I Seminario Internacional de Cooperación y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos. Sostenibilidad e Indicadores

Documentos relacionados
El modelo forestal y los procesos de desarrollo en el área rural del departamento de Paysandú (Uruguay).

ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Y SOSTENIBILIDAD EN LA REGIÓN DE LOS HUMEDALES DEL ESTE DEL URUGUAY

Autor: Javier García López

El dilema: Producción vs. Conservación

RETOS Y DESAFIOS PARA EL DESARROLLO RURAL DE ANTIOQUIA

Desafíos para consolidar la integración de la Agricultura Familiar al movimiento cooperativo en América Latina

Proyecciones de la Extensión agrícola en los países del cono sur

LA PRODUCCION SOSTENIBLE DE MAIZ EN LA SELVA DE CHIAPAS, MÉXICO

Programa Integral de Capacitación Municipal. Eje II Medio Ambiente y Desarrollo Territorial. Noviembre 15, 2018

Materiales Curriculares. Orientación: Agrario. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

Tres lustros de producción arrocera

Urbanización de su población y la desaagriculturización. En 1938 lo rural era el 69%. En 1973 lo rural era el 40,7% En el 1993 lo rural era el 31% En

El desarrollo económico de la Orinoquia como aprendizaje y construcción de instituciones

Perú. en el umbral de una nueva era. Volumen II. Lecciones y desafíos para consolidar el crecimiento económico y un desarrollo más incluyente

Discurso de la Secretaria de Estado de la Mujer Licda. Alejandrina German Seminario Internacional Mujer Rural y Crisis Alimentaria

CARACTERIZACIÓN DE LOS ESPACIOS RURALES EN EL EJE NORTE LLANERO (VENEZUELA) PARA LA GENERACIÓN DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD

Desarrollo Rural Integral

ESTUDIOS SOCIALES 8VO. A,B,C,D,E JORNADA MATUTI NA

Regiones Agroecológicas.

PIUBACC 11 de noviembre 2011 El Cambio Climático y sus implicancias en el Comercio Agroalimentario

I Seminario Internacional de Cooperación y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos. Sostenibilidad e Indicadores

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

LA CALIDAD DEL EL ARROZ URUGUAYO COMO EJEMPLO EN EL MUNDO SIN SUBSIDIOS NI AYUDAS

Atlas Nacional de Vulnerabilidad Ante el Cambio Climático (ANVCC)

DESARROLLO URBANO LJMM/AD2017

Huella ecológica. Cálculo

LA CALIDAD DEL EL ARROZ URUGUAYO COMO EJEMPLO EN EL MUNDO SIN SUBSIDIOS NI AYUDAS

DIPLOMADO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA CENISAN UTP - CARDER GRUPO DE AGROINDUSTRIA FACULTAD DE TECNOLOGÍA

Agroecología. Maestría PLIDER 2010 Curso 3c : MEDIOAMBIENTE Y DESARROLLO. UNIVERSIDAD NACIONAL DeL SUR. Prof. Responsable : Santiago Sarandon

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

Por un mundo libre de Malaria

Ordenamiento predial: herramienta para la planificación y diseño agroforestal

MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA

Plan de estudios Ingeniería en Producción Agropecuaria

A. Denominación del Proyecto

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

GRADO EN INGENIERÍA AGROAMBIENTAL (CÓDIGO 02IA)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

Diagnostico Ambiental Luz Astrid Pulido Herrera

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

DESAFÍOS DE LA GOBERNANZA

Indicadores de sostenibilidad para la agricultura urbana

Servicios Ecosistémicos en la Cuenca Alta del Río Mayo, Amenazas, Usos y Oportunidades desde la Perspectiva Local

Página 1 de 7 PROGRAMA EDUCATIVO: MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE PROGRAMA DE ESTUDIO

Presentaciones: Elena Abraham. Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad.

Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016

OBJETIVOS LEY APICOLA

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION

GRADO EN INGENIERÍA AGROAMBIENTAL POR LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID. Plan de estudios de 2010 Código de matrícula 02IA PRIMER CURSO

CALIDAD DIFERENCIADA DE LOS PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS Y DESARROLLO RURAL. X. Lastra-Bravo, A. Tolón-Becerra, M. Ramírez-Román

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental

REGIONES Y ZONAS AGRARIAS DE GUATEMALA. Una visión desde la reproducción social y económica de los campesinos

Atención! Napas altas: el desafío de actuar en conjunto

LA OCUPACION SOCIAL DEL TERRITORIO. DINOT- Area de Estudios de Transformación del Territorio

MANDATOS, AGENDA 21, INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD. (Módulo 2)

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE

Foro de las Carnes 2 de Junio de 2011

T.F.O. DE GEOGRAFÍA PROFESOR: JAVIER COSTA ORIENTADO A LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL SEGUNDO AÑO DE LA CARRERA:

MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Colombia

Conceptos e Instrumentos para la Integración de la Sostenibilidad Ambiental, el Cambio Climático y la Reducción de Riesgo de Desastres en el MANUD

+TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN FAMILIAR

GRADO EN INGENIERÍA AGROAMBIENTAL (Código 02IA)

Dirección General de Recursos Naturales Renovables

Ing. Ricardo Negri Secretario de Agricultura, Ganadería y

Factores de cambio en la ganadería y líneas de trabajo para la extensión. Primeras consideraciones

Proyecto de Seguridad Alimentaria para Zonas Rurales (PESA),

GRADO EN INGENIERÍA AGROAMBIENTAL. Plan de estudios de 2010 Código de matrícula 02IA POR LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID PRIMER CURSO

Agricultura Familiar y Compras Públicas Sustentables. Uruguay 2015

Caracterización del Sector Arrocero

PROGRAMA Escuela de Gestores de Políticas ANII / CEPAL

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2010 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN)

Sustentabilidad ambiental en la producción de soja en Argentina, un camino posible?

Construyendo una visión común para la agricultura y alimentación sostenibles

CERRANDO BRECHAS HACIA LA VISIÓN 2020

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

I Seminario Internacional de Cooperación y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos. Sostenibilidad e Indicadores

ESTRATEGIA AMBIENTAL COMUNAL MUNICIPALIDAD DE TEMUCO

Convenio interinstitucional entre: Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Intendencia Municipal de Cerro Largo,

EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN CIUDADANA PARA LA CONSERVACIÓN Y USO RACIONAL DE LOS HUMEDALES DE LA REGIÓN DE TARAPACÁ

OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y CUMPLIMIENTO FONDO ADAPTACIÓN INFORME DE CIERRE EJECUCIÓN PLAN DE ACCIÓN 31 DICIEMBRE DE 2013

Política pública de conservación de suelos de Uruguay fue tema en Cumbre de Cambio Climático que se realiza en París

Acción Colectiva de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales para la Conservación y el Uso Sostenible de la Biodiversidad

Inventario de experiencias de. en América Latina. Claudia Bouroncle Pablo Imbach

Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial LA ESTRUCTURACION DEL TERRITORIO EN URUGUAY

REPORTE FINAL. Resultados del proyecto:

Workshop on the Production of Statistics on Asset Ownership from a Gender Perspective through Household Surveys. Santiago, Chile agosto, 2018

Participación y Rol de la Mujer Rural en el Desarrollo Sustentable. Comuna El Carmen, Provincia de Ñuble. Región del Bio Bio, Chile

Cambio Rural, los beneficios de trabajar juntos

CALIDAD DEL GASTO PÚBLICO RURAL ENMARCADO EN EL PEC

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION PRESENTACION

Sucesión en predios familiares lecheros del Departamento de San José

Hacia el Desarrollo Sostenible de los Sistemas de Producción Animal

Diagnóstico. Mujeres Productores Nal. 26% 18,22% Mujeres Productores Nal. 26% 18,22%

Transcripción:

I Seminario Internacional de Cooperación y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos. Sostenibilidad e Indicadores Almería, 16-17 de Octubre de 2007 Actividades agrícolas y sostenibilidad en la región de los humedales del este del Uruguay. Lic. Sociología Emilio Fernández Rondoni

ÍNDICE OBJETIVOS OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN RESEÑA DEL COMPLEJO ARROCERO METODOLOGÍA RESULTADOS ESPERADOS SISTEMA DE INDICADORES PROGRAMA INFORMÁTICO ASOCIADO CONCLUSIONES

OBJETIVOS Analizar las características del modelo productivo implantado en el este del país en el cultivo del arroz. Discernir sus logros y sus debilidades. Buscar un modelo de Desarrollo Agrícola que sea capaz de superar las restricciones planteadas desde una perspectiva más integral, incorporando otras dimensiones fundamentales para el desarrollo de la vida humana y los ecosistemas.

METODOLOGÍA Indicadores económicos sociales ambientales

Indicadores económicos Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca Dirección de Estadísticas Agropecuarias

Indicadores sociales: necesidad de desarrollo y sistematización Instituto Nacional de Estadística Facultad de Ciencias Sociales Facultad de Ciencias Económicas Ministerio de Desarrollo Social

Indicadores medioambientales: necesidad de desarrollo y sistematización Facultad de Ciencias Ministerio de Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

CONCLUSIONES El arroz se instaló encima de una estructura ganadera extensiva y provocó, en su momento, un choque productivo y cultural que continúa, en parte hasta hoy. Gran parte de la infraestructura realizada en represas, canalización para drenajes y construcción de diques fue ejecutada en forma no sistemática, errática, incompleta y a veces con irresponsabilidad mayúscula. Es imposible cuantificar el impacto ambiental, en términos de abundancia y diversidad florística y faunística, de lo que ha ocurrido en la zona del cultivo principalmente como consecuencia de la alteración de los cursos de agua, con su efecto sobre la vegetación de bañados y planicies más bajas

Es en este escenario que encontramos un tipo de productor agropecuario con rasgos muy peculiares entre los cuales señalamos en particular: La fuerte presencia de productores no propietarios de la tierra, por ende arrendatarios y medianeros en el sector. La rotación que impone el cultivo en el uso de las tierras actúa ejerciendo una fuerte presión hacia la búsqueda de tierras vírgenes. La cantidad importante de productores de nacionalidad brasileña, fundamentalmente en las zonas fronterizas. El número significativo de productores provenientes de otras actividades agropecuarias, consecuencia del explosivo crecimiento que el cultivo ha experimentado en los últimos años. La tendencia a la concentración de la producción.

El cultivo del arroz, que tal como señalamos se convirtió en una importante actividad económica en la zona y en el país todo, sin embargo no repercutió de manera equitativa entre los distintos habitantes de la región, ya que los beneficios que trajo aparejado el cultivo, no encontraron su correlato desde una perspectiva social. La distribución del ingreso en la zona, lejos de mitigar las inequidades y la pobreza, evidencia una tendencia regresiva, consolidando la desigualdad social y la concentración de la riqueza en algunos sectores sociales. La actividad fue y es realizada a expensas de la utilización de recursos públicos como el agua, la tierra ganada por la desecación de humedales, etc. generando aleración del ecosistema el ciclo hídrico, la reserva de biodiversidad, etc.-

Es en la construcción social que nos hemos dado, en la lógica que le da sustrato, en el sistema económico que sustenta a la misma y en las relaciones que los hombres tejen entre sí y con su medioambiente donde debemos buscar las causas de la actual problemática ambiental. Porque para el hombre, en tanto ser social, todas las relaciones que establece con el mundo que le rodea, están mediadas por la estructura social de la que es parte. Es a partir de allí que hace sus opciones, ya sea adaptándose algunas veces, modificando su entorno otras, pero siempre partiendo de un lugar y una situación, la cual esta pautada por su ser social, de allí que consideremos fundamental la dimensión social de la sustentabilidad y pensamos que es en ella, que encontraremos las respuestas para consolidar un modelo de Desarrollo Agrícola Sustentable.

I Seminario Internacional de Cooperación y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos. Sostenibilidad e Indicadores Almería, 16-17 de Octubre de 2007 PONENTE Lic. Sociología Emilio Fernández Rondoni Universidad de la República - Uruguay Facultad de Agronomía Departamento de Ciencias Sociales Área de Sociología. e-mail: efernandez@fagro.edu.uy