Pesquerías y cambio climático

Documentos relacionados
El enfoque convencional de la ciencia para asesorar el manejo de los recursos pesqueros se basa en el concepto de población

La pesca y la acuacultura como sector estratégico en el crecimiento del sector primario

SEGUNDO ENCUENTRO NACIONAL SOBRE ESTRATEGIAS DE BIODVERSIDAD. SECTOR PESCA

INFORME ESTADÍSTICO. Resumen Anual de Producción Pesquera y Acuícola de Baja California

Principales pesquerías sobre explotadas del Golfo de México

VULNERABILIDAD Y ADAPTACION DEL SECTOR PESQUERO EN MÉXICO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

LA PARTICIPACIÓN DE LA PESCA Y ACUACULTURA EN LA POLÍTICA AGROALIMENTARIA

Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. Baja Seafood Expo 2013 Ensenada, Baja california

BOLETÍN ESTADÍSTICO. Reporte de Producción Pesquera y Acuícola de Baja California Sistema SIPESCA / CONAPESCA

MEDIO AMBIENTE PESCA LIC. BERNY MARÍN DPTO. DE INVESTIGACIÓN PESQUERA INCOPESCA

VISIÓN Y ESTRATÉGIAS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR PESQUERO

Caracterización ambiental y aproximación al diagnóstico de los archipiélagos Nuestra Señora del Rosario y San Bernardo. Cartagena de Indias

BOLETÍN ESTADÍSTICO. Reporte de Producción Pesquera y Acuícola de Baja California Sistema SIPESCA / CONAPESCA

BOLETÍN ESTADÍSTICO. Reporte de Producción Pesquera y Acuícola de Baja California Sistema SIPESCA / CONAPESCA

BOLETÍN ESTADÍSTICO. Reporte de Producción Pesquera y Acuícola de Baja California Sistema SIPESCA / CONAPESCA

BOLETÍN ESTADÍSTICO. Reporte de Producción Pesquera y Acuícola de Baja California. PERIODO Información 2017 Cierre Anual preliminar

VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE PESCA Y ACUICULTURA EN PESO DESEMBARCADO POR DESTINO Y ESPECIE 2006 CUADRO 14.1

Pesca en México. Integrantes: Brandom Borrego Domínguez Deisy Valles Estrada

RESOLUCIÓN 1844 DE (diciembre 13) Diario Oficial No de 23 de diciembre de Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca

Semáforo de consumo responsable para el pescado de mar

Impulsando a la Pesca y Acuacultura como sector de Exportación

AVANCES Y MEDIDAS ADOPTADAS POR MÉXICO EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PÁRRAFOS DE LAS RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

BOLETÍN ESTADÍSTICO. Reporte de Producción Pesquera y Acuícola de Baja California Sistema SIPESCA / CONAPESCA

BOLETÍN ESTADÍSTICO. Reporte de Producción Pesquera y Acuícola de Baja California Sistema SIPESCA / CONAPESCA

13. PESCA VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN PESQUERA EN PESO DESEMBARCADO POR DESTINO Y ESPECIE 2005 CUADRO 13.1

BOLETÍN ESTADÍSTICO. Reporte de Producción Pesquera y Acuícola de Baja California Sistema SIPESCA / CONAPESCA

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO POR PESQUERÍA 2014

EL FENÓMENO DE EL NIÑO EN CENTROAMÉRICA : CONDICIONES ACTUALES, PERSPECTIVAS Y POSIBLES EFECTOS.

Situación y Perspectiva del Sector Pesquero y Acuícola en México. Cabo San Lucas, B.C.S.

PRESENCIA DE Isurus oxyrhincus (MARRAJO DIENTUSO) y Prionace glauca (TINTORERA) EN LA PESQUERIA RIBEREÑA DE ELASMOBRANQUIOS EN EL GOLFO DE MEXICO

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

"LA VULNERABILIDAD DE LAS ZONAS COSTERAS MEXICANAS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

4.2.4 PESCA CUADRO PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LA CAZA Y PESCA EN EL ESTADO Y NACIONAL, Y TASA DE PARTlClPAClON NACIONAL

Titulo: Impactos del cambio climático, medidas de mitigación y/o adaptación en lagunas costeras.

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

Que mediante Decreto número 4181 del 3 de noviembre de 2011, se crea la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap).

TENDENCIA HISTÓRICA Y COMPOSICIÓN DE LAS CAPTURAS EN UNA LAGUNA COSTERA DEL PACÍFICO CENTRAL MEXICANO

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ARRECIFES ARTIFICIALES UPMAR

BOLETÍN ESTADÍSTICO. Reporte de Producción Pesquera y Acuícola de Baja California. PERIODO Información 2018 Corte preliminar al mes de Febrero

La pesca en el corredor de Manglares Chiapas-Oaxaca

ANUARIO ESTADÍSTICO DE ACUACULTURA Y PESCA

ANUARIO ESTADÍSTICO DE ACUACULTURA Y PESCA

4.1.4 PESCA VOLUMEN Y VALOR DE LA CAPTURA PESQUERA EN PESO DESEMBARCADO SEGUN DESTINO Y ESPECIE 1994 CUADRO

SUBSECTOR PESCA Y ACUACULTURA

Dirección General de la Pesca y Acuicultura

ANUARIO ESTADÍSTICO DE ACUACULTURA Y PESCA

ARRECIFES ARTIFICIALES UN MODELO DE INNOVACIÓN Y EXTENSIONISMO EN EL SECTOR PESQUERO

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

VOLUMEN Y VALOR DE LA CAPTURA PESQUERA EN PESO DESEMBARCADO PARA CONSUMO HUMANO DIRECTO SEGUN ESPECIE

ORDENAMIENTO DE LA PESCA DE CAMARÓN EN SINALOA

EVALUACIÓN DE LAS POBLACIONES DE CAMARÓN DEL GOLFO DE MÉXICO Y PROPUESTA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PERIODOS DE VEDA 2017

GRUPO DE ENFOQUE: MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA LA PESCA RIBEREÑA EN SAN FELIPE, BAJA CALIFORNIA.

Vulnerabilidad de Centroamérica al Cambio climático en sistemas marinos;

PESCA Y ACUICULTURA EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA.

ANUARIO ESTADÍSTICO DE ACUACULTURA Y PESCA

10/10/2014. Apoyo de la COFUPRO sobre Proyectos en Materia de Sanidad e Inocuidad Acuícola.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS CAMPUS DEL MAR, SEDE TONALA. Licenciatura en Biología Marina y Manejo Integral de Cuencas

Viernes 30 de noviembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 30

4.2.4 PESCA. PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LA CAZA Y PESCA EN EL ESTADO Y NACIONAL, Y TASA DE PARTlClPAClON NACIONAL CUADRO

RESULTADOS FINALES DE MONITOREO PESQUERO EN LAS COMUNIDADES DE SAN MIGUEL Y LA ESMERALDA

VALOR DE LA ESPECIE (Toneladas) CAPTURA a/ TOTAL PRIVADO PUBLICO SOCIAL (Miles de pesos) VOLUMEN DE LA CAPTURA

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

por la cual se establecen las cuotas globales de pesca de las diferentes especies bajo aprovechamiento para el año 2016.

ZONA DE REFUGIO PESQUERO AKUMAL. Por Iván Penié, Paul Sánchez-Navarro, Miguel A. Lozano, Ixchel García Centro Ecológico Akumal

Nuestro mundo es el mar

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EN MATERIA PESQUERA

ANUARIO ESTADÍSTICO DE ACUACULTURA Y PESCA

LISTA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

4.2.4 PESCA. PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LA CAZA Y PESCA EN EL ESTADO Y NACIONAL, Y TASA DE PARTlClPAClON NACIONAL

BOLETÍN ESTADÍSTICO. Reporte de Producción Pesquera y Acuícola de Baja California Sistema SIPESCA / CONAPESCA

Pesquerías Sustentables en México: Incentivos y herramientas

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EN MATERIA PESQUERA

4.1.4 PESCA VOLUMEN Y VALOR DE LA CAPTURA PESQUERA EN PESO CUADRO DESEMBARCADO SEGUN DESTINO Y ESPECIE 1994

Análisis de Sustentabilidad Un enfoque ecosistémico para asegurar un futuro en el manejo de pesquerías. Guillermo Compeán

La Acuacultura en México, Retos y Oportunidades.

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI

Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Costa Española. Madrid, 17 de diciembre de 2014

13. Pesca Volumen y Valor de la Captura Pesquera en Peso Desembarcado según Grupo de Especies y Especie

Mecanismos de financiamiento para la comercialización de productos pesqueros y acuícolas

SECTOR PESQUERO Y ACUICOLA REGIONAL

Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica

ÍNDICE. Contamos con acreditación HACCP para exportar a la República Popular de China y FDA para U.S.A. 3.- Almeja chocolata (Megapitaria squalida)

Sonia Navarro Estrategia Acuacultura y Pesca CECS- JALISCO Universidad de Guadalajara

Recursos pesqueros 1

ANEXO XLVIII ACTIVOS ESTRATÉGICOS Y DE ESPECIES EN MATERIA DE PESCA Y ACUACULTURA, SUSCEPTIBLES DE APOYO

Día Mundial de los Océanos Junio Volver la mirada al mar

UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO PARA MÉXICO

4.2.4 PESCA PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LA CAZA Y PESCA EN EL ESTADO Y NACIONAL, Y TASA DE PARTICIPACION NACIONAL

El Cambio Climático y su Impacto en la Conservación de la Diversidad Biológica

Volumen de la Captura Pesquera en Peso Desembarcado según Destino y Especie 1999 (Ton e I ad as)

Características del hábitat del camarón en la costa de Sonora y Sinaloa en el lapso Perspectivas ante el cambio climático

4.2.4 PESCA CUADRO PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LA CAZA Y PESCA EN EL ESTADO Y NACIONAL, Y TASA DE PARTlClPAClON NACIONAL

13. Pesca Volumen de la Captura Pesquera en Peso Vivo según Destino y Especie 1999 (Toneladas) 13.2

Instituto Nacional de Pesca. Dirección General Adjunta de Investigación en el Atlántico

COLOMBIA ANALISIS ESPACIO TEMPORAL DE LA PESCA DE ATUN Y SU CAPTURA INCIDENTAL POR PARTE DE LA FLOTA EXTRANJERA QUE OPERA EN AGUAS COLOMBIANAS

CAMARÓN DEL GOLFO DE TEHUANTEPEC

4.1.4 PESCA VOLUMEN Y VALOR DE LA CAPTURA PESQUERA EN PESO VIVO PARA CONSUMO HUMANO SEGUN PRINCIPALES ESPECIES 1995 CUADRO

Transcripción:

Pesquerías y cambio climático Patricia Guzmán Amaya** Gabriela Morales García * Patricia M. Rojas Carrillo** Elaine Espino Barr* INAPESCA * Investigador independiente**

Introducción Ecosistemas y actividades primarias son sensibles a las variaciones del clima, especialmente las de magnitud y rapidez que plantea el Cambio Climático CC Elevación de la temperatura y nivel del mar Aumento en intensidad y frecuencia de huracanes y del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS)

Incertidumbre en las implicaciones del CC sobre los ecosistemas acuáticos y pesquerías, por ser sistemas complejos es difícil determinar cuantitativamente los posibles impactos, especialmente a pequeña escala. Con un aumento en el nivel del mar de 50 cm se inundarían entre 8,500 y 23,000 km 2 de tierras secas eliminación hasta el 50% de las lagunas costeras (IPCC, 1997)

LA ACTIVIDAD PESQUERA Y ACUÍCOLA La ZEE es de casi 3 millones de km 2, incluida la plataforma continental (0-200 m de profundidad) de aproximadamente 360 mil km 2 La extensión de la ZEE es de casi 3 millones de km 2, incluida la plataforma continental (0-200 m de profundidad) de casi 360 mil km 2 La actividad pesquera se realiza prácticamente en esta franja, sólo algunas pesquerías como la de atún y algunas de palangre se realizan en aguas oceánicas (tiburón, picudos) La actividad pesquera se realiza prácticamente en esta franja, sólo algunas pesquerías como la de atún y algunas de palangre se realizan en aguas oceánicas (tiburón, picudos)

Lagunas costeras son de los ecosistemas más productivos para la pesca, zonas de alevinaje, reproducción y resguardo de muchos organismos de valor comercial. Pacífico: 892,800 ha Golfo de México: 674,500 ha Presentan problemas de contaminación, asolvamiento, manglares deteriorados, pesca ilegal, uso de artes de pesca prohibidos, sobreexplotación, etc.

El 85% de las principales pesquerías se encuentran en su máximo sostenible o en deterioro y sólo 15% se consideran con potencial de desarrollo (INAPESCA, 2000, 2004, 2006). La sobreexplotación de las pesquerías impacta también la actividad acuícola.

Marco de referencia De acuerdo a La Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012 Código de Conducta para la Pesca Responsable Convención Marco de las Naciones Unidas sobre CC, en la que participa México El aprovechamiento de los recursos debe dirigirse hacia la sustentabilidad, la protección de la biodiversidad y la aseguramiento alimentario (AA).

Método Caddy (2002) y Arreguín-Sánchez (2006) representan el estatus de las pesquerías como un semáforo: con potencial de desarrollo, aprovechada al máximo sustentable y en deterioro En deterioro Aprovechadas al máximo sustentable Con potencial de desarrollo Se definieron como criterios de vulnerabilidad de los recursos ante los efectos del CC: El estatus de los recursos en deterioro (D) y aprovechadas al máximo sustentable (AMS) Distribución latitudinal (amplia o estrecha)

Se revisaron y analizaron: Respuesta de los recursos pesqueros ante los efectos de El Niño/La Niña Servicios ambientales de los ecosistemas costeros Posibles impactos y medidas de adaptación y mitigación, ante el CC reportadas por diferentes autores

RESULTADOS

ESTATUS DE ALGUNAS PESQUERÍAS DEL PACÍFICO Sinaloa y Nayarit En deterioro (12) Aprovechadas al máximo sustentable (157) Callo de hacha (Pinna rugosa, Atrina maura, A. tuberculosa y A. oldroydii) Camarón blanco y azul (Litopenaeus vannamei, L. stylirostris) Huachinango del Pacífico (Lutjanus peru) Robalo (Centropomus viridis, C. nigriscens, C. medius, C. armatus y C. robalito) Almeja voladora (Pecten vogdesi) Jaiba verde (Callinectes bellicosus) Camarón café (Farfantepenaeus californiensis) Tiburón volador (Carcharhinus limbatus) Cornuda (Sphyrna lewini), Tiburón azul (Prionace glauca), T. sedoso (C. falciformis) Huachinango (Lutjanus peru, L. guttatus, L. argentiventris, L. jordani, etc.) Baquetas, cabrillas y verdillo (Epinephelus acanthistius, E. niphobles, Paralabrax nebulifer, etc.) Sierra (Scomberomorus sierra, S. concolor) Atún aleta amarilla (Thunnus albacares) Pez vela (Istiophorus platypterus) Marlin (Tetrapturus audax, Makaira mazara)

ESTATUS DE ALGUNAS PESQUERÍAS DEL GOLFO DE MÉXICO Tabasco, Yucatán y Quintan Roo En deterioro (19) Caracol rosado (Strombus gigas) Camarón rojo, de roca y blanco (Farfantepenaeus brasiliensis, Sicyonia brevirostris, Litopenaeus setiferus) Guachinango (Lutjanus campechanus, L. vivanus, L. buccanella, etc.) Mero (Epinephelus morio) Aprovechadas al máximo sustentable (63) Almeja (Rangia cuneata, R. flexuosa, Polymesoda caroliniana, etc.) Ostión (Crassostrea virginica) Pulpo rojo (Octopus maya) Camarón siete barbas (Xiphopenaeus kroyeri) Jaiba azul (Callinectes spp.) Langostino (Macrobrachium carcinus y M. acanthurus) Langosta del Caribe (Panulirus argus) Rayas y mantas (Dasyatis americana, D. sabina, Aetobatus narinari, etc.) Tiburón y cazón (Rhizoprionodon terraenovae, Carcharhinus limbatus, Sphyrna tiburo) Bagre (Ariopsis felis, Bagre marinus) Robalo y chucumite (Centropomus undecimalis, C. poeyi y C. parallelus) Jurel (Caranx latus) Trucha marina (Cynoscion spp.) Sierra y peto (Scomberomorus maculatus, S. cavalla) Guachinango (Lutjanus campechanus, L. vivanus, L. buccanella, etc.)

Ejemplos de distribución latitudinal de algunas especies Estrecha Caracol rosado (D) Pulpo maya o rojo (AMS) Camarón de roca (D) Langosta del Caribe (AMS) Peto (AMS) Guachinango (D) Amplia Camarón café (AMS), azul y blanco (D) Tiburón (AMS) Túnidos (AMS) Robalo (D Pacífico, AMS G de M) Huachinango (D, AMS) Mero (D)

Algunos de los efectos de ENSO sobre los recursos pesqueros Cambios en la composición de especies; distribución y abundancia; estructura poblacional Alteraciones en rutas migratorias, en patrones de reproducción y reclutamiento Recomposición y variación en el número de especies de escama de pesquerías ribereñas

Ecosistemas y servicios ambientales Manglar: crianza, alimentación y protección de muchas especies. 80-90% pesquerías del Golfo de México dependen del manglar en uno o más partes de su ciclo de vida Arrecifes de coral: áreas de alimentación de diversos organismos y hábitat permanente o temporal (estadios juveniles) de muchas especies. Pastos marinos: zonas de refugio, alimentación, crianza, protección costera, etc. Lagunas costeras: alimentación, tránsito, reproducción, refugio, crianza, protección, etc.

Algunos de los impactos del CC Disminución y modificación de hábitats críticos Cambios en la abundancia y distribución de los recursos, al modificarse la distribución, se harán vulnerables algunas especies que no se comercializan hasta el momento Modificación y afectación del reclutamiento, y de áreas de crianza y alimentación Modificaciones en el reloj biológico de algunas especies, especialmente las de ciclo corto (camarón y pulpo, p.e.) Variaciones en la productividad primaria Florecimiento prematuro del plancton que desfasaría el encuentro entre los peces en etapas iniciales de vida y su alimento El calentamiento superficial del agua estimula el brote de parásitos

Si se modifica la distribución de los recursos, los pescadores ribereños difícilmente podrán seguirlos con sus embarcaciones hacia las nuevas áreas de pesca. Las comunidades pesqueras se enfrentarán a mayor incertidumbre y menos oportunidades de trabajo.

Algunas medidas de adaptación y mitigación Ordenamiento de actividades pesqueras y acuícolas Impulsar un enfoque ecosistémico en el diagnóstico, planeación y diseño de los modelos de producción Elaborar planes de manejo cuyo estrategia central sea el mejoramiento de las condiciones de vida de los poblaciones rurales y pesqueras ribereñas Realizar prospección pesquera Dar valor agregado a los productos pesqueros y acuícolas Diversificar la pesca

Reorientar la acuacultura hacia policultivos de especies nativas con tecnología propia en granjas integrales que generen empleos, reciclen materiales y que vierten escasos desechos al ambiente Cultivo de especies con estatus de deterioro Rescatar los centros de producción acuícola y el trabajo de siembra de crías, que genera alimento y riqueza a las poblaciones rurales

Conclusiones Los recursos pesqueros de México son de por sí vulnerables, por ser tropicales y subtropicales presentan interrelaciones complejas, alta diversidad y baja biomasa por especie. Ante los efectos del CC, los pescadores ribereños serán los más afectados, por ser un sector con rezagos históricos. Los cambios en abundancia y distribución de los recursos ribereños, afectará el abasto, la economía y la aseguramiento alimentario.

La causa principal de la problemática del sector pesquero y acuícola es el modelo económico neoliberal, motivado más por la lógica de la ganancia que por la sustentabilidad de la actividad, lo que agudiza el problema de la sobreexplotación de las principales pesquerías y el deterioro de los ecosistemas costeros creando costos ecológicos que nadie asume. IMPACTOS DEBIDOS AL CAMBIO CLIMÁTICO

Los desafíos frente al CC Reducir la vulnerabilidad: Poblaciones costeras Ecosistemas costeros Recursos Actividad pesquera y acuícola Impulsar políticas para el desarrollo sustentable Fortalecer a los sectores más susceptibles, especialmente los relacionados con la producción de alimentos (IPCC, 1997), que es una actividad de seguridad nacional.

GRACIAS!