verdadera. Busca la erradicación de la pobreza rural extrema y la disminución en un 50% de la pobreza, en un plazo de 10 años. Contiene cuatro pilares que buscan el bienestar de la gente del campo: PILAR UNO: ACCESO Y USO DE LA TIERRA QUE CONTEMPLA: - Creación de un Fondo de Tierras de distribución gratuita: Los campesinos sin tierra o con tierra insuficiente podrán acceder a la tierra de manera gratuita; otros accederán a través de un subsidio integral, o de un crédito especial para compra de tierra. Qué quiere decir Integral? quiere decir que se accede a la tierra, pero con riego, créditos, asistencia técnica y apoyo para la comercialización, entre otros. - Plan masivo de formalización de la pequeña y mediana propiedad: Otorgar títulos de propiedad legalmente registrados a los trabajadores agrarios y pobladores rurales de escasos recursos que tengan la calidad de poseedores. Se creará La Jurisdicción Agraria para asegurar los derechos de propiedad de los campesinos y de todos los habitantes del campo. 7

- Programas de reconversión: buscan el uso del suelo teniendo en cuenta su vocación. Actualización del Catastro: el que más tiene, más paga. - Frontera agrícola y protección de áreas de especial interés ambiental: Delimitación de la frontera agrícola y protección de áreas de interés ambiental, para que no avance la apertura de la agricultura en zonas de protección de recursos naturales. Ejemplo: no debe extenderse la frontera agrícola a los páramos, porque se arruinan las fábricas de agua. PILAR DOS: ESTABLECIMIENTO DE PROGRAMAS ESPECIALES DE DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL. - Se trata de reconstruir las regiones más afectadas por el conflicto y la pobreza con Programas de Desarrollo y Planes de Acción participativos; su fin es reconstruir y transformar esas regiones, garantizar los derechos y facilitar la reconciliación. PILAR TRES: PLANES NACIONALES SECTORIALES: Este pilar está orientado a proveer bienes y servicios públicos en el campo: - Infraestructura: garantizar vías, distritos de riego, electricidad y conectividad. - Desarrollo Social: garantizar salud, educación, vivienda y agua potable. - Productividad de la agricultura familiar: garantizar asistencia técnica, promoción del cooperativismo, crédito, seguros subsidiados de cosecha y asociaciones solidarias para la comercialización. - Formalización laboral: Garantizar el trabajo decente en el campo. PILAR CUATRO: UN SISTEMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Este cuarto Pilar busca una mayor producción de alimentos por parte de la economía familiar para mejorar la seguridad alimentaria de los colombianos. - Fortalecimiento de mercados locales y regionales. - Campañas para el manejo adecuado de los alimentos por parte de las familias. - Programas especiales contra el hambre. 8 Se crearán Consejos de Seguridad Alimentaria y Nutricional a nivel nacional, departamental y municipal y se formularán Planes de Alimentación y Nutrición.

SEGUNDO ACUERDO: APERTURA DEMOCRÁTICA PARA CONSTRUIR LA PAZ Contiene 3 Pilares: PILAR UNO: UNA NUEVA APERTURA DEMOCRÁTICA: Se trata de derechos y garantías para la oposición política y para la creación de nuevos partidos políticos que surjan luego de la firma de los Acuerdos, con acceso a medios de comunicación, lo cual enriquece el debate, como mecanismo para consolidar la paz. Es decir, deberá garantizarse una apertura democrática, la cual requiere mayor participación electoral; para ello se acordaron unas medidas especiales para estimular y facilitar la participación: - Fortalecimiento de los mecanismos para la promoción de la transparencia en los procesos electorales - Participación de la mujer - Cultura democrática de la tolerancia PILAR DOS: MAYOR PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA CONSOLIDAR LA PAZ, EN EL ESPÍRITU DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991: - Desarrollo de una Ley de Garantías y Promoción de la Participación Ciudadana: medidas para promover una cultura de la tolerancia, garantía para la protesta, promoción de los espacios en medios de comunicación para promover la cultura de la participación, la convivencia pacífica, la paz con justicia social y la reconciliación. - Fortalecimiento de la planeación democrática y participativa. - Revisión de las funciones y conformación de los Consejos Territoriales de Planeación. - Fortalecimiento del control ciudadano a la gestión pública: promoviendo Veedurías Ciudadanas y Observatorios de Transparencia PILAR TRES: ASEGURAR QUE SE ROMPA PARA SIEMPRE EL VÍNCULO ENTRE POLÍTICA Y ARMAS 9 Que nadie, nunca más, utilice las armas para promover una causa política. Y que quienes han dejado las armas para transitar a la política, tengan todas las garantías de que no serán objeto de violencia. Por lo cual se acordó:

- El establecimiento de un SISTEMA INTEGRAL DE SEGURIDAD para el ejercicio de la política, garantías para líderes de organizaciones y movimientos sociales y defensores de Derechos Humanos y un ESTATUTO PARA LA OPOSICIÓN. TERCER ACUERDO: SOLUCION AL PROBLEMA DE LAS DROGAS ILICITAS Contiene 3 componentes básicos COMPONENTE UNO: SUSTITUCIÓN Y ERRADICACIÓN DE CULTIVOS DE USO ILÍCITO - Programa de sustitución de cultivos de uso ilícito y Desarrollo Alternativo. - Suscripción de acuerdos de sustitución y no resiembra. - Proceso de planeación participativa para solucionar el problema de esos cultivos y la supera ción de la pobreza. - Planes integrales municipales y comunitarios de sustitución y desarrollo alternativo. - Un Plan de Atención Inmediata y Desarrollo de Proyectos Productivos. - Programa de Desminado. COMPONENTE DOS: CONSUMO - Programa Nacional de Intervención Integral frente al Consumo de Drogas Ilícitas. - Sistema Nacional de Atención al Consumidor de Drogas Ilícitas, que incluya acciones com plementarias de rehabilitación e inserción social. COMPONENTE TRES: NARCOTRÁFICO - Estrategia integral para reforzar y ampliar la lucha contra el crimen organizado - Conferencia Internacional en el marco de la Organización de las Naciones Unidas, teniendo en cuenta que el problema de las drogas ilícitas, es un problema de orden internacional. 10

CUARTO ACUERDO: VICTIMAS LAS VÍCTIMAS ESTÁN EN EL CENTRO DEL ACUERDO. Se aprobaron 10 principios básicos: 1. Reconocer a todas las víctimas del conflicto y como ciudadanos con derechos 2. Reconocer la responsabilidad frente a las víctimas 3. Satisfacción de los derechos de las víctimas 4. Participación de las víctimas en el proceso de paz 5. Esclarecimiento de la verdad 6. Reparación de las víctimas 7. Garantizarles protección y seguridad 8. Garantía de no repetición 9. Principio de reconciliación 10. Enfoque de Derechos Sobre la base de estos principios se acordaron en la mesa de negociaciones dos puntos centrales: - Un Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. - Un Compromiso con la promoción, el respeto y la garantía de los derechos humanos. Qué es y para qué se crea el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición? Es un Sistema compuesto por diferentes mecanismos judiciales y extra judiciales que se pondrán en marcha de manera coordinada con el fin de lograr: La mayor satisfacción posible de los derechos de las víctimas. Asegurar la rendición de cuentas por lo ocurrido. Garantizar la seguridad jurídica de quienes participen en el Sistema Integral. Contribuir a garantizar la convivencia, la reconciliación y la no repetición del conflicto. Asegurar la transición del conflicto armado a la paz. 11

Es integral en tanto no se trata de una serie de mecanismos aislados, sino de un conjunto de mecanismos interconectados de manera coherente. Cuáles son los componentes de ese Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición? Este Sistema estará compuesto por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición; la Unidad para la Búsqueda de Personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado; la Jurisdicción Especial para la Paz; y las medidas de reparación integral. El Sistema se contempla de manera integral y complementaria, tanto para combatientes de las guerrillas, de las fuerzas militares y de policía, como para empresarios y autoridades civiles que se hayan visto involucrados voluntariamente en hechos relacionados con el conflicto armado en Colombia. No hay trato diferente para uno u otro actor. La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición tiene como objeto: Contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido. Promover y contribuir al reconocimiento de las víctimas como ciudadanos que vieron sus derechos vulnerados; el reconocimiento voluntario de responsabilidades individuales y colectivas por parte de todos quienes de ma nera directa o indirecta participaron en el conflicto. Promover la convivencia en los territorios. Para ello promoverá un ambiente de diálogo y creará espacios en los que las víctimas se vean dignificadas. La Unidad para la Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas: Según el Alto Comisionado para la Paz Esta unidad estará dirigida exclusivamente a coordinar, agilizar, y garantizar la identificación de las personas dadas por desaparecidas y la entrega de sus restos cuando sea posible. La prioridad no es determinar quién es el responsable, ese es un asunto para la justicia. La prioridad es encontrar a la persona o, en su defecto, sus restos. La Unidad cumplirá un propósito humanitario. Como producto del ACUERDO FINAL se creará una Jurisdicción Especial para la Paz que ejerce funciones judiciales y tendrá los siguientes objetivos: 12

Satisfacer el derecho de las víctimas a la justicia. Obtener verdad para la sociedad colombiana. Contribuir a la reparación de las víctimas. Contribuir a luchar contra la impunidad. Otorgar seguridad jurídica a quienes participaron de manera directa o indirecta en el conflicto armado. Contribuir al logro de una paz estable y duradera. La Jurisdicción Especial para la Paz, es el modelo de justicia acordado entre el Gobierno y las FARC para juzgar a los guerrilleros que se desmovilicen y a los agentes del Estado que cometieron delitos en el marco del conflicto armado. Contará con Salas de Justicia y un Tribunal para la Paz. Su función esencial es acabar con la impunidad, obtener verdad, contribuir a la reparación de las víctimas y juzgar e imponer sanciones a los responsables de todos los graves delitos cometidos durante el conflicto armado, particularmente los más graves y representativos, garantizando la no repetición. A mí que me muestren una negociación de paz en el mundo que haya llegado a un acuerdo de justicia mejor que este No hay - Rodrigo Uprimy Yepes - Director de DeJusticia CON RELACIÓN AL QUINTO PUNTO FIN DEL CONFLICTO 13 Se creó la Subcomisión Técnica compuesta por miembros del Gobierno Nacional y de las FARC, con el fin de iniciar la discusión del cese al fuego y de hostilidades bilaterales y definitivas, así como la dejación de las armas Se crearon otras subcomisiones? Sí, De Género: para revisar y garantizar, con el apoyo de expertos y expertas nacionales e internacionales, que los acuerdos alcanzados y un eventual acuerdo final, tengan un adecuado enfoque de género, teniendo en cuenta que sobre la mujer ha recaído con mayor fuerza los impactos negativos de la guerra. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas: Integrada por expertos que tienen la misión de profundizar sobre el origen del conflicto, quiénes han sido todos los actores, establecer sus causas y los factores que han contribuido a la duración de la guerra y el impacto sobre la población.

Se van a refrendar los acuerdos? Sí los acuerdos se van a refrendar. Al respecto, el Gobierno Nacional, con el fin de ir adelantando la Agenda Legislativa, tuvo la iniciativa de poner a consideración del Congreso de la República la aprobación de un Plebiscito como mecanismo de refrendación de los acuerdos. Sin embargo, es preciso anotar que esta propuesta aún no ha sido acordada con la Guerrilla de las FARC-EP En qué consistiría el Plebiscito? En realizar una consulta de carácter político para dar legitimidad a una eventual firma de acuerdos de paz. Se entenderá que la ciudadanía aprueba el plebiscito por la paz en caso de que la votación por el sí obtenga una cantidad de votos mayor al 13% del censo electoral vigente, es decir 4.396.625 votos y que supere las papeletas por el no. Qué es el pos-conflicto? Es la fase que viene después de la firma definitiva de los acuerdos de paz, que incluye: La desmovilización de los actores armados La seguridad ciudadana La reinserción o reintegración de los desmovilizados El desarrollo, materialización, cumplimiento de los acuerdos de paz. La participación ciudadana 14

PLANEACION PARTICIPATIVA, CONTROL SOCIAL Y VEEDURIAS CIUDADANAS Siendo la paz un asunto territorial, toma especial interés la Planeación Participativa. Los nuevos Alcaldes deben elaborar participativamente los Planes de Desarrollo Municipal 2016-2019 Para garantizar una gestión eficiente, integral y participativa, cada gobierno (nacional, departamental, distrital y municipal) deberá elaborar y ejecutar un Plan de Desarrollo. Ese Plan debe ser la carta de navegación que oriente el actuar de los gobiernos; incluye objetivos, metas, políticas, programas, subprogramas y proyectos estratégicos que se relacionan con cada sector de la vida pública: economía, salud, servicios, educación, cultura, medio ambiente, atención a grupos poblacionales vulnerables, entre otros. Este Plan de Desarrollo debe basarse en el PROGRAMA DE GOBIERNO de quien es elegido como Alcalde o Alcaldesa. Así mismo, el Plan debe establecer los recursos humanos, económicos y técnicos que se requieren en el periodo de gobierno para su financiación. 15 Constitución del Consejo Territorial de Planeación en el Municipio Ley 152 de 1994 Se trata de un espacio de participación de las comunidades. El Consejo Territorial de Planeación Municipal debe contar como mínimo con delegados de los sectores económico, social, ecológico, educativo, académico, cultural, comunitario, étnico y de población vulnerable del Municipio. Sus miembros se llaman CONSEJEROS.

16 Cada sector debe reunirse de manera autónoma en asamblea y elegir una terna de personas idóneas para que hagan parte del Consejo Territorial de Planeación. El acta de dicha asamblea se envía al señor Alcalde para que conforme dicho Consejo. El Consejero debe ser alguien que conoce los problemas y necesidades de su comunidad y del sector al cual está vinculado; debe asumir el liderazgo y defender los intereses de su sector y de la comunidad en general, vigilando que la Alcaldía preste un servicio con continuidad, calidad y cobertura en cada uno de los aspectos considerados en el Plan de Desarrollo. Los Consejeros Territoriales de Planeación Municipal deben velar porque no se modifique la destinación de los recursos prevista por la ley; también deben cerciorarse de que las metas se estén cumpliendo, según los plazos previstos. La labor que realiza el Consejero o la Consejera hace parte de su compromiso personal con el desarrollo del territorio. No constituye un cargo remunerado, sino una posición de privilegio para trabajar por la comunidad en general. Informe de Gestión, la Alcaldía debe presentar un informe de los avances en la ejecución del Plan de Desarrollo, el cual debe ser validado por los Consejeros, con base en el conocimiento del sector o población que representan, con la información disponible y que soliciten a la Alcaldía y con el trabajo de verificación en terreno sobre los proyectos ejecutados. Funciones del Consejo Territorial Municipal de Planeación: Estudiar, socializar y analizar el Plan de Desarrollo con las personas del sector que representa; revisión para la aprobación del Plan de Desarrollo 2016-2019 y realizar Seguimiento y Evaluación al Plan. PRINCIPIOS Y ELEMENTOS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ TERRITORIAL Recordemos que la paz la debemos construir desde las regiones y que, según los principios consagrados en la Constitución de 1991 La ciudadanía no sólo tiene derecho al voto, sino a participar directamente en la concertación, consulta, control y vigilancia de las decisiones que los afecten y, en general, en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación. Principios de la Participación ciudadana en la construcción de la Paz. La construcción de la paz requiere de una participación activa de la ciudadanía, de las comunidades en los territorios, especialmente de los más afectados por el conflicto armado; es necesario adelantar ejercicios participativos en donde la ciudadanía se movilice en torno a cómo implementar los acuerdos de paz. Basado en el Módulo 8 del Curso Virtual Entérese del Proceso de Paz Oficina del Alto Comisionado para la Paz Red Territorios de Paz.

Cómo debe ser la participación ciudadana para la construcción de la paz? Esta participación debe basarse en los siguientes Principios: Incluyente Deben ser convocados todos los actores, incluyendo a los que se han marginado o han sido marginados de la participación, no solo a los que han participado históricamente. Incidente No solo bastan reuniones, diálogos y discusiones entre ciudadanos; se debe incidir en la forma como se hace la política pública en el territorio Deliberativa Se debe discutir, analizar y definir cómo construir la paz en el territorio, más allá de las búsquedas individuales; no se trata, por ejemplo, solo de votar por algo que ya está previamente definido; las personas deben discutir sobre sus distintas visiones del territorio y la mejor forma de construir la paz y, a partir de esos consensos, definir acciones encaminadas a construir la paz. Debe contribuir a la reconciliación Dichos espacios de participación deben servir para que todos los actores que se encuentren empiecen a reconciliarse, se reconozcan como ciudadanos titulares de los mismos derechos y busquen la reconciliación. No debe generar daño No debe ser tan costosa en términos de desplazamiento de los participantes, por ejemplo; no les debe quitar tanto tiempo, afectando sus labores diarias, no debe afectar negativamente a la institucionalidad o ir en detrimento de otros espacios de participación existentes; no debe generar daño a otras regiones, más bien lograr articular esfuerzos. 17

Para alcanzar esos principios se debe tener en cuenta estos elementos: 1. Equipos en los territorios: -Deben participar profesionales y técnicos, estudiantes y expertos capaces de liderar el proceso y construir pensamiento con las comunidades. -Los gobiernos locales, pues la paz se debe construir con las autoridades territoriales. La sociedad civil organizada que haya adelantado procesos de construcción de paz y -Los representantes del gobierno nacional, quien está a la cabeza del proceso. 2. Infraestructura social (condiciones de tejido y capital social para que la participación tenga sentido): a) Existen en los territorios personas y procesos participativos, así como experiencias que aportan a las nuevas iniciativas, las cuales se deben reconocer para articular acciones; b) es necesario tener confianza en el Estado; c) debe existir confianza entre todos los actores para construir tejido social y paz y d) deben haber actores estratégicos, personas que inspiren confianza con capacidad de dialogar con todos los involucrados; e) se deben divulgar los Acuerdos para generar mayor percepción y confianza frente a ellos, se deben dar a conocer los temas de la Mesa de Conversaciones, lo cual mejora la participación ciudadana. 3. Estrategia de comunicaciones: Cuando la gente conoce experiencias de comunicación exitosas, hay una pro babilidad mucho más alta de que ellos mismos decidan involucrase en ellas, para lo cual es necesario que los comunicadores se preparen en el tema de los alcances del proceso de paz y la naturaleza e importancia de esos espacios para la construcción de la paz. 4. Nuevas tecnologías: Juegan papel importante las nuevas tecnologías, pues la participación aumenta con estas herramientas. VEEDURÍAS CIUDADANAS Ley 850 de 2003 por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas: Artículo 1 Definición: La Veeduría Ciudadana es un Mecanismo democrático de representación que le permite a los ciudadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre la gestión pública, respecto a las autoridades, administrativas, políticas, judiciales, electorales, legislativas y órganos de control, así como de las entidades públicas o privadas, organizaciones no gubernamentales de carácter nacional o internacional que operen en el país, encargadas de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público. 18 Es importante consultar esta ley para ejercer el derecho al control social!

Las Veedurías son un mecanismo para torpedear un gobierno, o una institución o un proyecto? No! Si somos responsables como ciudadanos debemos entender el Control Social como un Derecho y un Deber de contribuir con los gobernantes para que su gestión sea oportuna, eficiente, transparente y los recursos se gasten de manera eficiente. Es un apoyo a la gestión del gobernante. Para cada obra, proyecto o proceso la comunidad puede constituir una Veeduría Ciudadana? Sí; las comunidades interesadas en ejercer control social a una obra o proyecto determinado, se debe reunir en asamblea, nombran un secretario y un presidente y, una vez dejando en claro a qué se le va a realizar veeduría, se eligen los Veedores quienes deben inscribir la Veeduría en la Personería Municipal, preferiblemente; Deben solicitar el contrato respectivo y a partir de dicho contrato realizar la Veeduría. Ojalá, de ser posible, la veeduría se empiece a realizar antes de la adjudicación del contrato. Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. - Titulo II. de la Constitución Política, Artículo 40 - Todo contrato estatal deberá contar con la participación de veedurías ciudadanas que permitan verificar la transparencia en el proceso de contratación y la libre participación de oferentes en la búsqueda de eficiencia y eficacia - Directiva Presidencial Lucha contra la corrupción en la contratación Veedurías ciudadanas, planeación y transparencia en la gestión contractual - 19

AUDIENCIAS PÚBLICAS DE RENDICIÓN DE CUENTAS: Son un mecanismo de participación que permite a los ciudadanos ejercer su derecho de control social a la gestión pública. Este mecanismo contemplado en la ley 489 de 1998 e impulsado por el Departamento Administrativo de la Función Pública promueve que la administración responda ante el ciudadano como soberano, por deberes y obligaciones asignados por la Constitución y las leyes; pero también es deber del ciudadano participar de forma autónoma, porque los asuntos que allí se tratan son de interés público y comunes, facilitando que las intervenciones del ciudadano se tengan en cuenta en la toma de decisiones en la gestión de las entidades. El Departamento Administrativo de la Función Pública, así como la Contraloría General de la República cuentan con Guías democráticas para la realización de las Audiencias Públicas de Rendición de Cuentas, consúltelas y asegúrese que estas metodologías se cumplan!!! 20

Mensaje a los y las Agentes de Paz y a toda la ciudadania... Los y las Agentes de Paz tenemos la maravillosa labor de dar a conocer los acuerdos alcanzados en las negociaciones de la Habana, Cuba, pero también de participar en la construcción de la paz y en la gestión del pos-conflicto. Un tema vital para la construcción de una cultura de paz, tiene que ver con disminuir los índices de violencia en la cotidianidad: Un balance de Medicina Legal, da cuenta que en el año 2013 ocurrieron 15.419 homicidios en Colombia y en el 2014 14.574, lo que representa una tasa de 24 homicidios por cada 100.000 habitantes; de estos homicidios el 48% se generaron por riñas, dejando también más de 65.000 personas lesionadas. Lo anterior, no es otra cosa que la intolerancia que tenemos los Colombianos para tramitar los conflictos en nuestra vida diaria. Ponemos más muertos los que decimos ser pacíficos que en la guerra misma. Es por eso, que los Gobiernos Municipales deben incorporar en sus Planes de Desarrollo programas dirigidos a todos los grupos sociales para disminuir los niveles de violencia en el trámite de los conflictos cotidianos, entre ellos los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos MASC/ Conciliación en Equidad, la cual tiene como fin contribuir a la solución de los conflictos entre las personas y, por ende, a la reconstrucción del tejido social. Tarea que pueden adelantar las Comisiones de Convivencia y Conciliación de las Juntas de Acción Comunal, a las cuales es necesario preparar. 21

Para conseguir la paz, se necesita valor, mucho más que para conseguir la guerra, se necesita valor para decir sí al encuentro y no al enfrentamiento; sí al diálogo y no a la violencia; sí a la negociación y no a la hostilidad; sí al respeto de los pactos y no a las provocaciones - Papa Francisco -