UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Recinto Universitario de Mayaguez

Documentos relacionados
Situación del minador de la hoja del cafeto Leucoptera coffeella a nivel nacional

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE UN INSECTICIDA BIOLÓGICO MEDIANTE ANÁLISIS PROBIT

05/06. Análisis estadístico y calibración. Juan A. Montiel-Nelson. Last Revision:

Tecnología de control biológico de Drosophila suzukii mediante el uso de parasitoides

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel. CAPÍTULO III

Ecología de Plagas ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE MORTALIDAD DE UNA POBLACIÓN. Práctica Nº 3

CARIBBEAN FOOD CROPS SOCIETY 44 Forty Fourth Annual Meeting 2008

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias

GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus)

1. Conceptos de Regresión y Correlación. 2. Variables aleatorias bidimensionales. 3. Ajuste de una recta a una nube de puntos

SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA DE LA CAMPAÑA CONTRA MOSCA PRIETA DE LOS CÍTRICOS

AGRO Examen Parcial 2. Nombre:

Guía de Síntomas y Daños de la Palomilla del tomate (Tuta absoluta) (Meyrick).

Práctica No 1. Análisis estadísticos de los datos termodinámicos

Informe del estado de las palmeras públicas del municipio de Benissa (Alicante)

PROBLEMAS DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA GRUPO 3

Patogenicidad de cinco aislamientos de Beauveria bassiana en las pupas y adultos del minador del café Leucoptera coffeella en Puerto Rico.

Guía de Síntomas y Daños de la Palomilla del Tomate (Tuta absoluta)

CAPITULO 4 RESULTADOS

PROBLEMAS DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA GRUPO 3

INVESTIGACION TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL AZUCARERA

tiempo vs altura y = 3,4731x 0,5028

Mortalidad puede medirse de forma indirecta y directa.

CAPÍTULO IV RESULTADOS

Control Químico : Protocolo de ensayo de evaluación de eficacia de los insecticidas sobre Lobesia botrana en ensayos de campo en vid

Rocio Elizabeth Guerrero Sosa

Modelo predictivo de la fenología de Cydia pomonella validado para las regiones del Biobío y la Araucanía.

Ecología de Plagas ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE MORTALIDAD DE UNA POBLACIÓN. Práctica Nº 3

Guía de Síntomas y Daños de la Palomilla del Nopal (Cactoblastis cactorum)

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ

CURSO DE MINITAB INTERMEDIO. DURACIÓN: 32 horas (Material y duración adaptado a las necesidades de la empresa)

Números reales. Valor absoluto. Desigualdades. Distancias entre la recta real. Intervalos y entornos.

SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA OPERATIVA DEL PROGRAMA FITOSANITARIO CONTRA PULGON AMARILLO DEL SORGO

Error en las mediciones

DISTRIBUCIÓN SEGÚN HABILIDADES GENERALES Y ESPECÍFICAS Prueba 2. El desarrollo de estos temas los puede encontrar oprimiendo el siguiente botón.

GUSANO EXÓTICO O HELICOVERPA ARMÍGERA

Gráficos de Probabilidad

Tabla de Contenido. iii

ALERTA FITOSANITARIA

GRADOS DIA DE DESARROLLO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN GENERAL

Juan Carlos Colonia DISTRIBUCIONES MUESTRALES

Métodos de Investigación en Psicología (11) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales - Grado en Economía Prácticas Estadística I Curso PRÁCTICA 1

PyE_ EF2_TIPO1_

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I Y II CONTENIDOS BACHILLERATO

LISTA DE VERIFICACION NORMA ISO 9001: 2008 (PROCESO DE SERVICIOS DE PRUEBAS Y CALIBRACIÓN)

Bases curriculares. Números y operatoria. Utilizar potencias de base 10 con exponente. Potencias, raíces y logaritmos

PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC

El diseño de las redes de Saneamiento: Caudales en las Redes de Saneamiento

Análisis estadístico de la viabilidad de semillas de girasol

Guía del Capítulo 3. SISTEMAS DE PARTÍCULAS. A un sistema particulado se le efectúa un análisis por tamizado dando los siguientes resultados:

Introducción al tratamiento de datos experimentales. Aplicación en fisicoquímica

Broca del fruto del café Hypothenemus hampei

Dinámica poblacional de adultos de Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Cucurlionidae), en Barú, Panamá ( )

viii CAPÍTULO 2 Métodos de muestreo CAPÍTULO 3 Análisis exploratorio de datos

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Departamento de Evaluación Académica y Certificación

CLAVE-Laboratorio 9: Pruebas t para una y dos muestras independientes

Julio Deride Silva. 4 de junio de 2010

RESULTADOS. Se utilizaron cuatro pruebas estadísticas para realizar el análisis de los datos. Las

Gestión de Hormigas y presencia de Paraleyrodes minei en cultivos ecológicos

Curso 2º de bachillerato de humanidades y ciencias sociales Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Socia

Programa académico. CI665 Semestre: 5 Área en plan de estudios ( B, P y E):

PAÍS VASCO. Índice. Junio de Julio de

Estadística. Carrera: AGM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

Centro Universitario de Tonalá

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

BIOLOGÍA DE LA BROCA DEL CAFÉ Hypothenemus hampei (Ferrari) (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae) EN CONDICIONES DE LABORATORIO

ARTROPLASTIA DE CADERA

EXAMEN FINAL ESTADÍSTICA GENERAL (Ejemplo 4)

Tabla 1. Datos del peso de semillas de almendra chiquitana (Dipteryx alata Vogel) C-MC-1 C-M-1 C-PL-1 C-SJB-1 S-VN-1 S-SM-1 C-M-2

INFORME DE RESULTADOS DE ENSAYOS DE COMPRESION GUANTE DE SEGURIDAD ESPECIAL MARK VIII

Control biológico del Chilo sp. Trichogramma. David Gisbert Xavi Ferré

IMPORTANCIA, BIOLOGÍA Y RECONOCIMIENTO DE LA MOSCA DEL VINAGRE DE ALAS MANCHADAS (Drosophila suzukii Matsumura)

APÉNDICE 2. La invariancia de escala en el proceso de medición de áreas y volúmenes

LABORATORIO DE MECÁNICA ANÁLISIS GRÁFICO

ANALISIS DE REGRESIÓN Y CORRELACIÓN LINEAL

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

Estadística I Examen extraordinario, 25 de Junio Grados en ADE, DER-ADE, ADE-INF, FICO, ECO, ECO-DER.

CRIA DE INSECTOS: HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE COMPONENTES DEL MANEJO DE PLAGAS DEL CULTIVO DE LA QUINUA

BOLETÍN NACIONAL DE INFRACCIONES DE TRÁNSITO

DIFERENCIAS EN EL CICLO DE VIDA E INCIDENCIA EN EL NUMERO DE INSTARES DEL

ALERTA FITOSANITARIA EN COLOMBIA

Estudio de la biología e impacto potencial de Perilampus tristis sobre la interacción entre Rhyacionia buoliana y Orgilus obscurator.

= 134, 5 Tercer cuartil: Q 3 = Pueden considerarse normales. =2 P 10 = 118 horas. f(x) =

DISTRIBUCIÓN PRIORIZADA DE ÍTEMS MATEMÁTICAS 2018

AGRO Examen Parcial 2. Nombre:

INFORME AT-0628/10 NV Nº DE HOJAS: 8 LABORATORIOS INDAS, S.A. CTRA. DE NOVÉS, Nº 12; KM. 1, PORTILLO DE TOLEDO (TOLEDO) D.

FUNCIÓN EXPONENCIAL Y LOGARITMICA

MODELO DE PREDICCIÓN DE CAPTURA DE ADULTOS DE Faronta albilinea (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE) EN TRAMPA DE LUZ EN DIFERENTES LOCALIDADES

Pruebas estadís,cas para evaluar relaciones

ECUACIONES EMPÍRICAS

HERRAMIENTAS PARA LA CORRECTA IDENTIFICACIÓN DEL GUSANO DE LA MAZORCA Helicoverpa armigera (HÜBNER)

Dinámica de emergencia de Rhyssomatus subtilis. Campaña 2014/2015. Del 29 de noviembre al 10 de marzo.

Guía de Síntomas y Daños del Picudo Rojo de las Palmas (Rhynchophorus ferrugineus)

Capítulo V. Discusión de resultados. Para la degradación de SDS se probaron diferentes concentraciones de los

GALERÍA DE FOTOS DROSOPHILA SUZUKII

BLOQUE I Unidad I Progresiones y series

Matemáticas. Matías Puello Chamorro. Funciones y graficas de funciones.

Validación en Métodos de Medición Analítica

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Recinto Universitario de Mayaguez Ancho de la cápsula cefálica como un indicador para larvas del minador del café Leucoptera coffeella (Guérin-Ménéville) (Lepidoptera:Lyonetiidae) en Puerto Rico. P. Navarro 1 y F. Gallardo 2 10 Julio 2006 TSTAR-110

INTRODUCCION Alto costo en control químico. Uso de medidas alternativas de control Programa de biocontrol. Preguntas de interés relacionadas a instars Objetivo: -Determinar cantidad y distribución de instars/ ancho-cápsula cefálica Foto 1. Hojas y fruto de café. El ancho de la cápsula cefálica es muchas veces utilizada para la determinación de la edad en varias plagas de lepidopteras (Caltagirone et al, 1983)

1. MATERIAL Y METODOS 1.1 ENSAYO 1: Determinación de instars a través de recolecciones de campo. 1.1.1 Colecta de hojas con minas. - Recolección al azar- semanal- 200 hojas con minas. 1.1.2 Tamaño de muestra. - 872 larvas. 1.1.3 Extracción y medición en laboratorio. - Larvas mantenidas en alcohol al 70%. Foto 2. Hojas de café con minas causadas por L. coffeella. -Microscopio con micrométrico ocular Olympus modelo BX 40, aumento de 10 X. -Medidas realizadas a través de la sección mas ancha de la cápsula cefálica de la larva.

1.1.4 Análisis - Frecuencia (Programa estadístico Infostat. Versión 2005). - Medidas de resumen: Promedio, desviación standart, rango inferior y superior para cada instar (Programa estadístico Infostat. Versión 2005). - Tasa de crecimiento larval ( Dyar (1890); Camp & Neal (1993)).

Foto 3. Huevo sin embrion de L.coffeella Foto 4. Primer instar de L. coffeella formando mina. Foto 5. Mina de L. coffeella a los 8 dias de la ovoposicion Foto 6. Larva de L.coffela extraida desde la mina Foto 7. Primer estadio larval L. coffeella Foto 8. Segundo estadio larval L. coffeella

1.2 ENSAYO 2: Duración de instars de L. coffeella criadas artificialmente en laboratorio. 1.2.1 Laboratorio Control Biológico. - UPR, Recinto Universitario de Mayaguez. 1.2.2 Crianza artificial de colonias del minadordel café. -82 0 F, 80% HR y 12:12h de fotoperiodo. 1.2.3 Extracción. - Huevos-larvas, cada 2, 4, 6, 8 días desde la ovoposición (dependiendo de la disponibilidad de huevos presentes). - Larvas mantenidas en alcohol al 70%.

1.2.4 Montaje en laminillas (PVA). 1.2.5 Determinación ancho de cápsula cefálica. - Microscopio con micrométrico ocular, Olympus modelo BX 40, aumento 10X.

2. RESULTADOS Y DISCUSION 2.1 ENSAYO 1: Determinación de instars a través de recolecciones de campo 2.1.1 Frecuencia. Distribucion de la frecuencia del ancho de capsula cefalica. Frecuencia 70 60 50 40 30 20 10 I II III IV V - Se observa un total de 5 picos, lo cual según Schmidt (1977), sugiere la presencia de 5 instars para el minador del café, en condiciones de campo. 0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 Ancho de capsula cefalica (mm) FIGURA 1. Distribución de la frecuencia del ancho de cápsula cefálica de la especie L. coffeella.

2.1.2 Instars traslapados. Distribucion de la frecuencia del ancho de capsula cefalica. 70 60 50 III IV Frecuencia 40 30 20 10 I II V 0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 Ancho de capsula cefalica (mm) FIGURA 2. Instars traslapados para la especie L. coffeella. En la FIGURA 2, instars II y III están traslapados, siendo necesario complementar dicho análisis con otro adicional, como el realizado por (McClean & Logan, 1994), para determinar la probabilidad de desclasificación de algúno de ellos.

2.1.3 Medidas de resumen. Tabla 1 Ancho de cápsula cefálica, promedios, rangos, desviación standart, y tasas de crecimiento L. coffeella proveniente de muestras de campo. Instar Tamaño Ancho cápsula cefálica (mm) DS 1 Promedio Tasa de crecimiento de muestra Inferior 2 Superior Dyar (1890) Camp & Neal (1993) I 2 0 1.14-1.14 - - II 45 1.14 2.28 0.33 2.10 1.84 0.54 III 349 2.28 3.42 0.36 2.80 1.33 0.75 IV 466 3.42 4.56 0.36 4.00 1.42 0.70 V 9 4.56 5.70 0.44 4.90 1.22 0.81 1. Desviación standart 2. Rangos inferior y superior están expresados en milimetros.

En el Fig.1 y Tabla 1, se observa que durante el periodo comprendido entre fines de febrero y fines de marzo, se encuentran principalmente presentes los instar 3 0 (2,28-3,42 mm) y 4 0 (3,42-4,56). Sin embargo, es importante considerar que la dinámica poblacional del minador presenta variados patrones de densidad durante el año (Konnorova, 1975)..

2.1.4 Tasa de crecimiento. 2.1.4.1 Dyar (1890): Existe un incremento geométrico en el tamaño de una estructura esclerotizada en cada instar (Dyar, 1890). Según la información obtenida a partir de la Tabla 1, se observa que: - el II instar fué un 54% mayor que el I. - el III fué un 75% mayor que el II. - el IV fué un 70% mayor que el III. - el V instar fué un 81% mayor que el IV. Para los datos analizados en este estudio, la ley de Dyar se cumple, con excepción del IV instar, el cual presenta una tasa de crecimiento menor que la del III

2.1.4.2 Camp & Neal (1993): Tasa de crecimiento considerando relación inversa a la presentada por Dyar (1890). A partir de la tabla 1 se observa: - El II instar incrementa en un 84% el tamaño de la cápsula cefálica en relación con el I. - El III instar incrementa en un 33% en relación con el II. - El IV instar incrementa en un 42% en relación con el III. - V instar incrementa en un 22% en relación con el IV.

2.1.5 Regresión lineal: Cuando el logaritmo de una medida es graficado contra un apropiado número de instars, una linea recta debe ser obtenida. Cualquier desviación a partir de esa linea recta, puede indicar que un instar ha sido perdido en ese punto de la desviación (Wigglesworth, 1965). studiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Versión Estudiantil Versión Estudiantil Título Versión Estudiant studiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión -0.08 Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiant studiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión -0.13 Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiant studiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión -0.18 Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiant studiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Versión -0.24 Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiant studiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Versión -0.29 Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiant studiantil Versión 0.80 Estudiantil 1.90 Versión 3.00 Estudiantil 4.10 Versión 5.20 Versión Estudiantil Versión Estudiantil Instar Versión Estudiant studiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Log10 GrowthRatio Fig 3 Regresión entre el promedio de los anchos de cápsula cefálica y sus respectivos instars, en la especie Leucoptera coffeella. Una linea recta fue obtenida al graficar la regresión entre el logaritmo de las medidas de cápsula cefálica, versus sus respectivos instar. r 2 =0.71

También se observa, que los datos para el III instar se encuentran un poco desviado de la recta, lo cual afirmaría la hipótesis de que un instar podría haberse traslapado entre esos puntos

2.2 ENSAYO 2: Duración de instars de L. coffeella criadas artificialmente en laboratorio. 2.2.1 Desarrollo larval Tabla 2 Desarrollo larval (mm) de L. coffeella en hojas de Coffea arabica. Liberación* 4 días 6 días 9 días 10 días 11 días 13 días 14 días 16 días 9 Jun Huevo sin Huevo 1,3 2,1 2,2 3,0 4,3 4,5 embrión formando Comienzo embrión pupa * Estudio realizado en Junio de 2006 - El tamaño máximo de cápsula cefálica encontrado en las larvas colectadas en campo fué de 5,7 mm, y el máximo para aquella criadas en laboratorio de 4,5 (Tablas 1 y 2 respectivamente).

- Esta última medida, fué recogida de la exhubia que se encontró pegada de un extremo del capullo pupal. - A partir de la informacion entregada por las Tablas 1 y 2, se puede concluir que larvas desarrolladas bajo condiciones artificiales de laboratorio, no presentan un 5 0 estadio larval, por lo cual solo sería posible encontrar larvas hasta un 4 0 instar. - Las tablas consideradas anteriormente presentan al 1 0 instar dentro del mismo rango de medidas, por lo cual, se confirma dicha información.

2.2.2 Duración de cada instar Tabla 3 Presencia de cada instar (dias) a partir de la ovoposición, en la especie L. coffeella, bajo condiciones artificiales de crianza en laboratorio. Instar Ancho de cápsula cefálica (mm) Días despues de la ovoposición Inferior 1 Superior 2 I 0 1.14 6-8 II 1.14 2.28 8-11 III 2.28 3.42 11-13 IV 3.42 4.56 14-16 1 y 2 están en milimetros.

A partir de la información entregada en la Tabla 3, es posible determinar que: - Desde los 6 y hasta los 8 días desde la ovoposición 1 0 instar, - 8 hasta los 11 días 2 0 instar. - 11 hasta los 13 días 3 0 instar, - 14 hasta los 16 días 4 0 instar, - pupa.

3. CONCLUSIONES Según los datos obtenidos y analizados en este estudio, se observan 5 instars para el minador del café, en condiciones de campo. En la distribución de la frecuencia de los anchos de capsulas cefalicas, los instar 2 0 y 3 0 están traslapados.se recomienda apoyar dichos resultados con otros análisis complementarios. Los instar 3 0 y 4 0 son los más encontrados entre fines de febrero y fines de marzo, en los sectores muestreados en este estudio. Bajo condiciones artificiales de laboratorio, no se presentó un 5 0 larval, por lo cual solo sería posible encontrar larvas hasta un 4 0 instar. estadio Los diferentes estadios larvales para el minador del café y sus respectivas duraciones, bajo condiciones de laboratorio son: 1 0 instar desde los 6 a los 8 días desde la ovoposición, 2 0 instar desde los 8 a los 11 días, 3 0 instar desde los 11 a los 13 días y 4 0 instar desde los 14 a los 16 días, comenzando posteriormente la etapa de pupa.