Indicador social Repsol de eficiencia energética 2011. estudio social ISE 2 -R



Documentos relacionados
1.1 Presentación del estudio

Presentación de la 7ª Edición del Estudio de Eficiencia Energética en las PYMES (Edición 2013)

Presentación de la 7ª Edición del Estudio de Eficiencia Energética en las PYMES (Edición 2013)

Presentación de la 7ª Edición del Estudio de Eficiencia Energética en las PYMES (Edición 2013)

PROYECTO AUD-GRA. REALIZACIÓN DE AUDITORíAS ENERGÉTICAS EN 84 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al año anterior

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. Año 2011 Datos provisionales (P) y Año 2010 Definitivo

En 2013 los hogares españoles tuvieron unos ingresos medios anuales de euros, lo que supuso una reducción del 2,3%

Principales resultados

Diseño muestral de la Encuesta sobre integración social y necesidades sociales

Encuesta de Condiciones de Vida Año Datos provisionales

Presentación de la 7ª Edición del Estudio de Eficiencia Energética en las PYMES (Edición 2013)

Calidad Medio Ambiente Seguridad Responsabilidad Social. Certificación de. Ecodiseño. Soluciones para la gestión de los riesgos ambientales UNE

EREBA20/20. Modelo de estrategia a largo plazo para movilizar inversiones en la renovación del parque nacional de edificios residenciales en

Encuesta de Condiciones de Vida Año Datos provisionales

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis

Estimación del cambio interanual del agregado gasto de consumo para el conjunto nacional y las CC AA.

Informe Barómetro del Ahorro

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

El impacto de la crisis en las ONG

Encuesta de Población Activa (EPA) Primer trimestre de 2010

Estadística de Movilidad Laboral y Geográfica (EMLG) Año 2014

LA ERA DE LA SOCIAL SMART CITY. Myriam Pérez Andrada Directora de Social Smart City Institute

Madrid lidera el ranking de sostenibilidad entre las principales ciudades españolas

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente

8ª Edición del Estudio de Eficiencia Energética en las PYMES

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras


En 2013 se dictaron sentencias de divorcio, de separación y 110 de nulidad

OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas.

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

Las mujeres en los Consejos de Administración de las empresas españolas Estudio comparativo 2009/2010

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO. REF.:SGE/mj-ma REF.C.M.:

Capital Humano. Capital humano y empleo en las regiones españolas. Desempleo. Desempleo. El progreso educativo. de las regiones.

LA MITAD DE LOS AHORRADORES CATALANES TIENE UN FONDO DE INVERSIÓN O UN PLAN DE PENSIONES

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

Las prácticas de excelencia

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE LA ENERGÍA POR LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID SISTEMA INTERNO DE GARANTÍA DE CALIDAD (SGIC)

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

JULIO 15. ICE CANARIAS NACIONAL Indicador de Confianza Empresarial SUMARIOS... Variación del ICE

Estrategia para empresas, administraciones

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

Estudio sobre la imagen del Sector de Investigación, Exploración y Producción de Hidrocarburos de España

Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética

Conceptos articuladores para el desarrollo de los proyectos del programa de Estudio. 1. Formulación de la situación problema.

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA MADRILEÑA.

Estrategia Energética en la Unión Europea. Objetivo Marzo 2015, Cádiz

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

La diferencia entre las CC AA con mayor y menor esperanza de vida disminuirá en los próximos 35 años

Recuadro. Crédito hipotecario y nuevas hipotecas en España

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

ESTUDIO INFORESIDENCIAS.COM SOBRE PRECIOS DE RESIDENCIAS GERIÁTRICAS Y CENTROS DE DÍA PARA PERSONAS MAYORES 2007

Capítulo VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Encuesta de Población Activa (EPA) Tercer trimestre de 2011

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Rehabilitación energética de las edificaciones: Innovación en morteros de construcción para la intervención en la envolvente y parámetros interiores

BUENA PRÁCTICA Nº 6: INICIATIVA UNIVALUE UNIVERSIDAD DE CANTABRIA ANTECEDENTES

Las TIC al servicio de la sostenibilidad. Madrid, 29 de Septiembre de 2011

El valor de las viviendas en España ha caído cerca de millones de euros desde su máximo en 2008 debido al descenso de los precios

Informe. Informe de prospectiva de las empresas navarras. Segundo trimestre Con la colaboración de:

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL. Facultad de Medicina UCM

Curso Internacional de Gestión Eficiente de Residuos de Lámparas

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información

Encuesta Anual de Estructura Salarial Comunidad Foral de Navarra. Año 2012, Resultados provisionales

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

LOS AHORRADORES ESPAÑOLES APRUEBAN A LOS FONDOS DE INVERSIÓN Y A LOS PLANES DE PENSIONES

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

Encuesta de Presupuestos Familiares Año 2014

Media en España. USOS Personas que han -2% comprado a través de Internet en los últimos. 3 meses

Convocatoria de Acciones de Apoyo a la Transferencia de Tecnología y Conocimiento

Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde

Encuesta de Turismo de Residentes (ETR/FAMILITUR) Segundo trimestre 2015

La tasa de nulidades, separaciones y divorcios fue de 2,4 por cada habitantes en el año 2012

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

REGLAMENTO DE LOS COORDINADORES DE TITULACIÓN

Percepción del consumidor sobre el vehículo eléctrico

Proyecto de administración de sistemas informáticos en red

PLAN RESUMEN EJECUTIVO ESTRATÉGICO

El número de empresas activas disminuyó un 1,6% durante 2011 y se situó en 3,2 millones

Valor de la producción interior de España relativa a cada persona, expresada en euros

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

El número de médicos colegiados aumentó un 1,1% hasta alcanzar los 498 por cada habitantes en 2012

Transcripción:

Indicador social Repsol de eficiencia energética 2011 estudio social ISE 2 -R

Indicador social Repsol de eficiencia energética 2011 estudio social ISE 2 -R

2 1 Introducción 5 1.1 Motivación del Estudio 5 1.2 Objetivos del ISE 2 -R 2011 7 1.3 Metodología del Estudio 8 1.4 Resultados del ISE 2 -R 2009 18 2 Energía y sociedad 20 2.1 La eficiencia energética en España: hacia una economía verde 21 2.2 Agentes impulsores de la eficiencia energética y roles implicados 26 3 Percepción social de la eficiencia energética 42 3.1 La construcción social de la eficiencia energética 42 3.2 La experiencia ciudadana sobre la eficiencia energética 47 3.3 Las paradojas de la eficiencia energética 51 3.4 Aspectos que los ciudadanos relacionan con la eficiencia energética 53 3.5 La eficiencia energética en las PyMEs 58 3.6 Los early adopters: el reflejo del avance 59 3.7 Evolución de la configuración ciudadana de la eficiencia energética 66

Indicador social Repsol de eficiencia energética 2011 _ Fundación Repsol 3 4 Conocimientos, actitudes y comportamientos ante la eficiencia energética 72 Índice 4.1 Eficiencia energética y ahorro de energía 72 4.2 Conocimientos sobre ahorro y eficiencia energética 86 4.3 Actitudes que orientan las conductas en el ahorro de energía 126 4.4 Comportamientos: el esfuerzo en el ahorro de energía de los ciudadanos 150 4.5 Principales diferencias 2009-2011 en conocimientos, actitudes y comportamientos ante el ahorro y la eficiencia energética 164 5 Indicador Social Repsol de Eficiencia Energética 186 5.1 Valores del Indicador ISE2-R y de los indicadores parciales 187 5.2 Evolución del arraigo de la eficiencia energética en la sociedad 198 6 Conclusiones 209 6.1 Arraigo de la eficiencia energética en España 2011 209 6.2 Evolución de la eficiencia energética en E spaña 2011 212 7 Recomendaciones 215 7.1 Socialización de la energía 216 7.2 Ruptura de mitos y barreras sociales 218 7.3 Esfuerzo conjunto y coordinado de todos los agentes sociales 219 8 Anexos 222 8.1 Guion utilizado durante la realización de los focus groups 222 8.2 Guion utilizado en la celebración de entrevistas con early adopters 223 8.3 Fichas descriptivas de las iniciativas analizadas 223 8.4 Fuentes consultadas 244 8.5 Índice de figuras 245

4

Indicador social Repsol de eficiencia energética 2011 _ Fundación Repsol 5 1 Introducción 1.1 Motivación del Estudio Fundación Repsol trabaja de forma continua por el desarrollo de la sociedad, estableciéndose como una institución que lleva a cabo sus actuaciones para dar respuesta a las necesidades sociales y define sus actividades en función de valores como el compromiso o la transparencia. Se constituye como la expresión de la vocación de responsabilidad social del Grupo Repsol y de su afán por alcanzar un crecimiento responsable y un futuro más sostenible. Este objetivo se materializa en las iniciativas y proyectos que la Fundación lleva a cabo, siendo la Energía Social el eje en torno al cual se articula sus líneas de actuación. Un ámbito del trabajo fundacional consiste en el análisis de las demandas y necesidades sociales a través de estudios que permitan conocer la sensibilidad social en temáticas de interés general. Con estos, se genera conocimiento específico sobre realidades sociales que conciernen a los ciudadanos, posibilitando la identificación de soluciones y el diseño de actuaciones más ajustadas a sus necesidades. En esta línea de trabajo se desarrolla la segunda edición de este Estudio, que analiza el arraigo de la eficiencia energética entre los ciudadanos y que permite profundizar en los conocimientos, actitudes y comportamientos frente al consumo y al ahorro de energía. De este modo y a través del conocimiento, Fundación Repsol facilita herramientas innovadoras necesarias para evolucionar hacia una sociedad basada en la eficiencia energética. La importancia de propiciar un consumo sostenible se ha incrementado debido al crecimiento de las necesidades energéticas de la sociedad. Los ciudadanos son cada vez más dependientes de la energía, siendo esta imprescindible en casi cualquier actividad cotidiana: los desplazamientos, las actividades de ocio, la fabricación de productos, son actividades en su mayoría intensivas en consumo de energía. Esta dependencia de la energía hace que la sociedad deba plantearse la capacidad que tienen los recursos actuales para satisfacer sus necesidades energéticas. Las principales fuentes que se emplean actualmente son de carácter finito mientras que el consumo parece no desacelerarse. Por ello, es necesario encontrar un equilibrio entre los niveles de consumo y los recursos disponibles que no comprometa la calidad de vida de los ciudadanos. La optimización del consumo final (en donde se ubica el ciudadano) juega un papel esencial dado que, ya sea de forma directa o a través de los productos y servicios que emplea, es un gran consumidor de energía. Su compromiso es fundamental y debe traducirse en sus actuaciones, hábitos y comportamientos de cara a alcanzar un crecimiento y desarrollo más sostenibles.

6 1 _ Introducción Dado el rol que tiene el individuo en la configuración de nuevos patrones de consumo más eficientes, es necesario comprender las variables que determinan sus actuaciones y, a través de este entendimiento, diseñar planes y medidas más alineados con el sentir ciudadano que faciliten la transformación hacia un uso más eficiente de la energía. Para cubrir esta necesidad, en el año 2009 la Fundación desarrolló el Indicador Social Repsol de Eficiencia Energética (ISE 2 -R 2009), el cual evaluó, de forma pionera, el saber, sentir y proceder de la sociedad sobre el ahorro y la eficiencia energética, así como los aspectos que los condicionan. Dando continuidad al Estudio elaborado en 2009, Fundación Repsol presenta el ISE 2 -R 2011, que profundiza en los mismos aspectos sobre los que se ahondó en la pasada edición, completando la caracterización de la sociedad con un análisis de su evolución en los últimos 2 años. Esta detección de los cambios alcanzados en los conocimientos, actitudes y comportamientos ciudadanos es esencial para identificar las causas de los mismos. 1.1 ideas clave Fundación Repsol es la expresión de la vocación de responsabilidad del Grupo y trabaja para dar respuesta a necesidades sociales. La importancia de instaurar un consumo energético sostenible se ha incrementado debido al crecimiento de las necesidades energéticas de los ciudadanos y es por esto que su compromiso juega un papel esencial. El Indicador Social Repsol de Eficiencia Energética (ISE 2 -R) analiza el arraigo de la eficiencia energética entre la sociedad y permite profundizar en los conocimientos, actitudes y comportamientos ciudadanos frente al consumo y al ahorro de energía. El presente Estudio da continuidad al realizado en 2009, ahondando en los aspectos estudiados en la pasada edición y analizando su evolución en los últimos 2 años.

Indicador social Repsol de eficiencia energética 2011 _ Fundación Repsol 7 1.2 Objetivos del ISE 2 -R 2011 Los objetivos del ISE 2 -R derivan de la motivación de Fundación Repsol para su desarrollo (aclarada en el apartado anterior) y de los resultados alcanzados en la edición de 2009, constituyéndose el Indicador Social Repsol de Eficiencia Energética como una herramienta de medida y evaluación diferencial al estar centrada en la dimensión social de la eficiencia energética. En concreto, los objetivos son: Mejorar el conocimiento de cómo la sociedad española está construyendo su representación del ahorro y la eficiencia energética. Identificar los conocimientos, actitudes y comportamientos de ahorro energético, así como los mecanismos y herramientas más eficaces para su potenciación. En base a estos últimos, servir como soporte para el diseño y evaluación de planes y medidas para su desarrollo y potenciación. Ser una herramienta útil para la Administración Pública en la consecución de los objetivos establecidos de ahorro y eficiencia energética. Analizar la evolución del conocimiento, actitudes y comportamientos de los ciudadanos en la materia. Impulsar el cambio de hábitos en la ciudadanía, concienciando sobre la importancia de adoptar nuevas actitudes más eficientes y generando debate que movilice a la sociedad. Ofrecer un enfoque diferencial analizando la eficiencia energética desde el punto de vista social, empleando un Indicador único que integra el saber, sentir y proceder ciudadano. El ISE 2 -R se constituye como una herramienta de medida y evaluación pionera, al estar focalizada en la dimensión social de la eficiencia energética. Entre sus principales objetivos se encuentra cuantificar los conocimientos, actitudes y comportamientos ciudadanos frente al ahorro energético, sirviendo como soporte para el diseño de planes y medidas que impulsen un cambio de hábitos entre la sociedad. ideas clave 1.2

8 1 _ Introducción 1.3 Metodología del Estudio El ISE 2 -R 2011 mantiene la metodología de trabajo de la edición anterior, consiguiendo así la trazabilidad necesaria para realizar la comparación y análisis de la evolución de los resultados. El esquema de trabajo diseñado es integral y diferencial ya que contempla la perspectiva doctrinal como base para profundizar en el sentir ciudadano. Por un lado, recoge el estado del arte tras una intensa labor de búsqueda y análisis de fuentes contrastadas, así como a través de la opinión de expertos recopilada en entrevistas personales. Este conjunto de información permite obtener una base de conocimiento sobre la situación actual de la eficiencia energética en España y la perspectiva doctrinal de su evolución. Por otro lado, se realiza una exhaustiva investigación social utilizando 3 herramientas de análisis: focus groups, entrevistas a early adopters (1) y una macroencuesta a 4.300 ciudadanos. Estas técnicas de investigación social permiten recopilar la perspectiva ciudadana sobre la materia, la visión de aquellas personas que, de forma avanzada, han instaurado en su vida cotidiana medidas que fomentan la eficiencia energética (early adopters) y la visión empresarial, a través de la consulta a propietarios o trabajadores de pequeñas y medianas empresas. Con el conjunto de información obtenida, tanto en el análisis de la situación actual como en la investigación social, se realiza el presente informe. Este muestra y analiza los resultados de 2011 y su evolución respecto de 2009, presenta las conclusiones alcanzadas y propone recomendaciones sobre posibles mecanismos e iniciativas dirigidas a potenciar el arraigo de la eficiencia energética entre los ciudadanos. A continuación se presentan, a modo ilustrativo, las 3 fases en las que se ha dividido el trabajo llevado a cabo. Figura 1.1. Metodología de trabajo 1 2 3 Análisis de la situación actual Investigación social Consolidación del informe Recopilación de la base de conocimiento necesaria Análisis del estado del arte en la materia Realización de entrevistas con expertos Celebración de focus groups, recopilando los discursos ciudadanos Desarrollo de entrevistas con early adopters, entendiendo sus principales motivaciones Ejecución de una encuesta masiva, recogiendo las actitudes ciudadanas Construcción del ISE 2 -R 2011 y análisis de los resultados Comparación y definición de la evolución 2009/2011 Desarrollo de conclusiones y reconocimientos En los próximos apartados se detallarán cada una de las líneas de trabajo desarrolladas. (1) Early adopter : Anglicismo que recoge el perfil de consumidor que incorpora de forma temprana algún producto o servicio, posicionándose como líder de opinión para su comunidad.

Indicador social Repsol de eficiencia energética 2011 _ Fundación Repsol 9 1.3.1. Análisis de la situación actual Esta primera fase del Estudio parte de una caracterización de España en el ámbito energético. En ella se resumen los principales elementos que la definen, y se analiza de forma complementaria la contribución de la denominada economía verde a la generación de riqueza social, reflejando su desarrollo en el último periodo (creación de puestos de trabajo, aportación al PIB, etc.). Una vez realizada esta caracterización, se analizan diversas actuaciones que han puesto en valor la eficiencia energética entre la sociedad. En concreto, se presentan aquellas que han contribuido a producir cambios sustanciales entre los ciudadanos, considerándose las mismas como buenas prácticas. En la identificación de estas buenas prácticas se analizan diversos sectores (público, empresarial, ámbito académico, asociaciones y organismos no gubernamentales) principalmente de alcance nacional. Se incluyen a su vez algunas medidas internacionales innovadoras y destacadas que cuentan con potencial de ser implantadas en España. Por último, este análisis se complementa con las aportaciones realizadas por expertos vinculados con el binomio energía y sociedad, que permiten enriquecer el Estudio a través de sus perspectivas sobre la materia. 1.3.2. Investigación social Esta segunda fase de la metodología cuenta con 3 hitos fundamentales: la celebración de focus groups (dinámicas de grupo para recoger el discurso ciudadano y empresarial sobre la materia), la realización de 14 entrevistas a ciudadanos que consideran que han emprendido actuaciones avanzadas de eficiencia energética (early adopters) y la elaboración de una macroencuesta telefónica a 4.300 ciudadanos. Focus groups Se realizan un total de 10 focus groups, seleccionando a sus integrantes en función de variables sociodemográficas y otras características adicionales que inciden en los comportamientos energéticos de la sociedad (tipología de instalaciones eléctricas, hábitos de desplazamiento, etc.). De la totalidad de los focus groups desarrollados, 8 de ellos involucran a población general (consumidores estándar de energía) y, los 2 restantes, a propietarios o trabajadores de pequeñas y medianas empresas. En el diseño de las dinámicas con población general se contempla la necesidad de recoger las posibles diferencias en los discursos ciudadanos en función de la edad, el nivel de renta y el municipio de residencia de los participantes, siendo estas 3, las variables esenciales en la configuración de los grupos. (2) (2) El detalle del guión empleado en la celebración de los focus groups está disponible en los anexos del documento.

10 1 _ Introducción Figura 1.2. Composición de los focus groups con población general Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 16 a 21 años Madrid Status Medio/Medio 22 a 28 años Barcelona Status Medio/Alto 28 a 40 años Sevilla Status Medio/Bajo 41 a 55 años Madrid Status Medio/Alto Grupo 5 Grupo 6 Grupo 7 Grupo 8 22 a 28 años Vitoria Status Medio/Medio 28 a 40 años Ciudad Real Status Medio/Medio 41 a 55 años Vitoria Status Medio/Alto > 55 años Ciudad Real Status Medio/Bajo Fuente: Fundación Repsol Los focus groups diseñados para recopilar la visión empresarial respecto al arraigo de la eficiencia energética, se construyen con el objetivo de recoger las distintas perspectivas de PyMEs pertenecientes a varios sectores de actividad, así como las posibles diferencias en función del número de trabajadores de las mismas. Figura 1.3. Composición de los focus groups con PyMEs Grupo 9 Sector Oficinas y Comercios Madrid 50% con más de 10 empleados y 50% con menos de 10 empleados Grupo 10 Sector Industria Madrid 50% con más de 10 empleados y 50% con menos de 10 empleados Fuente: Fundación Repsol Entrevistas con early adopters Se realizan un total de 14 entrevistas a ciudadanos que, de una u otra forma, consideran que han implantado en sus vidas cotidianas medidas avanzadas para el fomento de la eficiencia energética. En concreto, se mantienen conversaciones con 14 early adopters: 5 cuentan con una instalación de energía geotérmica en sus viviendas. 5 viven en una casa bioclimática. 4 tienen en propiedad un coche eléctrico. Dentro de este conjunto de entrevistas celebradas, también se mantienen conversaciones con ciudadanos que han desarrollado su carrera profesional dentro de las 3 temáticas comentadas.

Indicador social Repsol de eficiencia energética 2011 _ Fundación Repsol 11 Mediante el establecimiento de conversaciones con los early adopters se ambiciona comprender las razones y motivaciones por las que estos ciudadanos han instaurado estas medidas, cómo entienden ellos el término de eficiencia, con qué lo relacionan, los apoyos recibidos para su implementación y sus principales ventajas e inconvenientes. Comprender los porqués asociados a la adopción de esta tipología de medidas innovadoras permite identificar estímulos y canales que potencien su implementación, acercando así la eficiencia energética a los ciudadanos. Macroencuesta telefónica Por último, a través de la macroencuesta realizada se cuantifican las inquietudes, pautas de comportamiento y formas de pensar de los ciudadanos frente a la eficiencia energética, obteniendo representatividad a nivel de características sociológicas y de Comunidades Autónomas. La encuesta contempla un total de 22 preguntas principales, entre abiertas (lo que permite recoger de forma más detallada el discurso ciudadano) y cerradas. Adicionalmente a las ya establecidas en la edición anterior, se incorporan otras nuevas, encaminadas a profundizar en algunos de los aspectos detectados en los focus groups y las entrevistas. En concreto, se ahonda sobre la razón por la que se llevan a cabo medidas de ahorro energético y si la actual situación económica ha potenciado o no la implementación de este tipo de actuaciones. Sin embargo, en la adecuación de la macroencuesta al presente Estudio, se han mantenido inalterables todas aquellas cuestiones relacionadas con la construcción del Indicador, que se desarrolla más adelante, para garantizar la robustez de la comparación entre los resultados y el análisis de su evolución. Se considera el universo de los hogares españoles, definiéndose como tal la vivienda principal, mientras que se excluyen establecimientos colectivos y segundas residencias. El diseño de la investigación establece que la unidad de consumo energético de las personas es el hogar, representando al mismo aquellas personas que están al tanto de las cuestiones energéticas. El diseño de la muestra se ha realizado de manera aproporcional mediante la fijación de un número de entrevistas en cada Comunidad Autónoma en función del tamaño de estas. El procedimiento de muestreo es polietápico, en cada Comunidad, con distribución proporcional a población y hábitat, seleccionando aleatoriamente los puntos de muestra para elegir, finalmente, a una de las personas de referencia en energía (según cuotas de sexo y edad). Posteriormente, se ha devuelto la proporcionalidad a la muestra mediante ponderación en función de la población de cada Comunidad Autónoma, para así garantizar que los datos ofrecidos en el Estudio gozan de representatividad estadística para el total nacional. El margen de error para el total de la muestra es de ±1,5% para un margen de confianza del 95%, para p=q y 2σ. La muestra se compone de 4.300 encuestas telefónicas, realizadas a personas mayores de 18 años mediante un cuestionario estructurado asistido por ordenador (C.A.T.I.), celebrándose estas entre los días 11 de mayo y 6 de junio de 2011 y teniendo una duración media de 20 minutos.

12 1 _ Introducción Figura 1.4. Distribución muestral según CC.AA. Comunidades Total hogares (000) Muestra nº: 4.300 Total 16.116,4 4.300 Andalucía 2.716,3 500 Aragón 483,9 150 Asturias (Principado de) 410,6 150 Balears (Illes) 387,5 150 Canarias 694,5 200 Cantabria 201,9 150 Castilla-La Mancha 670 200 Castilla y León 953,6 250 Cataluña 2.638,6 500 Comunitat Valenciana 1.787,4 350 Extremadura 377,3 150 Galicia 967 300 Madrid (Comunidad de) 2.172,9 500 Murcia (Región de) 464,1 150 Navarra (Comunidad Foral de) 221,8 150 País Vasco 809,2 300 Rioja (La) 116,2 100 Ceuta y Melilla 43,6 50 Fuente: Encuesta ISE 2 -R 2011 realizada entre el 11 de mayo y el 6 de junio

Indicador social Repsol de eficiencia energética 2011 _ Fundación Repsol 13 El trabajo se lleva a cabo en 17 Comunidades Autónomas y en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. La Comunidad Autónoma con mayor peso porcentual es Andalucía, seguida de Cataluña y Madrid. Las Comunidades Autónomas con menor peso porcentual son La Rioja, Cantabria y Navarra, tal y como muestra la siguiente figura. Figura 1.5. Pesos porcentuales de cada CC.AA. 20 16% 17% 15 14% 11% 10 5 0 0% Ceuta y Melilla 1% 1% Rioja Can Nav Extrem Bal Ast Mur Ara C-LM Cant PV CyL Gal Val Mad Cat And Fuente: Encuesta ISE 2 -R 2011 realizada entre el 11 de mayo y el 6 de junio 1% 2% 2% 3% 3% 3% 4% 4% 5% 6% 6% La muestra se compone de un 57% de mujeres frente a un 43% de hombres, como se ve en el gráfico que sigue a continuación. Figura 1.6. Distribución muestral según sexo 43%. Varón 57%. Mujer Fuente: Encuesta ISE 2 -R 2011 realizada entre el 11 de mayo y el 6 de junio

14 1 _ Introducción En relación a la edad, el tramo de entre los 45 a 64 años es el más representado en la muestra, con un total del 43%, seguido del tramo de entre 30 a 44 años, constituyendo un 30%. Figura 1.7. Distribución muestral según edad 65 y más años 16% 45 a 64 años 43% 30 a 44 años 30% 18 a 29 años 11% 0% 10% 20% 30% 40% 50% Fuente: Encuesta ISE 2 -R 2011 realizada entre el 11 de mayo y el 6 de junio En función del nivel de renta o socioeconómico del hogar, la muestra se compone de un tercio de hogares de nivel más alto (alto/medio alto), un 39% de un nivel medio y un restante 27% de clase más baja (media baja/baja). Figura 1.8. Distribución muestral según nivel de renta 33%. A/M-A 39%. M-M 27%. M-B/B Fuente: Encuesta ISE 2 -R 2011 realizada entre el 11 de mayo y el 6 de junio

Indicador social Repsol de eficiencia energética 2011 _ Fundación Repsol 15 En cuanto a la distribución muestral según el nivel de estudios del encuestado, destacan aquellos con enseñanza de segundo grado segundo ciclo que representan el 30% de la muestra, seguido de los universitarios con un 28%, a continuación aquellos que han completado segundo grado primer ciclo con un 24% y con un 12% los estudiantes habiendo finalizado el primer grado para terminar con el 6% que corresponde a aquellos con estudios incompletos. Figura 1.9. Distribución de muestra según nivel de estudios 12%. Enseñanza de primer grado 6%. Incompletos y otros 28%. Enseñanza universitaria 30%. Enseñanza 2º grado - 2º ciclo 24%. Enseñanza 2º grado - 1 er ciclo Fuente: Encuesta ISE 2 -R 2011 realizada entre el 11 de mayo y el 6 de junio 1.3.3. Consolidación del informe La primera etapa de la consolidación del informe consiste en el cálculo efectivo de los resultados del Indicador, mientras que la segunda recoge el análisis, la comparativa y evaluación de los resultados obtenidos en las distintas fases. Construcción del ISE 2 -R El ISE 2 -R está compuesto por 3 indicadores parciales, que recogen los distintos aspectos que condicionan el arraigo de la eficiencia energética entre los ciudadanos: Indicador de Conocimientos: mide el grado de seguridad o certeza respecto al significado del concepto de eficiencia energética con el que cuentan los ciudadanos, así como las implicaciones que estos le atribuyen. Indicador de Actitudes: analiza la predisposición u orientación a conductas sociales en pro de la eficiencia energética. Indicador de Comportamientos: evalúa las diferentes actividades que los ciudadanos realizan de manera habitual, que por tanto se tienen interiorizadas, y que fomentan la eficiencia energética. Cada uno de estos indicadores parciales se nutre de la información obtenida en la macroencuesta, sirviendo los resultados alcanzados en el resto de la investigación para validar, apoyar y soportar lo obtenido a través de la misma.

16 1 _ Introducción Figura 1.10. Construcción del ISE 2 -R Indicador Social Repsol de Eficiencia Energética (ISE 2 -R) Indicador de Conocimientos Indicador de Actitudes Indicador de Comportamientos Algo que se entiende como seguro o cierto Predisposición u orientación de conductas o comportamientos Lo que se hace de manera habitual y está interiorizado La construcción de los indicadores se hace a través de la imputación de valores o ponderaciones a las diferentes respuestas. Los valores serán de 1, 0,75, 0,5, 0,25 y 0 en función del acierto, adecuación, conocimiento, actitud positiva, etc., entendiendo por lo mejor 1, aquello que está más cercano al ahorro de agua (3) y energía. Figura 1.11. Valoración de las respuestas para la construcción de indicadores Opciones Valoración +1 +0,75 Mejor +0,5 +0,25 Peor / No sabe / No contesta +0 Fuente: Fundación Repsol El Indicador final o agregado ISE 2 -R, se obtiene mediante la ponderación de los parciales tal y como se muestra a continuación. Figura 1.12. Ponderaciones de los indicadores parciales Indicador de Conocimientos 1,25 Indicador de Actitudes 1,3 ISE 2 -R 2011 Indicador de Comportamientos 1 Fuente: Fundación Repsol (3) Resaltar que en la pasada edición del Estudio, la población ya asociaba el ahorro de agua consumida directamente con el ahorro energético.

Indicador social Repsol de eficiencia energética 2011 _ Fundación Repsol 17 Se estipulan estas ponderaciones atendiendo a los procesos sociológicos ligados a las actuaciones ciudadanas. El conocimiento de una materia es lo que determina los comportamientos humanos al respecto, pero hasta que no es asimilado e interiorizado por los individuos no deriva en una actitud, condicionante permanente a la hora de afrontar cualquier cuestión. El ISE 2 -R y los indicadores parciales toman valores entre 0 y 100 puntos, en función de su grado de alejamiento o acercamiento al ahorro de energía. Se consideran con 0 puntos las respuestas interpretadas como la peor opción y 100 puntos aquellas que correspondan a la mejor alternativa, siendo esta la más cercana al ahorro energético. Por todo ello el ISE 2 -R es un indicador agregado, cuyo proceso de cálculo y construcción están sustentados bajo ponderaciones ligadas a respuestas sociales. Tal y como se ha comentado, el diseño del Indicador, su proceso de cálculo y los criterios empleados para ello se han mantenido inalterados en esta edición del Estudio, garantizando la robustez y consistencia del análisis de su evolución. Comparativa, evolución, conclusiones y recomendaciones La realización del informe final se materializa en el presente documento, que recoge y estructura todo el conocimiento generado a lo largo de las etapas anteriores. En concreto, se ha realizado una exhaustiva labor de análisis y valoración de los resultados obtenidos, estructuración e integración de los mismos para, en función de ello, extraer conclusiones y recomendaciones sobre estos. Por ello, la consolidación del informe supone la etapa que culmina todo el trabajo realizado y que se presentará en los apartados que siguen a continuación. El ISE 2 -R 2011 mantiene la metodología de trabajo y proceso de construcción seguido en la pasada edición, manteniendo así la trazabilidad necesaria para realizar la comparación y análisis de la evolución correspondiente. Se realiza un análisis de la situación actual, partiendo de una caracterización de España en el ámbito energético para, posteriormente, mostrar diversas actuaciones que han puesto en valor la eficiencia energética entre los ciudadanos. Este análisis se complementa con las aportaciones de expertos vinculados con la materia. Se lleva a cabo una intensiva investigación social, a través de la celebración de 10 focus groups, 14 entrevistas a early adopters y 4.300 encuestas telefónicas. ideas clave 1.3

18 1 _ Introducción 1.4 Resultados del ISE 2 -R 2009 Tal y como se ha presentado en los objetivos del Estudio, el principal fin del ISE 2 -R 2011 es analizar el arraigo de la eficiencia energética en la sociedad y su evolución. Para determinar la evolución social respecto a la pasada edición se requiere establecer el punto de comparación respecto a 2009. Por ello se presentan a continuación los principales resultados y conclusiones de dicha edición para, a partir de ellos, construir el análisis de su desarrollo. De esta forma también se facilita la comprensión del documento al lector que, gracias a este apartado, cuenta con un punto de partida con información de referencia. El detalle de la comparativa se presenta en los sucesivos capítulos del Estudio, sintetizándose en este apartado únicamente la puntuación obtenida en el Indicador, así como las principales conclusiones y recomendaciones de la pasada edición. El valor del ISE 2 -R obtenido en el año 2009 se situó en 61,30 puntos, sobre un total máximo posible de 100. Esta puntuación se obtuvo a través de la ponderación de los 3 indicadores parciales. Figura 1.13. Resultados de los indicadores parciales 2009 Indicador de Conocimientos 49,56 Indicador de Actitudes 66,09 61,30 ISE 2 -R 2009 Indicador de Comportamientos 69,76 Fuente: Fundación Repsol Estos resultados muestran como la sociedad española, en 2009, disponía de un nivel de conocimiento mejorable y contaba con unas actitudes y comportamientos por encima de lo que hubiera sido lógico esperar. Entre las principales conclusiones que se extrajeron del Estudio, cabe destacar las siguientes: El consumo de energía era un tema bien inscrito, que interesaba al ciudadano y que contaba con un gran impacto en el bienestar social del mismo. Existía un compromiso frente al ahorro de energía en el hogar, aunque un tercio de los ciudadanos no sabía cómo hacerlo sin perder calidad de vida y confort. Respecto al concepto de eficiencia energética, los ciudadanos parecían no tener del todo claro su significado, aunque estaban de acuerdo con su fin. No obstante, la idea de eficiencia energética se relacionaba con un universo técnico y no con prácticas humanas de ahorro de energía.

Indicador social Repsol de eficiencia energética 2011 _ Fundación Repsol 19 Los ciudadanos consideraban al Estado como el máximo responsable de solucionar el ahorro energético (si bien asumían su cuota de responsabilidad, aunque se mostraban escépticos respecto al efecto de su propia contribución) y demandaban a la Administración un mayor nivel de información sobre las cuestiones relacionadas con el ahorro y la eficiencia energética. En este sentido cabe señalar que únicamente 2 de las principales medidas llevadas a cabo por la Administración (suministro de bombillas de bajo consumo y Plan Renove de electrodomésticos) eran conocidas de forma masiva por la sociedad, confirmándose como la información no siempre llega a los ciudadanos. En relación al nivel de ahorro, la gran mayoría de los ciudadanos consideraba que realizaba esfuerzos para ahorrar energía, identificando las áreas de iluminación y transporte como las partidas donde era más fácil alcanzar un ahorro energético. No obstante, la utilidad del transporte público, se defendía más desde una perspectiva medioambiental (de lucha contra el cambio climático) que energética, temiéndose un sustancial empeoramiento de la calidad de vida al hacer uso del mismo. Respecto a temáticas directamente relacionadas con la eficiencia energética, el uso racional del agua se identificó como un aspecto en el que los ciudadanos contaban con un fuerte compromiso, habiendo calado más en la sociedad que el uso eficiente de la energía. El ciudadano disponía de un nivel de conocimiento relacionado con la eficiencia energética mejorable. En su hogar, tenía unos hábitos y comportamientos mejores de los que sería lógico esperar según su nivel de conocimiento. Existía una predisposición positiva hacia la eficiencia energética. Se identificaba al Estado como principal responsable en solucionar el ahorro energético, demandándole mayor nivel de información. ideas clave 1.4 La gran mayoría de los ciudadanos consideraba que realizaba esfuerzos para ahorrar energía. El uso racional del agua se presentaba como una materia con la que los ciudadanos estaban más concienciados.

20 2 _ Energía y sociedad 2 Energía y sociedad Tal y como se reflejó en la motivación del Estudio, es imprescindible encontrar un equilibrio entre los niveles de consumo y los recursos energéticos disponibles, consiguiendo que la oferta de energía sea más sostenible y la demanda más eficiente. De cara a comprender este aspecto, en este capítulo se repasa brevemente la situación energética de España, se presentan el rol de los distintos agentes sociales y una selección de iniciativas destacadas para la potenciación de la eficiencia energética. En primer lugar, para resumir el contexto actual de España en materia energética, se emplean los objetivos del 20 20 20 planteados por la Unión Europea para el año 2020 como guía discursiva del apartado. Estos objetivos (20% de reducción del consumo primario o eficiencia energética, 20% de energía final procedente de fuentes renovables y 20% de reducción de emisiones) permiten resaltar algunos de los aspectos más destacados del sector de la energía en España. Posteriormente se pone de manifiesto la relevancia del desarrollo sostenible en la economía española a través de una síntesis de la denominada economía verde que pone de manifiesto los beneficios sociales asociados a realizar un consumo más eficiente de los recursos. Una vez caracterizada la situación actual, se muestra la eficiencia energética a través de diferentes iniciativas, desarrolladas por diversos agentes (sector público y empresarial, asociaciones y organismos no gubernamentales y ámbito académico) que fomentan y apoyan la instauración de hábitos de consumo energético responsable entre los ciudadanos. Se trata de presentar actuaciones con un importante enfoque social cuya puesta en marcha ambiciona inducir un cambio en la sociedad. Cabe mencionar que se muestra solamente una selección de actuaciones que se consideran destacadas y/o pioneras, pero que en ningún caso este Estudio ambiciona constituirse como una guía de actuaciones de referencia, sino simplemente identificar aquellos elementos con potencial para sensibilizar y/o movilizar a los ciudadanos. Para finalizar el apartado, se realiza una comparativa de las diversas tipologías de iniciativas. El principal objetivo consiste en identificar aquellas características que, a priori, son susceptibles de contar con un mayor potencial para mejorar el nivel de conocimiento y producir mayores efectos sobre la actitud y los comportamientos ciudadanos frente a la eficiencia energética. Estas características se recogen en las recomendaciones del Estudio.

Indicador social Repsol de eficiencia energética 2011 _ Fundación Repsol 21 2.1 La eficiencia energética en España: hacia una economía verde 2.1.1. Energía en España España ha mostrado una evolución dirigida a alcanzar los objetivos planteados por la Unión Europea en el Plan 20-20-20 con horizonte 2020. En concreto estos objetivos son: Reducir en un 20% el consumo de energía primaria: eficiencia energética. Conseguir que un 20% del consumo energético final proceda de fuentes de energía renovables: energías renovables. Reducir en un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero (aunque se perciben los primeros indicios de incrementar el objetivo hasta una reducción del 30%): emisiones. Eficiencia energética A la hora de caracterizar el sector energético español en la actualidad no se debe obviar la coyuntura económica, que condiciona su evolución reciente. Un ejemplo de este efecto se encuentra en el consumo de energía primaria, el cual se desaceleró en 2009, llegando a una caída del 8,3% (4) respecto a los datos de 2008. Sin embargo, los datos de 2010 muestran un nuevo aumento del consumo, cuantificado en un 1,1% (5) respecto de los valores de 2009. La ralentización del consumo en 2009 parece formar parte de una situación coyuntural, que no implica que las necesidades energéticas de la sociedad estén disminuyendo o que se esté consumiendo de forma más eficiente, aspecto que dificulta alcanzar el objetivo planteado por la Unión Europea de reducir en un 20% el consumo de energía. Figura 2.1. Consumo de energía primaria 2008 2009 (ktep) 2008 2009 Petróleo 68.182 63.673 Gas natural 34.782 31.104 Nuclear 15.368 13.750 Carbón 13.983 10.353 Energías renovables 10.942 12.325 Importaciones - exportaciones -949-697 Energía Primaria 142.308 130.508 Fuente: La Energía en España 2009 (Secretaría de Estado de Energía) (4) La Energía en España 2009 (Secretaría de Estado de Energía). (5) Balance energético 2010 y perspectivas 2011 (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía).

22 2 _ Energía y sociedad Comparando los niveles de consumo de energía primaria de 2009 con los de 2005 en el que se consumieron 145.816 Ktep (6) (año base sobre el que se define el objetivo de reducirlo en un 20%), España ha disminuido su consumo en un 10,5% (7), todavía lejos del 20% fijado. En relación con los potenciales niveles de ahorro de los distintos sectores, la mayor oportunidad de reducción de consumo respecto a la situación de 2009, correspondió a los sectores residencial y servicios (con potenciales niveles de ahorro energético en torno al 12,5% en ambos) (8), seguidos del sector industrial (10,9%) y del transporte (6,8%). Estos sectores fueron responsables del 11,0% (9) del consumo de energía primaria y del 6,4%, respectivamente por lo que su contribución a la eficiencia energética no debe desdeñarse a pesar de no ser los sectores más intensivos en consumo. No obstante, y a pesar del potencial de los distintos sectores, no parece que el objetivo fijado por la Comisión Europea sea alcanzable en el plazo establecido. Su consecución requiere de la aportación del conjunto de la sociedad, siendo fundamental involucrar activamente al ciudadano en ello. Esta importancia de la involucración ciudadana queda reflejada en los diferentes planes diseñados para el fomento de la eficiencia energética. En concreto, si se centra el análisis en las medidas desarrolladas por el Plan de Activación del Ahorro y la Eficiencia Energética 2008-2011 se destaca, con la mayor asignación de recursos, una medida directamente relacionada con los ciudadanos: el Plan Renove de electrodomésticos. Figura 2.2. Plan de Activación del Ahorro y la Eficiencia Energética: medidas con mayor volumen de recursos Medida % recursos asignados Plan Renove de electrodomésticos 32% Programa de ayudas públicas industria 11% Mejora de la eficiencia energética de las instalaciones térmicas 11% Renovación de instalaciones de alumbrado público exterior 9% Rehabilitación de la envolvente térmica de los edificios 7% Planes de Movilidad Urbana 6% Fuente: La Energía en España 2009 (Secretaría de Estado de Energía) Energías renovables En relación al segundo objetivo del Plan 20-20-20, alcanzar una cuota del 20% del consumo energético final de fuentes de energía renovables, destaca la apuesta nacional por estas energías, que se refleja en su creciente contribución al consumo. En 2010 las renovables representaron el 13,2% (10) del total. (6) La Energía en España 2005 (Secretaría General de Energía). (7) Fundación Repsol. (8) Conceptos de ahorro y eficiencia energética: evolución y oportunidades (Enerclub). (9) Informe basado en indicadores del Observatorio de Energía y Sostenibilidad en España de la Universidad Pontificia de Comillas (2010). (10) Balance energético 2010 y perspectivas 2011 (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía).

Indicador social Repsol de eficiencia energética 2011 _ Fundación Repsol 23 Emisiones El último de los objetivos planteados por la UE para el año 2020 es el de reducir en un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero, aspecto en el que España, gracias a la reducción del consumo de energía y al aumento progresivo de la presencia de energías renovables, ha conseguido una reducción de un 9,2% de sus emisiones en el año 2009 11 respecto de 2008. Si se centra el análisis en su evolución desde 1990 (año base sobre el que se calcula el objetivo de reducir en un 20% estas emisiones) se ha pasado de 283.168 a 367.548 millones de toneladas de CO 2 equivalente, lo que supone un incremento de un 29,8%. En resumen, en lo que se refiere al grado de cumplimiento de los objetivos 20-20-20, el estado de situación se sintetiza a continuación. Figura 2.3. Grado de cumplimiento de los objetivos 20-20-20 Objetivo % alcanzado (año) 20% de reducción de energía primaria Reducción de un 10,5% (2010) 20% de energía final procedente de fuentes renovables Procedencia de un 13,2% (2010) 20% de reducción de emisiones Aumento de un 29,8% (2009) Fuente: Fundación Repsol Por tanto España está evolucionando para que los niveles de consumo, la procedencia de la energía y las emisiones se orienten hacia un desarrollo responsable que pasa necesariamente por la eficiencia energética. No obstante, a pesar de los notables avances, todavía queda un largo camino por recorrer para alcanzar los estándares establecidos. Su cumplimiento solo será posible con la implicación de los distintos agentes y de los ciudadanos. 2.1.2. La economía verde y su contribución al desarrollo social Los esfuerzos realizados a lo largo de estos años para conseguir un crecimiento más sostenible han derivado en nuevas oportunidades económicas que redundan en beneficios sociales: creación de riqueza y puestos de trabajo. El desarrollo de oportunidades de negocio ha sido en parte motivado por la entrada en vigor de multitud de normativas que fijan los parámetros de sostenibilidad que se deben cumplir. Esto ha hecho que un número creciente de entidades no se centren en actividades dirigidas a reducir su consumo de recursos, sino a conseguir que otros sean más eficientes y sostenibles, siendo el uso responsable de la energía una parte importante de todo el proceso. A este nuevo horizonte de oportunidades, derivadas de la intensificación normativa junto con el incremento de la concienciación social y la responsabilidad ambiental, se le ha denominado economía verde.

24 2 _ Energía y sociedad La economía verde se define como el conjunto de actividades de producción, distribución y consumo que tienen como objetivo desarrollar bienes y servicios más eficientes, respetuosos con el medio ambiente y comprometidos con el carácter finito de los recursos. España ha experimentado un crecimiento de las actividades económicas vinculadas con este ámbito, creándose nuevos sectores generadores de riqueza y de puestos de trabajo de calidad. En 2009 la economía verde supuso un 2,4% del PIB a precios de mercado (25.000 millones de euros anuales) (12) y las previsiones parecen indicar que su aportación a la economía española será cada vez mayor. De hecho, y a pesar de la incertidumbre derivada de la crisis económica, las empresas que desarrollan su actividad dentro de este ámbito cuentan con unas expectativas positivas de crecimiento y de generación de empleo. La presencia de la economía verde en España se refleja, a su vez, en el número de empresas que llevan a cabo su actividad en el marco del desarrollo sostenible. En 2009 aproximadamente 60.000 empresas españolas desarrollaron su actividad dentro de este sector. Indudablemente, esto se materializa en personas que trabajan en actividades relacionadas. En el mismo año un total de 530.947 (13) personas tenían un empleo verde, destacando el elevado crecimiento de este tipo de empleos, algo más del 142,0% respecto de 1998, cuando había menos de 219.400 trabajadores verdes. Los sectores que más empleos verdes generan son la gestión y tratamiento de residuos y las energías renovables (seguidos por el tratamiento y depuración de aguas residuales y el sector público), tal y como se muestra en la siguiente figura. Figura 2.4. El empleo verde en España en 2009 Sectores de actividad Número de empleos Gestión y tratamiento de residuos 140.343 Energías renovables 109.368 Tratamiento y depuración de aguas residuales 58.264 Sector público 53.072 Agricultura y ganadería ecológica 49.867 Gestión de zonas forestales 32.400 Servicios ambientales a empresas 26.354 I+D+i ambiental 21.929 Empleo en la industria y los servicios 20.004 Gestión de espacios naturales 10.935 Educación ambiental 7.871 Tercer sector 540 Total 530.947 Fuente: Informe empleo verde en una economía sostenible (Fundación Biodiversidad y OSE). (12) Informe Green Jobs, Empleo verde en España (EOI y Fundación OPTI). (13) Informe Empleo verde en una economía sostenible, realizado por la Fundación Biodiversidad y el OSE.

Indicador social Repsol de eficiencia energética 2011 _ Fundación Repsol 25 A su vez es conveniente poner en valor, la calidad de estos puestos de trabajo del sector, ya que el 96,6% son fijos a tiempo completo, siendo además, el nivel de formación requerido superior a la media nacional. Adicionalmente, el carácter dinámico de este sector obliga a la formación continua de los empleados en las nuevas técnicas y tecnologías que alcanzan mayores tasas de eficiencia. Centrando el análisis en la aportación específica de la eficiencia energética a la generación de riqueza social, cabe destacar los resultados en el proyecto SAVE del año 2000 en el que participaron agencias de energía nacionales y regionales de diversos países europeos. Este proyecto concluyó que, por cada millón de euros invertido en eficiencia energética, se habían creado entre 10 y 20 (14) puestos de trabajo en España. Por todo ello, el crecimiento de la economía verde, y en especial su contribución a la creación de valor social, refleja como el desarrollo sostenible, y como parte de este, la eficiencia energética, no es únicamente un conjunto de acciones normativas a cumplir en pro del medio ambiente y el entorno, sino que se presenta como un sector capaz de contribuir al desarrollo integral de España. España trabaja de forma continua para alcanzar los objetivos de reducción de consumo de energía primaria, de aumento de la presencia de las energías renovables en el consumo de energía final y la disminución de emisiones, planteados en el Plan 20-20-20 por la Unión Europea para el año 2020. A pesar de los avances, todavía queda un largo camino por recorrer para alcanzar los estándares establecidos cuyo cumplimiento solo será posible con la implicación del conjunto de la sociedad y, en especial, de los ciudadanos. El crecimiento sostenible crea nuevas oportunidades económicas que redundan en beneficio social, a las que se les ha denominado economía verde. ideas clave 2.1 Esta economía verde es un sector dinámico y en crecimiento, que genera puestos de trabajo estables, fomentando así la generación de riqueza. La eficiencia energética, como parte de este ámbito, realiza una importante aportación al desarrollo social, fomentando la concienciación de los ciudadanos para que la identifiquen no únicamente con la necesidad de reducir el consumo, sino como una materia que aporta valor y riqueza social. (14) Proyecto SAVE, coordinado por ACE (Association for the Conservation of Energy)

26 2 _ Energía y sociedad 2.2 Agentes impulsores de la eficiencia energética y roles implicados Tras haber resumido la situación del sector energético español y la contribución de la economía verde al desarrollo social, se proceden a analizar los agentes involucrados en la potenciación de la eficiencia energética y una selección de las actuaciones que llevan a cabo para ello. Lograr alcanzar niveles más eficientes de consumo energético, requiere de la implicación activa de todos los agentes y de los propios ciudadanos. No obstante, el papel que juega cada uno de ellos en su consecución varía. Los principales agentes implicados en materia de eficiencia energética son los que se presentan en la siguiente figura. Figura 2.5. Principales agentes involucrados en el desarrollo de la eficiencia energética Sector público Sector empresarial Asociaciones y organismos no gubernamentales Ámbito académico Ciudadanos En este apartado se enuncian aquellas iniciativas desarrolladas por los agentes citados que se han identificado como buenas prácticas para el desarrollo de la eficiencia energética. No obstante, el rol de los ciudadanos se tratará de forma independiente en posteriores apartados, dado el enfoque eminentemente social del Estudio que requiere que estos sean analizados de forma más exhaustiva y pormenorizada. Esta profundización se basa en los resultados de las dinámicas de grupo y la macroencuesta realizada. De las actuaciones analizadas únicamente se recogen sus aspectos más destacados, pudiéndose encontrar el detalle de cada una de ellas en los anexos del Estudio. Como se comenta en la introducción de este capítulo, una vez presentado el conjunto de iniciativas, se realiza un análisis comparativo de las mismas que ambiciona identificar aspectos clave que contribuyen a la consecución de sus objetivos. Para facilitar este aspecto, las actuaciones han sido agrupadas, además de en función del agente promotor, por tipologías. La tipología de actuación la determina el objetivo principal buscado o alcanzado con la misma. Figura 2.6. Tipología de actuaciones para el desarrollo de la eficiencia energética... regulación (*) sobre... Iniciativas de...... educación en...... concienciación sobre...... fomento de...... eficiencia energética (*) únicamente aplicable al sector público

Indicador social Repsol de eficiencia energética 2011 _ Fundación Repsol 27 A continuación se pasa a definir a cada una de las tipologías de iniciativas presentadas: Iniciativas de regulación sobre eficiencia energética: suponen el desarrollo del marco normativo específico, así como la participación ciudadana en su proceso de aprobación. Iniciativas de educación en eficiencia energética: están encaminadas a formar, sobre todo a los niños y jóvenes, en el empleo responsable de la energía y el uso sostenible de los recursos, mediante concursos o videojuegos entre otros. Iniciativas de concienciación sobre eficiencia energética: comunican, a través de campañas de sensibilización, la importancia de un consumo energético eficiente y las formas de ahorrar energía. Iniciativas de fomento de la eficiencia energética: facilitan la instauración de la eficiencia energética a través del apoyo económico, los grupos de trabajo que debaten sobre la materia o la creación de plataformas que promueven su análisis, entre otras. Cabe destacar que, a pesar de que la muestra seleccionada contempla principalmente iniciativas de alcance nacional, también se presentan algunas actuaciones internacionales, que tienen elevado potencial para replicarse en España. 2.2.1. Sector público El sector público es uno de los principales agentes involucrados en el impulso de la eficiencia energética: Es el único responsable de dictaminar qué es aceptable y qué no en la materia, esto es el marco de actuación que todos los agentes deben respetar: la regulación. A su vez, es quien define y diseña los planes educativos (15), elementos clave de la formación de niños y jóvenes, además de otras actuaciones concretas de diversos alcances dedicadas a educar a los ciudadanos. Es activo en el desarrollo de campañas de concienciación en las que comunicar cómo y porqué es necesario potenciar la eficiencia energética. Es responsable del fomento de actuaciones a través de la financiación, la generación de debate y el intercambio de buenas prácticas. A su vez, asume otro papel fundamental, el ejemplarizante ante la sociedad, es decir, adquiere comportamientos avanzados que predican con el ejemplo. (15) Los planes educativos no se abordan en este apartado dado que su alcance excede el ámbito del análisis.