TRIÓXIDO DE ARSÉNICO

Documentos relacionados
LEUCEMIAS AGUDAS. LIC. MACZY GONZÁLEZ RINCÓN MgSc CÁTEDRA DE HEMATOLOGÍA ESCUELA DE BIOANÁLISIS UNIVERSIDAD DEL ZULIA

Lic. Francisco Mendoza

El problema de la recaída en la leucemia linfoblástica aguda de la infancia

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LA LPM AL DIAGNÓSTICO CON TRIÓXIDO DE ARSÉNICO (TOA).

Comportamiento de las leucemias agudas en la región central de Cuba

Medicina Personalizada. El Paradigma de las Leucemias

Detección de anticuerpos contra la proteína de fusión PML/RARα en la leucemia promielocítica

Diferenciacióncelular. Proceso por el cual una célula sufre un cambio hacia un tipo celular claramente especializado

LEUCEMIA AGUDA. Dra Ana Maria Quiroga V

LEUCEMIAS AGUDAS CLASIFICACION

alotrasplante Quimioterapia de Reinducción en leucemia mieloide aguda recidivante

Manual para la codificación de Neoplasias Hematológicas Neoplasias Mieloides

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Bases moleculares del cáncer

INSTRUCTIVO PARA GESTION DE MEDICACIÓN ESPECIAL:

6. CONCLUSIONES. Conclusiones

Trióxido de arsénico: una nueva luz en el tratamiento de la leucemia promielocítica

Efectos adversos a largo plazo del tratamiento con quimioterapia asociado a ácido trans retinoico en pacientes con leucemia promielocítica aguda

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE CON LMC

: Azacitidina 100mg polvo para inyección. Indicaciones clínicas formalmente aprobadas y fecha de aprobación:

Indicaciones clínicas formalmente aprobadas y fecha de aprobación:

IMATINIB. GLIVEC (Novartis)

REUNION BIBLOGRAFICA M

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

Recaídas posterior a Trasplante de Médula Ósea. V jornadas de Trasplante de Médula ósea Dr. Jorge Herrera Maracaibo 2016 Marcos Hernández J CHET UC

CÉLULAS DENDRÍTICAS II: Utilización clínica en vacunación antitumoral

EL CONTROL DE LA VELOCIDAD DE LA DIVISIÓN CELULAR, CLAVE PARA EL CÁNCER 4 marzo 2014 La falta de una proteína acelera el proceso y dispara los tumores

NEOPLASIAS II LESIONES PRE NEOPLASICAS LEUCEMIAS Y LINFOMAS

Cannabinoides y Cáncer

Necrosis y apoptosis. UNIBE - Patología I III cuatrimestre 2012

DIRECCION DE ATENCIÓN Y EVALUACIÓN COMISIÓN DE EVALUACIÓN DE MEDICAMENTOS DE ALTO IMPACTO (CEMAI)

AEMPS, 30 de julio de Extracto ::::::::::

Regulación Mitocondrial y. Micro-Inmunoterapia

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B

Apoptosis. Prof. Carla Lozano M. Biología y Genética II Facultad Odontología 2010

Necesitamos tu colaboración para mejorar,

Pruebas complementarias en el diagnóstico de las leucemias mieloides agudas. Congreso Nacional Laboratorio Clínico 2018

Simposio El papel del patólogo en el tratamiento de los tumores cerebrales

Papel de la morfología en el diagnóstico de las leucemias agudas

3. Cómo podemos prevenir la enfermedad tromboembólica venosa asociada a fármacos inmunomoduladores (IMiD) en pacientes con mieloma múltiple (MM)?

- Citogenética y FISH en Leucemias Agudas.

Tratamiento de la leucemia promielocítica aguda con trióxido de arsénico en Ciego de Ávila

Caracterización y expectativa de vida de las leucemias en edad pediátrica en Cuba ( )

Los Avances en Melanoma Wednesday, 10 May :20

RECOLECCIÓN DE DATOS

Apoptosis. Describe un tipo de muerte celular fisiológica, altamente regulada y conservada. Serie de sucesos morfológicos y bioquímicos.

Conclusiones científicas

Núcleo celular

Estudio de efectos bioquímicos y fisiológicos de los tóxicos y sus mecanismos de acción.

NODULOS ERITEMATOVIOLÁCEOS INFILTRADOS EN PACIENTE CON ANEMIA

Conceptos del Manejo de Factores de Crecimiento en sus distintas Aplicaciones

Beneficios en oncología

Marihuana: destructor de células tumorales.

Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid Salón de Actos: 16 & 17 de Enero, 2015

Leucemia mieloide aguda (AML)

CLOFARABINA. (Bioenvision)

MAL CAMINO HACIA LA ÓRBITA. Ana C. Félix Mayib María del Cañizo Equipo de Oncología Pediátrica

Cada CÁPSULA contiene: Temozolomida 5 mg Excipiente c.b.p. 1 cápsula. Temozolomida 20 mg Excipiente c.b.p. 1 cápsula.

NOTICIAS DE SALUD. España aprueba el uso en primera línea de dasatinib en pacientes con leucemia mieloide crónica

ALTERACIONES GLOBULOS BLANCOS

Diseño y desarrollo de imatinib (GLIVEC de Novartis) del gen al fármaco

DICTAMEN DEFINITIVO DEL COMITÉ DE ESPECIALIDADES FARMACÉUTICAS DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 12 DE LA DIRECTIVA 75/319/CEE MODIFICADA, PARA

I. Comunidad Autónoma

PATOGÉNESIS MOLECULAR DE LOS LINFOMAS B MEJORANDO EL DIAGNÓSTICO Y APORTANDO NUEVAS DIANAS TERAPÉUTICAS

Razón: 1: Prevalencia país de LMA Prevalencia de LMA por régimen de aseguramiento SITUACIÓN DEL CÁNCER EN COLOMBIA

EL CÁNCER: QUÉ ES, CÓMO SE PRODUCE Y CÓMO MATA.

INTRODUCCIÓN Linfoma Centroblástico

María José Mesa López

ÍNDICE. LEUCEMIAS AGUDAS Introducción

La vida de una célula

Treatment with arsenic trioxide in patients with acute promyelocitic leukemia

CASO CLÍNICO ANDREA ROSAL VARELA ÁLVARO SALA GRACIA REBECA SERRANO ZAMORA EDDY SHAN BAI DR. LUIS ALBERTO MORENO LÓPEZ

El genoma, la diferenciación celular y sus implicaciones en el estudio de las enfermedades. Dra. Ma. Teresa Tusié 8 de Septiembre, 2004

A. DESCRIPCIÓN DEL MEDICAMENTO Y SU INDICACIÓN

LINFOMA ANAPLÁSICO DE CÉLULAS GRANDES DRA. ALEJANDRA ZARATE OSORNO HOSPITAL ESPANOL DE MEXICO DEPARTAMENTO DE PATOLOGIA

Leucemia promielocítica: comparación de dos protocolos de tratamiento

En el estudio de los mecanismos de acción farmacológica hay que distinguir.

Ejercicios de repaso - Segundo de Bachiller - Biologia NM

DASATINIB. (Bristol Myers Squibb)

Regulación de la división celular. Muerte celular

Repercusión económica del tratamiento de la leucemia promielocítica. Experiencia en el Instituto de hematología. La Habana.

HEMATOLOGIA II 2018 LEUCEMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA. Cátedra Hematología Dra. Margarita Bragós

Identificado un nuevo mecanismo que frena la formación de cáncer de células de la sangre

Ciclo de Krebs + Cadena Respiratoria. topología. (matriz mitocondrial membrana mitocondrial interna)

Cáncer y genética: Cuál es la conexión Nota: Esta es una presentación de la sociedad de enfermería oncológica.

PEGASPARGASA ( ONCASPAR, BAXALTA) EN LEUCEMIA LINFOCÍTICA AGUDA

Pacientes con cáncer de mama metastásico cuyos tumores sobreexpresen HER2

Detalle del Estudio - REec

INMUNOLOGÍA APOPTOSIS. La apoptosis es un mecanismo que permite al organismo mantener un balance entre la generación y pérdida de células.

25 sept Perpetuum mobile Experiencia con palonosetrón en TMO para Mieloma

SEÑALES Y NÚCLEO (Docentes: Marina González Gabriela Gómez - Sede Montes de Oca)

M ANUAL DE TOXICOLOGÍA VETERINARIA

Para más información sobre el tratamiento con Keytruda, el paciente deberá leer el prospecto o consultar a su médico o farmacéutico.

ANTECEDENTES CIENTÍFICOS NECESARIOS PARA EVALUAR PRODUCTOS FARMACÉUTICOS NUEVOS. 14 de octubre de 2014

Genes y cáncer TEMA 9

Mitos sobre la transfusión de plaquetas. Dra. Teresa Jiménez Marco Fundació Banc de Sang i Teixits de les Illes Balears 11/04/2014

Trastornos de los órganos hematopoyéticos

DE LA ALARMA DEL HEMOGRAMA AL INMUNOFENOTIPO CON PARADA OBLIGADA EN EL FROTIS

BASES GENERALES DE LA ASISTENCIA ONCOLÓGICA Biología del Cáncer, carcinogénesis y prevención Bases moleculares del cáncer.

Transcripción:

TRIÓXIDO DE ARSÉNICO TRISENOX (Cell Therapeutics) GRUPO TERAPÉUTICO - Grupo anatómico: (L) TERAPIA ANTINEOPLÁSICA Y AGENTES INMUNOMODULADORES. - Grupo específico: L01XX. CITOSTÁTICOS. Otros INDICACIÓN AUTORIZADA Inducción de la remisión y consolidación en los pacientes adultos con leucemia promielocítica aguda (APL) recidivante/refractaria, caracterizada por la presencia de la traslocación t(15;17) y/o por la presencia del gen receptor alfa del ácido retinoico/leucemia promielocítica (PML/RAR-alfa). El tratamiento previo deberá haber incluido un retinoide y quimioterapia. ANTECEDENTES La leucemia aguda es un cuadro neoplásico específico de células hemopoyéticas de tipo pluripotencial. Se pueden clasificar en dos grandes grupos: las leucemias linfoblásticas agudas (LLA) y las leucemias mieloblásticas agudas (LMA), también conocidas, por contraposición a las anteriores, como leucemias no linfoblásticas agudas (LNLA). Esta última forma es la más empleada habitualmente, ya que el término mieloblástica es excesivamente restrictivo para clasificar a un grupo de leucemias que incluyen formas de predominio monoblástico, eritroide o megacariocítico. Aunque la incidencia de la leucemia mieloblástica aguda (LMA) es similar a la de la leucemia linfoblástica aguda (LLA), la frecuencia de ellas varía notablemente con la edad. En este sentido, la LNLA constituye el 80-85 % de las leucemias agudas del adulto, mientras que esta proporción es la que corresponde a la LLA en los niños. La leucemia linfoblástica aguda (LLA) se divide habitualmente en tres formas (L1 a L3), según el tamaño de los blastos, la cantidad de citoplasma, la variabilidad del tamaño y formas celulares, así como por la forma del núcleo y el número de nucleolos presentes. Dentro de las leucemias mieloblásticas o no linfoblásticas (LMA o LNLA), las de tipo M1, M2, y M3 (esta última es la leucemia promielocítica) muestran predominantemente una diferenciación granulocítica, difiriendo entre sí según el grado y la naturaleza de la madurez granulocítica. Por su parte, la M4 (leucemia mielomonocítica) manifiesta tanto una diferenciación granulocítica como monocítica; la M5 (leucemia monocítica) muestra predominantemente una diferenciación monocítica, en tanto que la M6 (eritroleucemia) manifiesta fundamentalmente una diferenciación eritroblástica. Finalmente, la M7 (leucemia megacarioblástica) se asocia con megacariocitos leucémicos. La leucemia promielocítica aguda (M3, Acute Promyelocytic Leukemia o APL) es una enfermedad rara, y viene a suponer el 10-15% de todas las formas de leucemia mielógena en adultos. Su incidencia es de 700-800 nuevos casos diagnosticados anualmente en la Unión Europea.

La morfología de la médula ósea de estos pacientes se caracteriza por presentar más de un 30% de formas blásticas y promielocitos anómalos. La enfermedad implica la existencia de una translocación (intercambio mutuo) de material genético entre los cromosomas 15 y 17 (t15:17), aunque existen variantes minoritarias que implican otras translocaciones, aunque siempre afectando al cromosoma 17 (t11:17 y t5:17). La consecuencia de estas translocaciones de material genético, las formas blásticas sintetizan formas aberrantes del receptor de ácido retinoico de tipo α (RARα), que en el caso de la t15:17 es denominada PML-RARα. Esta proteína de fusión anómala es considerada como determinante en la patogenia de la enfermedad, al bloquear la maduración en la fase promielocítica en la diferenciación mieloide. El tipo de translocación presenta es importante en este tipo de pacientes, porque la proteína de fusión anómala formada varía, haciendo que la patología sea o no sensible al tratamiento con ácido retinoico (tretinoino, ácido todo-trans-retinoico). En este sentido, los pacientes con t15:17 (proteína de fusión PML-RARα) y aquellos con t5:17 (NPM-RARα) son sensibles al ácido retinoico, mientras que los que presentan una t11:17 (PLZF-RARα) son insensibles. Estas proteínas de fusión aberrantes provocan una desagregación de los denominados de los denominados dominios oncogénicos de PML (POD), que constituyen cuerpos nucleares de forma esférica que están ligados a la matriz nuclear. La desorganización de estos POD parece participar en la patogenia de la enfermedad, al inhibir algunos mecanismos fisiológicos de apoptosis. La leucemia promielocítica aguda se asocia con importantes problemas de coagulación sanguínea, en especial coagulación intravascular diseminada. De hecho, la coagulopatía puede ser responsable de la producción de hemorragias masivas necesariamente mortales, que además pueden ser potenciadas por el tratamiento quimioterápico. El tratamiento de la leucemia promielocítica aguda consiste en una fase de inducción, definida por una depuración celular de la médula ósea, tras la que viene una fase de consolidación y mantenimiento. El tratamiento estándar farmacológico se basa en la utilización de tretinoico (ácido todo-trans-retinoico), generalmente en combinación con varios de ciclos a base de antineoplásicos del grupo de las antraciclinas. Con ello, un 90% de los pacientes alcanzan niveles de respuesta clínica completa, si bien las tasas de remisión completa a nivel molecular (celular) son considerablemente inferiores (15-20%), lo que conduce a un la recaída en aproximadamente el 30% de los pacientes. Un cierto porcentaje de pacientes que han recaído tras un primer tratamiento con ácido retinoico, pueden llegar a experimentar una respuesta completa con un nuevo tratamiento con esta sustancia, dependiendo del intervalo transcurrido entre la última administración de ácido retinoico y el momento de la recaída. En general, cuanto mayor sea el intervalo, tanto mayor es la probabilidad de respuesta satisfactoria. Aunque la asociación de ácido retinoico con quimioterapia incrementa las tasas de respuesta completa, también lo hace sobre la toxicidad, hasta el punto de que puede incrementarse en un 10% la tasa de mortalidad asociada a efectos tóxicos del tratamiento.

La historia de la utilización de sales u óxidos de arsénico en pacientes afectados por algunas formas de leucemia no es reciente, por sorprendente que pueda parecer. De hecho, en 1865 se describió en la literatura científica de la época el empleo de arseniato potásico en el tratamiento de la leucemia mielógena crónica, aunque tal práctica fue abandonada debido a la toxicidad crónica típica del arsénico. La justificación de la utilización de trióxido de arsénico en la leucemia promielocítica aguda deriva de observaciones en pacientes humanos aislados procedentes de China. Los datos experimentales mostraron efectos duales del trióxido de arsénico sobre células leucémicas humanas, ya que con concentraciones relativamente bajas (0,1-0,5 µm/l) se observan efectos diferenciadores, mientras que con concentraciones superiores (0,5-2µM/l), se aprecia una inducción de la apoptosis de las células. ACCIÓN Y MECANISMO El trióxido de arsénico es capaz de inducir la remisión y la consolidación en pacientes adultos con leucemia promielocítica aguda. Su mecanismo de acción no es conocido de forma completa, aunque básicamente parece actuar promoviendo cambios morfólógicos y fragmentación de ADN, así como degradación de la proteína de fusión PML/RARα, en las células promielocíticas anómalas, posiblemente a través de una activación de los mecanismos de apoptosis celular. El mecanismo apoptótico parece producirse a través de una regulación de la baja de la proteína Bcl-2 y modulación de la PML/RARα específicas de las células leucémicas promielocíticas. Este efecto parece no ser exclusivo de estas últimas, sino que ha sido obsevado en otras células neoplásicas, como las del mieloma múltiple, y tumores sólidos (próstata, ovario, neuroblastoma, etc). La apoptosis es una forma de muerte celular programada genéticamente, que presenta unas características morfológicas y bioquímicas precisas, entre las que destaca la fragmentación de la cadena de ADN en varios trozos nucleosómicos y la activación de la llamada cascada de caspasas. Las mitocondrias participan activamente en la apoptosis celular. En este sentido, ha podido comprobarse que durante las fases más prematuras de la apoptosis se produce una pérdida del potencial de transmembrana en estos orgánulos, junto con al formación de un poro, el cual facilita la salida al citoplasma celular del citocromo C. La presencia de este último en el citoplasma actúa como un resorte bioquímico, activando caspasa-3 y posteriormente otras caspasas. Uno de los mecanismos implicados en esta activación es la generación de radicales libres, especialmente las llamadas especies reactivas de oxígeno (ROS, reactive oxygen species), como el H2O2, por su efecto deletéreo sobre la membrana mitocondrial. En este sentido, el trióxido de arsénico (As2O3) ha demostrado incrementar las concentraciones de H2O2, al impedir su degradación enzimática. El arsénico es capaz de interaccionar con grupos tiólicos diversos, incluyendo aquellos que forman parte de los centros catalíticos de diversos enzimas. EFICACIA CLÍNICA La eficacia clínica ha sido contrastada en pequeños estudios clínicos, habida cuenta que la excepcionalmente baja incidencia de la leucemia promielocítica aguda, específicamente bajo la forma de la indicación autorizada (que sea

recidivante/refractaria, con traslocación t(15;17) o con la presencia del gen receptor alfa del ácido retinoico/leucemia promielocítica (PML/RAR-alfa), teniendo en cuenta que el tratamiento previo deberá haber incluido un retinoide y quimioterapia). El estudio clínico más amplio y sistemático llevado a cabo hasta ahora fue realizado sobre un conjunto de 40 pacientes con leucemia promielocítica recidivante, que fueron tratados con trióxido de arsénico (0,15 mg/kg/día) durante un máximo de 60 días o hasta hacer desaparecer todas las células leucémicas de la médula ósea. Un 85% de los pacientes alcanzaron una remisión completa, los cuales recibieron cuatro semanas después de la inducción, una terapia de consolidación durante otras cinco semanas. De estos últimos, un 91% presentó una respuesta molecular completa (negatividad de t15;17). A los 18 meses, las tasas de supervivencia total eran del 66% y las de supervivencia sin recidiva eran del 56%. Aunque se registró un alargamiento del intervalor QT electrocardiográfico en el 63% de los pacientes, sólo uno de ellos mostró un valor superior a los 500 mseg, sin manifestación sintomática (solo electrocardiográfica). En otro estudio realizadao sobre 7 pacientes con APL recidivante, se registró una respuesta clínica completa en seis de ellos (86%) tras una media de 35 dosis diarias. Después de un seguimiento de 15 meses, cinco de los pacientes se mantenían en remisión completa. En otro estudio llevado a cabo sobre 11 pacientes recientemente diagnosticados de APL, se administró trióxido de arsénico en dosis de 10 mg/día hasta alcanzar una remisión completa, manteniéndose el tratamiento durante seis meses, tras los cuales 10 de ellos (91%) mantuvo la remisión completa. El tiempo medio requerido para alcanzar la remisión completa fue de 52 días. Ocho de estos diez pacientes experimentaron una remisión molecular. ASPECTOS INNOVADORES El trióxido de arsénico es un nuevo agente inductor de la apoptosis en células neoplásicas de pacientes con leucemia promielocítica aguda. Su eficacia ha sido comprobada en estudios pequeños, lo cual está justificado por lo extremadamente infrecuencia de la enfermedad. Se trata de un abordaje terapéutico completamente nuevo, a pesar de que las posibles implicaciones antitumorales del arsénico comenzaron a vislumbrarse hace más de 150 años. Los nuevos estudios a nivel molecular están confirmando la utilidad de las sales y óxidos de arsénico, en la medida de que pueden potenciar los mecanismos de apoptosis de forma relativamente selectiva en células tumorales, posiblemente a través de una activación de la cascada de caspasas. Aunque el tratamiento de primera elección sigue siendo el empleo de tretinoíno (ácido todo-trans-retinoico), solo o asociado a quimoterapia, la irrupción del trióxido de arsénico constituye una excelente noticia, en la medida que permite obtener importantes respuestas clínicas y, lo que es más importante, moleculares. Los acontecimiento adversos graves del fármaco son relativamente frecuentes y ello limita no sólo su utilidad, sino también la disponibilidad para investigar nuevas aplicaciones, aunque previsiblemente esto no será un límite para su conocimiento. Por tanto, está por determinar el auténtico potencial terapéutico del trióxido de

arsénico, y no sólo en la leucemia promielocítica aguda en adultos, sino en otras formas de cáncer. Con todo, se trata de un fármaco que incrementa significativamente la supervivencia, al ser altamente eficaz en cuadros recidivantes de leucemia promielocítica aguda. El día 5 de marzo de 2002 la Comisión Europea emitió una autorización de comercialización válida para toda la Comunidad Europea para Trisenox, basada en el dictamen favorable y en el informe de evaluación realizado por el Comité de Especialidades Farmacéuticas (CPMP) emitidos el día 18 de octubre de 2001. COSTES DIRECTOS DEL TRATAMIENTO Indicación: Inducción de la remisión en un paciente adulto con leucemia promielocítica aguda (APL) recidivante de 60 kg de peso. Dosis diarias y coste TRIÓXIDO DE ARSÉNICO Dosis diaria 0,15 mg /kg Coste diario 349,38 Coste total 1 17.463,83 VALORACIÓN TRIÓXIDO DE ARSÉNICO TRISENOX (Cell Therapeutics) GRUPO TERAPÉUTICO: L01XX. CITOSTÁTICOS. Otros Indicaciones autorizadas: Inducción de la remisión y consolidación en los pacientes adultos con leucemia promielocítica aguda (APL) recidivante/refractaria, caracterizada por la presencia de la traslocación t(15;17) y/o por la presencia del gen receptor alfa del ácido retinoico/leucemia promielocítica (PML/RAR-alfa). El tratamiento previo deberá haber incluido un retinoide y quimioterapia. VALORACIÓN GLOBAL: INNOVACIÓN IMPORTANTE. Aportación sustancial a la terapéutica estándar. Mejora la eficacia clínica del tratamiento farmacológico estándar. Supone una nueva vía farmacológica en la indicación autorizada. BIBLIOGRAFÍA - Committee for Proprietary Medicinal Products. European Public Assessment Report (EPAR). Trisenox. CPMP/3631/02. European Agency for the Evaluation of Medicinal Products. http://www.eudra.org/emea.html - Leoni F, Gianfaldoni G, Annunziata M, Fanci R, Ciolli S, Nozzoli C, Ferrara F. Arsenic trioxide therapy for relapsed acute promyelocytic leukemia: a bridge to transplantation. Haematologica 2002; 87(5): 485-9. - Mathews V, Balasubramanian P, Shaji RV, George B, Chandy M, Srivastava A. Arsenic trioxide in the treatment of newly diagnosed acute promyelocytic leukemia: a single center experience. Am J Hematol 2002; 70(4): 292-9. - Soignet SL, Frankel SR, Douer D, Tallman MS, Kantarjian H, Calleja E, Stone RM, Kalaycio M, Scheinberg DA, Steinherz P, Sievers EL, Coutre S, Dahlberg S, Ellison R, Warrell RP Jr. United States multicenter study of arsenic trioxide in relapsed acute promyelocytic leukemia. J Clin Oncol 2001; 19(18): 3852-60. 1 Máximo de 50 días.

- Woo SH, Park IC, Park MJ, et al. Arsenic trioxide induces apoptosis through a reactive oxygen species-dependent pathway and loss of mitochondrial membrane potential in HeLa cells. Internat J Oncol 2002; 21: 57-63.