XXIV Cátedra UNESCO de Comunicación

Documentos relacionados
XXIV Cátedra UNESCO de Comunicación

Bogotá, 2, 3 y 4 de noviembre de 2016 Pontificia Universidad Javeriana

Programación de los paneles - Diálogo de saberes -

4, 5 y 6 de noviembre de 2015

Convocatoria a la presentación de ponencias, productos y/o experiencias

V TALLER Y OFICIO DE LA HISTORIA CAUTIVERIOS CONTEMPORÁNEOS: TRÁFICO DE PERSONAS, TRATA Y ESCLAVITUD MODERNA 9 a 11 de agosto de 2016

DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES NIÑEZ Y JUVENTUD UNIVERSIDAD DE MANIZALES CINDE Julio 29 al 10 de agosto de 2018

XIII Foro Regional de Comunicación: Comunicación y Medios en el Post-acuerdo

II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE UNIDADES DE GRADUADOS. Los egresados y su impacto en el desarrollo institucional. Cali, 12, 13 y 14 de agosto de 2015

Seminario internacional Historia de las Mentalidades e Historia Cultural. Luis Antonio Restrepo Arango. In memoriam

COMITÉ CIENTÍFICO. David Sánchez Rubio Doctor en Derecho por la Universidad de Sevilla, España. Profesor Universidad de Sevilla, España.

Revista Temas Socio-Jurídicos Publicación Semestral de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga

Convocatoria a la presentación de ponencias, productos y/o experiencias

Jueves 15 de noviembre Auditorio Camilo Torres, Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas. Universidad Nacional de Colombia.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

PROGRAMA TENTATIVO GENERAL

CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO COMPLEJO COMPLEXUS

PROGRAMA BOGOTÁ, OCTUBRE 15, 16 Y 17 DE 2009

FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA IMAGEN / XI FORO ACADÉMICO DE DISEÑO. Premiación / Manizales / Mayo 7 de 2014

Diplomado de Pastoral Educativa Política, Sociedad y Teología

SEMINARIO INTERNACIONAL EN RESPONSABILIDAD SOCIAL Y BIODESARROLLO. Programación. Miércoles 23 de octubre

CÁTEDRA ABIERTA USB MEDELLÍN /1 VERSIÓN XXXV EXTENSIÓN IBAGUÉ

Libertad y Orden AGENDA DE VISITA

Curriculum Vitae de los miembros propuestos al Consejo Directivo ALAIC

Revista Temas Socio-Jurídicos Publicación Semestral de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga

CÁTEDRA ABIERTA USB MEDELLÍN /1 VERSIÓN XXXVII EXTENSIÓN IBAGUÉ Carrera 5 N Barrio Hipódromo

XVI ENCUENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL

CINDE. Martes 18. 8:00 am - 12:00 m Inscripciones y acreditación Lugar: Centro Cultural y de Convenciones Teatro Fundadores

HOJA DE VIDA. Aída Patricia Calvo Villada cc de Cali

Orden del día. Nombre del evento: Invita: Lugar: Fecha: Asistentes:

Tít. Abreviado Congreso nac. int. linguist. lit. semiot. Tunja, Número 01 Octubre/ 2013 ISSN

ESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO. Arquitectura Docente: Juan Felipe Gómez Tobón Estudiante: Ana María Mejía Arango

FUNDACIÓN AMIGOS DEL TEATRO MAYOR - AVENIDA CALLE 170 No CONMUTADOR PORTERIA TAQUILLA (Internamente Ext.

AGENDA DE VISITA VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE CONDICIONES DE CALIDAD Ley 1188 de 2008

Compartir experiencias educativas incluyentes que están implementando diversas instituciones educativas de Guatemala.

académico2018 Encuentro Comunicación, tecnocultura y convergencia Programación

CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN

PRESENTACIÓN DEL SIMPOSIO

Seminario: 20 años de la Ley 160. de Análisis y perspectivas. Universidad Externado de Colombia, Bogotá Diciembre 3, 4, y 5 de 2014

Invitan a participar en el

IV CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÒN RURAL 21, 22 y 23 DE NOVIEMBRE DE 2016 BOGOTÀ D.C. Sede Conferencia Episcopal de Colombia

PROGRAMA DE INDUCCIÓN A ESTUDIANTES NUEVOS SEGUNDO SEMESTRE DE 2016 Del 13 al 16 de Julio. Miércoles 13 de Julio.

Programa Académico. XXI Jornadas de Derecho Constitucional. Desafíos de la Justicia Constitucional en la Actualidad

8:00 a.m. Instalación. Dr. Cesáreo Rocha Ochoa Presidente de la Academia Colombiana de Jurisprudencia.

Reunión Latinoamericana de Consulta sobre el Plan Modelo de Estudios de Periodismo de la UNESCO

Octubre 25, 26 y 27 de 2017 Universidad Nacional de Colombia Manizales - Campus La Nubia

Informes e inscripciones: Centro de Solidaridad (57-1)

19, 20 y 21 DE SEPTIEMBRE 2018 Salón Malecon Terrace, Hotel Sheraton Santo Domingo, R.D.

MAESTRÍA EN PREVENCIÓN DEL MALTRATO INTRAFAMILIAR: NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. Código snies:

IV SEMINARIO INTERNACIONAL LA SOSTENIBILIDAD UN PUNTO DE ENCUENTRO Arquitectura y Construcción Sostenible. Octubre 18 y 19 de 2012 Medellín, Colombia

SEMINARIO NACIONAL EN LECTURAS Y ESCRITURAS PARA LA PAZ. (Énfasis: Lecturas y escritura, periodicidad: 2 años)

Reseña Educación Inclusiva: colección de Cuadernillos de Investigación. (Inclusive Education: collection of research booklets)

AGENDA CONGRESO SOBRE DERECHO Y ECONOMÍA DE LA COMPETENCIA EN COLOMBIA MEDELLIN, 14 Y 15 DE NOVIEMBRE DE 2013

V COLOQUIO INTERUNIVERSITARIO DE PEDAGOGÍA: PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA

Congreso Internacional de Grupos de Investigación en Educación

LA ADVERSIDAD: UNA OPORTUNIDAD PARA CRECER ESPIRITUALMENTE Facultad de Teología. Curso presencial

EJES TEMÁTICOS OBJETIVO GENERAL

Foro Ambiental Universidad y Ciudad: una perspectiva desde lo ambiental

Código snies 4257 PLANEACIÓN TRIBUTARIA

MINGAS DE LA IMAGEN. experiencias colectivas en escrituras literarias interculturales

EJES TEMÁTICOS OBJETIVO GENERAL

B. CUERPO DOCENTE CONVENIO INTERNACIONAL INGLÉS Y FRANCÉS

Seminario Internacional. Trascendencia del movimiento de Córdoba (1918) en América Latina

Investigación Aplicada, Desarrollo tecnológico e Innovación.

Especialización en Derecho Laboral y Relaciones Industriales

Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Tecnología e Informática Uniminuto.

CÉDULA APELLIDOS Y NOMBRES DEDICACIÓN DEPENDENCIA FEC_GRADO NIVEL TÍTULO

Ana Zenobia Giacomette Ferrer

CEREMONIA DE GRADOS POSGRADO - CALI MAYO 25 DE 2017

PROGRAMA A. PROGRAMA DE INDUCCIÓN A ESTUDIANTES NUEVOS 2018 II DEL 11 AL 19 DE JULIO

COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

RESUMEN EJECUTIVO: XXXI Congreso Nacional de Estudiantes de Economía, Pereira - sobre Las Nuevas Coyunturas Del Desarrollo Sostenible

Villahermosa, Tabasco, 23 al 27 de octubre de Programa Actividades Pre-Congreso

AGENDA #GTECSBGTA. Bogotá, Colombia. Reunión del Grupo de Expertos de Competitividad Subnacional. del 10 al 12 de Mayo 2017

XIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) Ciudad de México, 5, 6 y 7 de octubre de 2016

2º CONGRESO NACIONAL DE DERECHO LABORAL. SEGURIDAD SOCIAL Y LA EMPRESA

Especialización en GERENCIA INTEGRAL DE LA CALIDAD

Telares de Paz. Diplomado presencial. Política, Sociedad y Teología. Espacios para posibilitar micro-procesos de reconciliación y perdón

Telares de Paz Política, Sociedad y Teología

PROGRAMA DE INDUCCIÓN A ESTUDIANTES NUEVOS 2018 I DEL 24 AL 27 DE ENERO PROGRAMA A. FACULTAD DE MEDICINA

Inauguración 3er. Foro Nacional de Banda Ancha 2012

Programación Segundo periodo: Semana 13 SEMANA 28 del año lectivo 2017(ajustada) Del 04 al 09 de septiembre de

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

COMITÉ INSTITUCIONAL DE CURRÍCULO

COLOQUIO. Perfil Académico. Objetivo. Ejes Temáticos. Ponentes Invitados. Organizaciones, Territorios y Desarrollo:

COMPETENCIA, CONSUMO Y DATOS PERSONALES: RETOS DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

VI CONGRESO NACIONAL DE MÚSICA

CLUB PAYANDE "IV TORNEO AFICIONADO DE GOLF POR PAREJAS" RESULTADOS

POSMEMORIA Y CONFLICTO en el Mundo Contemporáneo

Curso en Conciliación de Conflictos y Cultura de Paz. Curso Presencial

4º Encuentro Nacional

Agenda. II FORO. Compliance & Transparencia_

Agenda Global Festival Argentina Semana del 9 al 16 de abril, 2016 Medellín y Envigado

Transcripción:

XXIV Cátedra UNESCO de Comunicación III Foro Iberoamericano de Cátedras Unesco de Comunicación Entre saberes desechables y saberes indispensables Buen vivir, cuidado de la casa común y reconciliación Bogotá 8, 9 y 10 de noviembre de 2017 Objetivo La XXIV Cátedra Unesco de Comunicación, que se realizará los días 8, 9 y 10 de noviembre de 2017, busca generar espacios de comunicación y reflexión en torno al buen vivir, el cuidado de la casa común y la reconciliación, apuestas que exigen tratamiento urgente a escala local y global. Los conceptos de Buen vivir surgieron de intelectuales indígenas de la región andina suramericana, y exploran la existencia y persistencia de una concepción andina de la forma deseable de vida, que se contrapone a la concepción occidental de desarrollo económico. El Buen vivir es mucho más que una crítica, es una serie de apuestas diversas, en proceso de construcción, que afrontan contradicciones e incomprensiones, pero que vienen materializando ante nuestros ojos lo que Arturo Escobar describe como alternativas a la modernidad. No separa teoría de práctica como tradicionalmente hace la racionalidad moderna, es en sí mismo un conjunto localizado de prácticas de vida en comunidad y en armonía con la naturaleza.

San Francisco de Asís pregonaba el Cántico del hermano sol pronunciaba Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sustenta y gobierna y produce diversos frutos y coloridas flores y hierba 1. De esta madre tierra nos habla el Papa Francisco, a la que llama nuestra «Casa Común»; es la madre que nos acoge en sus entrañas y nos brinda la vida; es la casa que debemos cuidar. La casa común es nuestra casa compartida, la que sin embargo, ha sido herida, por el alarmante daño que los grandes impulsores del consumo han causado a nuestros «bienes comunes». En todos los rincones se levantan hoy millones de voces para defender la casa común; defender el territorio; defender el agua; defender la dida. Desde la Comunicación, la Información y el Lenguaje se alzan voces que claman por el cuidado nuestra Casa Común. La invitación en este escenario de la «Cátedra Unesco de Comunicación» es para compartir las experiencias de investigación expresadas en clave del «Cuidado de la Casa Común», siendo esta la única alternativa que nos queda para reinventarnos y mantener vital nuestra oportunidad de vida. Por otro lado, la reconciliación, desde una filosofía idealista, fue rastreada por GWF Hegel en La Fenomenología del Espíritu rastreando la obra de Sófocles, Antígona. La reconciliación como movimiento es posible entenderla como el esfuerzo por retornar a la esfera pública de donde se ha salido ya por decisión propia o por haber sufrido una violencia que acalla y limita las libertades. La lectura hegeliana sugiere una reconciliación vía un perdón que libera a los sujetos de la relación; pero otras vivencias permiten entenderla como una experiencia que se tramita a través del lenguaje en sus variopintas expresiones. 1 Cántico de las criaturas, Fonti Francescane (FF) 263, p, 3, citado por Santo Padre Francisco. Carta Enciclica Laudato Sobre el cuidado de la Casa Común.

En tal sentido, de manera crítica y propositiva, la Cátedra Unesco de Comunicación, abordará las aproximaciones que se hacen de las temáticas propuestas desde los estudios del lenguaje, la comunicación y la información, y desde otros tipos de saberes ancestrales, con la expectativa de generar articulaciones importantes que permitan hacer reflexiones sobre el pensamiento latinoamericano en relación con una agenda de país desde la comunicación y diversos saberes otros relacionados también con el lenguaje y la información. De esta manera, se espera que la Cátedra se convierta en un espacio de generación de ideas alrededor de preguntas como: cómo desde los estudios del lenguaje, la información y la comunicación se puede comprender y generar apuestas de buen vivir, el cuidado de la casa común y la reconciliación? cómo reconocer los lenguajes de la reconciliación? Actividades Conferencias a cargo de Ana Esther Ceceña (México), Alirio Cáceres Aguirre (Colombia) y Paula Andrea Ospina (Colombia). Paneles Diálogos de saberes - con la participación de Ana Esther Ceceña, Juan Carlos Valencia, Marilyn Machado, Alirio Cáceres, Jazmín Romero, María Adelaida Farah y representantes de experiencias sobre reconciliación de diversas regiones del país. Los paneles serán moderados por Aida Quiñones, Laura Marcela Castiblanco y Mónica Salazar. Grupos temáticos para la presentación de ponencias, productos y/o experiencias de comunicación, lenguajes e información.

III Foro Iberoamericano de Cátedras Unesco de Comunicación. Con la participación de delegados de varios países de Iberoamérica. Presentación de publicaciones (Libros, revistas, portales). Conferencias centrales 1. Buen vivir Buen vivir: disyuntiva civilizatoria Ana Esther Ceceña (México) Doctorado de Tercer Ciclo en Relaciones Económicas Internacionales por la Universidad de Paris I-Sorbona. Investigadora titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. 2. Cuidado de la casa común De la comunicación a la comunión: implicaciones de cuidar nuestra casa común Alirio Cáceres Aguirre (Colombia) Diácono Permanente (Arquidiócesis de Bogotá, Colombia). Ingeniero Químico (Universidad de América), Especialista en Educación (Universidad Cooperativa), Magister en Teología (Pontificia Universidad Javeriana). Referente del programa de Ecología Integral (CELAM / CARITAS de América Latina y el Caribe).

3. Reconciliación De reconciliaciones, perdones y paces Paula Andrea Ospina Saavedra (Colombia) Profesora del Departamento de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana. Doctora en Humanidades, Máster en Gestión Cultural, Diplomada en Pedagogía Universitaria y Comunicadora socialperiodista. Actualmente es investigadora principal del proyecto hacia una cartografía discursiva de la reconciliación en Colombia que indaga por la polifonía de la reconciliación en el país. Paneles Diálogos de saberes entre representantes de diferentes formas de saber que conversarán desde sus propias experiencias sobre el buen vivir, el cuidado de la casa común y la reconciliación. 1. Buen vivir Ana Esther Ceceña, Juan Carlos Valencia, Marilyn Machado. Modera: Aída Quiñones. 2. Cuidado de la casa común Alirio Cáceres, Jazmín Romero y Adelaida Farah. Modera: Edgar Aguirre Garzón.

3. Reconciliación Convocamos al espacio Diálogo de saberes en Reconciliación, que tiene por objeto la identificación de vías, mecanismos y políticas requeridas para hacer posible la agencia de las comunidades en la Reconciliación colombiana. Panelistas - Representante de procesos comunitarios de reconciliación - Doctora Paula Gaviria, Alta Consejera para los Derechos Humanos - Doctor Rodrigo Rivera, Alto Comisionado de Paz - Padre Francisco de Roux, S.J., Centro de Fe y Culturas - Martha Lucía Marquez PhD., Directora Instituto PENSAR-PUJ - Vladimir Núñez PhD, Director Departamento de Lenguas-PUJ - Paula Andrea Ospina PhD. Proyecto Cartografías de la reconciliación Moderadora Mónica Isabel Salazar. Grupos Temáticos (GT) para la presentación de ponencias y/o experiencias 1. Medios, TIC e industrias culturales. 2. Comunicación, política y cambio social. 3. Comunicación organizacional, publicidad y mercadeo. 4. Comunicación y educación. 5. Prácticas de comunicación y procesos socioculturales. 6. Estudios de periodismo. 7. Epistemología, metodología, teorías, formación y profesiones.

8. Narrativas, discursos y lenguajes para la reconciliación y el buen vivir. 9. Información, interculturalidad, transformación social y diálogo de saberes. III Foro Iberoamericano de Cátedras Unesco de Comunicación En el marco de la Cátedra, se realizará el III Foro Iberoamericano de Cátedras Unesco de Comunicación en función de pensar la coyuntura actual de Iberoamérica en relación con el buen vivir, el cuidado de la casa común y la reconciliación. Varios expertos de Iberoamérica estarán compartiendo sus reflexiones sobre estas temáticas y sus articulaciones con la comunicación, la información y los estudios del lenguaje

Programa Miércoles 8 de noviembre 7:00-8:00 a.m. Registro / Entrega de materiales 8:00-10:00 a.m. Inauguración Conferencia 1 Buen vivir: disyuntiva civilizatoria Ana Esther Ceceña Moderadora: Aída Quiñones 10:00-10:30 a.m. Receso 10:30-12:30 p.m. Panel 1 - Diálogo de saberes Buen vivir Ana Esther Ceceña, Juan Carlos Valencia y Marilyn Machado Moderadora: Aída Quiñones 12:30-2:00 p.m. Receso

2:00-5:00 p.m. 5:00-7:00 p.m. Grupos temáticos Presentación de ponencias y/o experiencias III Foro Iberoamericano de Cátedras Unesco de Comunicación Moderador: Daniel Valencia Presentación de publicaciones (Libros, revistas, portales) Libro: Diseño comunáutico aplicado a los sistemas socio-digitales. Fundamentos comunicacionales, teorías y metodologías. Autor: Pierre-Léonard Harvey Traducción: Carmen Rico Sotelo S.J., carrera 7 a # 43-82. Jueves 9 de noviembre 8:00-10:00 a.m. Conferencia 2 Cuidado de la casa común De la comunicación a la comunión: implicaciones de cuidar nuestra casa común Alirio Cáceres Aguirre Moderadora: Laura Marcela Castiblanco 10:00-10:30 a.m. Receso

10:30-12:30 p.m. Panel 2 - Diálogo de saberes Cuidado de la casa común Alirio Cáceres, Jazmín Romero y María Adelaida Farah Moderador: Edgar Aguirre Garzón 12:30-2:00 p.m. Receso Grupos temáticos Presentación de ponencias y/o experiencias Varios salones y auditorios (Ver programación de ponencias) 2:00-5:00 p.m. III Foro Iberoamericano de Cátedras Unesco de Comunicación Moderador: Eduardo Gutiérrez Foro de Experiencias en Reconciliación S.J., carrera 7 a # 43-82 Edificio 20 - Auditorio Alfonso Quintana, Sala A Taller de lengua Embera Edificio 20 -Salón 303 Jorge Hoyos Vásquez. S.J. 5:00-6:00 p.m. Actividad cultural Acto Cultural Embera: Música y Baile

Viernes 10 de noviembre 8:00-10:00 a.m. Conferencia 3 Reconciliación De reconciliaciones, perdones y paces Paula Andrea Ospina 10:00-10:30 a.m. Receso 10:30-12:30 p.m. Panel 3 - Diálogo de saberes Reconciliación Con participación de: Paula Gaviria, Padre Francisco de Roux, S.J., Martha Lucía Márquez, Vladimir Núñez, Paula Andrea Ospina PhD. Moderadora: Mónica Salazar 12:30-2:00 p.m. Receso Conversatorio La cosmogonía Emberá en el tejido de las Chakiras 2:00 a 5:00 p. m. Foro Entre saberes desechables y saberes indispensables. Con participantes en diálogo de saberes y panelistas del foro Unesco Moderador: Germán Rey 5:00 a 5:30 p. m. Cierre

Comité organizador Comité directivo Marisol Cano Busquets Decana Facultad de Comunicación y Lenguaje Directora Cátedra UNESCO de Comunicación Andrea Cadelo Buitrago Directora Dpto. de Comunicación José Miguel Pereira G. (JM) Director Maestría en Comunicación Coordinador Cátedra UNESCO de Comunicación Comité académico - 2017 Aida Quiñones Torres, Nadya González Romero, Vladimir Nuñez Camacho, Claudia Pilar García Corredor, Patricia Bernal Maz, Juan Carlos Valencia Rincón, Paula Ospina Saavedra y José Miguel Pereira G. Moderadores de conferencia, paneles y foros Aída Quiñones Torres, Laura Marcela Castiblanco, Edgar Aguirre Garzón, Mónica Isabel Salazar, Germán Rey Beltrán.

Coordinadores de Grupos de Trabajo (ponencias y experiencias) Daniel Valencia Nieto, Mirla Villadiego Prins, Paula Ospina Saavedra, Claudia García Corredor, Patricia Bernal Maz, Mónica Baquero Gaitán, Oscar Fonseca Mantilla, Sandra Fuentes, Mónica Salazar Gómez, José Miguel Pereira G., Juan Carlos Valencia Rincón, María Patricia Téllez, Maryluz Vallejo Mejía, Mario Morales Rincón, Alexis Castellanos Escobar, Juan Ramos Martín, Luis Carlos Obando Arroyave, Gilberto Eduardo Gutiérrez, Carlos Barreneche Jurado, María Urbanczyk, Nadya González Romero y Aida Quiñones Torres. Apoyo logístico y comunicaciones Katherine Ramírez, Cristian Camilo Escobar, Camila Amaya Carvajal, Santiago Hernández Lesmes. Dirección Contacto Cátedra UNESCO de Comunicación Pontificia Universidad Javeriana FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Transversal 4 N 42-00 Piso 6 Bogotá - Colombia TEL. (57-1) 3208320 - Extensión 4581/4591 WWW.JAVERIANA.EDU.CO/UNESCO CATEDRAUNESCO@JAVERIANA.EDU.CO