FLACSO-ARGENTINA MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y POLÍTICA



Documentos relacionados
MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y POLÍTICA

Programa. Carrera en que. se dicta: Ciclo Modalidad: Pre - requisitos: Semestre/ Año. Presencial Métodos 2º / cualitativos.

MAESTRIA EN ANTROPOLOGIA SOCIAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE

ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos

Relaciones Internacionales

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Arte Digital Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

CURSOS DE VERANO 2013

FUNDAMENTOS DE SOCIOLOGÍA

Plan de estudios. MÓDULO I: Fundamentos I: Historia y Economía (6 ECTS) MÓDULO II: Fundamentos II: Derecho y Relaciones Internacionales (6 ECTS)

Plan de curso Sílabo- b. Nro. Créditos. Relaciones Internacionales

PREMIO GABRIEL BETANCOURT MEJÍA V Foro de Estudiantes [Edición 2015]

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

!!! "#$%&'(#!$)!*($)*(#%!%+*(#,$%! *+)!"$)*(+)!$)!-.)$'+!/!0$%#''+,,+ 1,#*%+2%$0$!$*3#0+' &$+'(#!%+*(#,!! 0$%*'(4*(+)!/!+56$&(7+%!0$,!

PSICOLOGIA DE LA COMUNIDAD

TEORÍA DE LOS VALORES JURÍDICOS

Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho ISSN: editorial.isonomia@gmail.com. Instituto Tecnológico Autónomo de México.

Universidad Nacional de San Martín Diplomatura en Ciencias Sociales INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE BOGOTÁ FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CONCEPTOS CLAVE DE ANTROPOLOGÍA MÉDICA EN TERAPIA OCUPACIONAL

PERFIL DE INGRESO PROGRAMA DE DERECHO. Criterios:

UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMAS DE AQUINO CONCEPCION - TUCUMAN - REPUBLICA ARGENTINA

ESCUELA DE VERANO 2016

Curso URB-AL FORMACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES/ LIDERAR EN CLAVE DE GÉNERO

Materiales Curriculares. Orientación: Ciencias Sociales y Humanidades. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Carrera: Licenciatura en Relaciones Públicas. Materia: RELACIONES PÚBLICAS I

Licenciatura en Sociología

INTRODUCCION AL DERECHO

Anexo 8.3. Programa Condensado y Calendario del Curso

Maestría en Estudios en Relaciones Internacionales

ÁREAS CURSOS CRITERIOS DE COMPETENCIA

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

TALLER DE LENGUAJE JURIDICO

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES MAGÍSTER. Magíster en Historia de América Latina

PLAN DE ESTUDIOS. MÓDULO I: Fundamentos I: Historia y Economía (6 ECTS) MÓDULO III: Fundamentos II: Derecho y Relaciones Internacionales (6 ECTS)

Máster Universitario en América Latina y la Unión Europea: una cooperación estratégica Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 Anual

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA PLANEAMIENTO DE LA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA DE LA SALUD

LICENCIATURA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

DOCTORADO EN CIENCIAS EN ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE. Epistemologías de la interculturalidad y la diversidad

PROGRAMA DE CLASES MAGÍSTER EN HISTORIA MILITAR Y PENSAMIENTO ESTRATÉGICO V

Guía Docente 2015/2016

1. El concepto antropológico de cultura

SEMINARIO COMPLEJIDAD SOCIAL CONTEMPORANEA

Programa ANTROPOLOGÍA DE LA RELIGIÓN

TALLERES COMISIONES DE CARRERA DE EDUCACIÓN CONSTRUCTOS

SÍLABO 1. DATOS INFORMATIVOS:

III CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS CARIBEÑOS SISTEMAS POLÍTICOS, RELACIONES INTERNACIONALES E IDENTIDADES

1. DATOS INFORMATIVOS:

9.FORMA ESTRATEGIAS MEDIOS H.T.P H.T. H.T.I Momento Presencial. Explicación del docente. Participación foros para. los estudiantes

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Grado en Historia Objetivos y competencias del título

PROGRAMA DE EXAMEN DE INGRESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS (sin título secundario)

económicos, políticos, culturales y demográficos que se están generando en América Latina y el Caribe. Para el XXI Seminario Latinoamericano de

PROGRAMA AÑO LECTIVO: 2008

Máster en Historia Contemporánea Orígenes y evolución de la historiografía social francesa

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Plan Docente. Jocs d Empresa / Juegos de empresa / Business Games. Nombre de créditos ECTS: 5 Horas dedicación estudiante: 125

Ciencia Básica, Ciencia aplicada y su relación con la tecnología. 02/10/2013 Prof. Sandra Pittet- Epistemología y Metodología de la Investigación

Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE EDUCACION MAESTRÍA EN HISTORIA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Héctor Abad Gómez Departamento de Ciencias Específicas Página 1 de 6

Fundaciones y fundamentos del estudio de la comunicación

UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMÁS DE AQUINO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Filosofía del Derecho Contemporáneo

TURNO: Noche AÑO: PROFESOR PRO-TITULAR: Lic. María Cristina Domínguez

Política Exterior de España

LA CARRERA DE FILOSOFIA INTRODUCCIÓN

Plan de Estudios. Maestría en Comunicación Social

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Programa de Estudios por Competencias (UNIDAD DE APRENDIZAJE)

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Tiempo de Educar ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL PROGRAMA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Escuela Normal Superior Nº 32 Gral. José de San Martín PLAN DE CATEDRA ESPACIO CURRICULAR: campo de la formación general pedagógica

PLAN DOCENTE DE ASIGNATURA

LA INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA E INTERNACIONAL

DESCRIPCIÓN DE CURSOS

SOCIOLOGÍA. Curso académico 2015/16 Titulación Grado Teología. Código EDU/423 Centro Facultad de Teología A.D.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESCUELA DE CIENCIAS ESTRATEGICAS

Asuntos Públicos Desde la Mirada de la Comunicación Organizacional. Código:

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional invitan al:

1ª. SESIÓN DE ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO IN-SITU. FECHA DE VISITA: 30 DE ENERO 2015

Boletín Informativo Boletín Antropológico, vol. 25, núm. 70, mayo-agosto, 2007, pp Universidad de los Andes Mérida, Venezuela

Instituto Compañía de María A-145 De la Orden de la Compañía de María N.S. PROGRAMA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PATRIMONIO AUDIOVISUAL: HISTORIA, GESTIÓN Y CONSERVACION. UCM FICHA DE LA ASIGNATURA. Nombre de la Asignatura

INFORMATIVO BACHILLERATO EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

CARTA DESCRIPTIVA (MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

MAESTRÍA EN FAMILIA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO

Carrera: Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos.

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

PROCEDIMIENTO. 1. Las propuestas serán evaluadas por el Comité de Carrera, quien podrá citar a los o las proponentes a una sustentación.

POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES

PROYECTO LINEAMIENTOS DE MEJORA PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

PROGRAMA CURSO Fundamentos del Emprendimiento Digital (IOD338)

Transcripción:

FLACSO-ARGENTINA MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y POLÍTICA CURSO 2015 Martes 18-21hs. CRÍTICA ETNOGRÁFICA CONTEMPORÁNEA Dr. Pablo Wright taanqui@yahoo.com OBJETIVOS Este curso revisa los principales temas que sintetizan el replanteamiento contemporáneo de los procesos de investigación, escritura e intervención etnográfica, ubicándolos dentro de las discusiones teóricas clave de la antropología. Entre ellas se puede mencionar la naturaleza del conocimiento antropológico, sus fuentes de legitimación, el rol de los contextos socio-históricos y políticos en la estructuración del discurso etnográfico. Asimismo se revisa el carácter dinámico y dialéctico de la constitución de los lugares etnográficos y los cuerpos disciplinares desarrollados para analizar la realidad social desde la óptica antropológica. En este marco se revisan tendencias de crítica etnográfica en diversas tradiciones académicas, efectuando una comparación con el estado de la cuestión en algunas tradiciones de América Latina. ESQUEMA DE CLASES Y TEMAS CLASE 1 Presentación: El espíritu de la etnografía Zoolinguística y sensibilidad migrante (Le Guin, Rushdie): ideas generales y metáforas para pensar la antropología. Antropología como experiencia inicática (Carvalho). 1. Le Guin, Ursula K. 1987. La autora de las semillas de acacia. Y otros fragmentos de la Revista de la Asociacion de Zoolinguistica. En: Ursula K. Le Guin, La Rosa de los Vientos. Barcelona: Edhasa, pp. 1-36 2. Rushdie, Salman 1985. The location of Brazil. American Film 10:5-53 3. Carvalho, José Jorge de 1993. Antropología: saber académico y experiencia iniciática. Antropológicas, Nueva Época, 5: 75-86 1

CLASE 2 Historias míticas Los tiempos míticos y la fundación del canon antropológico. El viaje, el campo, los textos, los datos, y la constitución de la perspectiva disciplinar (Durkheim, Boas, Malinowski, Krotz). Viaje, teorías viajeras y geopolítica de conocimiento (Clifford). Algunas genealogías según Geertz. 4. Durkheim, Emile 1933 [1912]. Las Formas Elementales de la Vida Religiosa. Barcelona: Akal Editor. Introducción (pp.1-17). 5. Krotz. Esteban 1988. Viajeros y antropólogos: aspectos históricos y epistemológicos de la producción de conocimientos. Nueva Antropología 9 (33):17-52 6. Clifford, James 1989. Notes on travel and theory. Inscriptions 5:177-188, Special Issue Traveling Theories, Traveling Theorists. 7. Geertz, Clifford. 2002. An Inconstant Profession: The Anthropological Life in Interesting Times. Annual Review of Anthropology 31:1 19 CLASE 3 Retóricas y textos Crítica de textos etnográficos: claves y miradas para el análisis de la producción antropológica o la antropología posmoderna. Realismo etnográfico, construcción del texto antropológico y de la autoridad etnográfica. (Marcus & Cushman; Clifford). Críticas y desafíos al turno literario en antropología: etnografía multisituada (Marcus), la praxis etnográfica y los múltiples sentidos (mirar, escuchar, escribir) (Bartolomé, Cardoso de Oliveira). 8. Marcus, George y Cushman, Dick 1982. Ethnographies as texts. Annual Review of Anthropology, 2:25-69 [Hay traducción castellana] 9. Clifford, James. 1986. Introduction: Partial Truths. En: Clifford, James y Marcus, George (eds.) 1986. Writing Culture: The Poetics and Politics of Ethnography. Berkeley: University of California Press, pp.1-26 [Hay traducción castellana] 10. Marcus, George E. 2001. Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades 11 (22): 111-127 11. Bartolomé, Miguel. 2004. En defensa de la Etnografía. Aspectos contemporáneos de la investigación intercultural. Avá. Revista de Antropología 5: 69-89 2

12. Cardoso de Oliveira, Roberto. 2004. El trabajo del Antropólogo: Mirar, Escuchar, Escribir. Avá. Revista de Antropología 5:55-68 Bibliografía complementaria 13. Keesing, Roger. 1993. The Lens of Enchntment. Culture 13(1): 57 59. 14. Stoller, Paul. 1991. High in Fiber, Low in Content: Reflections on Postmodern Anthropology. Culture XI (1-2): 101-110 CLASE 4 Antropólogos como autores Construcción de textos etnográficos de E. Evans-Pritchard, y Claude Lévi-Strauss: del campo al texto; los sujetos-etnógrafos y sus dilemas (Geertz). Puentes entre historia y antropología (de Martino). 15. Geertz, Clifford. 1988. Works and Lives. The Anthropologist as Author. Stanford, California: Stanford University Press, Caps. 1 y 3 [Hay traducción castellana] 16. Lévi-Strauss, Claude. 1958. Tristes Trópicos. Buenos Aires: EUDEBA, Caps 1-4, 6, 20, 23, 29 y 38 17. Signorelli, Amalia. 2003. El historiador etnógrafo. Ernesto de Martino en la investigación de campo. Alteridades 13 (25): 13-24 CLASE 5 Retóricas latinoamericanas Escenarios latinoamericanos: la creación de un canon crítico de la antropología en América Latina. Los cabecitas negras. Construcción social del marginado y migraciones urbanas (Guber). Búsquedas teóricas desde América Latina (Menéndez, Krotz). 18. Guber, Rosana. 2002. El Cabecita Negra o las categorías de la investigación etnográfica en la Argentina. En: Sergio Visacovsky y Rosana Guber (Comp.), Historia y estilos de trabajo de campo en la Argentina. Buenos Aires: Antropofagia, pp.347-374 19. Menéndez, Eduardo Luis. 2012. Búsqueda y encuentro: modas, narrativas y algunos olvidos. Cuadernos de Antropología Social 35: 29 53 20. Krotz, Esteban. 1993. La producción de la antropología del Sur: características, perspectivas, interrogantes. Alteridades 3 (6):5-11 3

CLASE 6 Los espacios y los cuerpos Conocimiento antropológico y geopolítica cultural. Los espacios y la producción de los lugares etnográficos (Wright, Gupta y Ferguson, Clifford). Cuerpos y espacios plurales. Cuerpos disciplinares y tradiciones académicas. Los cuerpos etnográficos y su dimensión metodológica (Wright). 21. Wright, Pablo. 2005. Cuerpos y espacios plurales. Sobre la razón espacial de la práctica antropológica. Indiana 22: 55-74 22. Gupta, Akhil and James Ferguson. 1997. Discipline and Practice: The Field as Site, Method, and Location in Anthropology. En Akhil Gupta and James Ferguson (eds.), Anthropological Locations. Boundaries and Grounds of a Field Science. Berkeley, Los Angeles and London : University of California Press, pp.1-46 23. Clifford, James. 1997. Spatial Practices: Fieldwork, Travel, and the Disciplining of Anthropology. En Akhil Gupta and James Ferguson, op.cit., pp.185-222 24. Wright, Pablo. 1995. El espacio utópico de la antropología. Una visión desde la Cruz del Sur. Cuadernos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 16:191-20 CLASE 7 La investigación intercultural: ejemplos lejanos Los otros, construidos, discriminados y representados. Construcción ideológica del otro, el racismo y el caso africano (Rigby). Imaginarios urbanos y postcolonialidad en Níger. (Masquelier) 25. Rigby, Peter. 1996. African Images. Racism and the end of Anthropology. Oxford and Washington D.C.: Berg 26. Masquelier, Adeline. 2002. Mythographies: Space, Mobility, and the Historical Imagination in Postcolonial Niger. American Ethnologist, Vol. 29 (4): 829-856 CLASE 8 Descripciones y dilemas modernos 4

Estado, capitalismo y burocracia: burocracia y ciudadanía: antropología de la ventanilla (Signorelli); dineros interculturales (Oliven). Antropología y ciudades (Lacarrieu). Cultura y cibercultura y antropología (Ardèvol). 27. Signorelli, Amalia. 1996. Antropología de la ventanilla. La atención en oficinas y la crisis de la relación público-privado. Alteridades 6 (11):27-31 28. Oliven, Ruben George. 1998. Looking at Money in America. Critique of Anthropology 18 (1):35-59 29. Ardèvol. Elisenda. 2003. Cibercultura: un mapa de viaje: Aproximaciones teóricas para el análisis cultural de Internet. Universitat Oberta de Catalunya, Seminario de Cybercultura, pp. 1-18 30. Lacarrieu, Mónica. 2007. Una antropología de las ciudades y la ciudad de los antropólogos. Nueva Antropología, vol. XX, núm. 67, mayo, pp. 13-39, CLASE 9 Cultura, sociedad y medicina Las medicinas indígenas y su lógica: eficacia y símbolos (Lévi-Strauss). La medicina y la antropología. Dilemas socio-políticos y teóricos. Sistemas socio-religiosos como sistemas médicos (Menéndez, Contreras, Weidman). 31. Lévi-Strauss, Claude. 1977. La eficacia simbólica. En: Claude Lévi-Strauss, Antropología Estructural. Buenos Aires: EUDEBA, pp. 168-185 32. Calavia Sáez, Oscar. 2014. Teorías, Actores y Redes de la Ayahuasca. ILHA, v. 16, n. 1, p. 7-40, jan./jul 33. Wiedman, Dennis. 1990. Big and Little Moon Peyotism as Health Care Delivery Systems. Medical Anthropology, 12: 371-387 34. Ayora Diaz, Steffan Igor. 2010. Modernidad alternativa: medicinas locales en los Altos de Chiapas. Nueva Antropología, vol. XXIII, núm. 72, enero-junio, 2010, pp. 11-31, Bibliografía complementaria 35. Lévi-Strauss, Claude. 1977. El hechicero y su magia. En Claude Lévi-Strauss, op.cit., pp 151-167 5

CLASE 10 Recapitulación: el turno intersubjetivo y las búsquedas epistemológicas La crítica etnográfica después del turno literario. La recuperación de la praxis y la intersubjetividad en la antropología contemporánea. Tradiciones filosóficas y búsquedas teóricas: nihilismo, hermenéutica, postmodernidad. Espacios locales, espacios transnacionales y problemas de conocimiento. Tensiones entre representaciones y prácticas: hacia una praxis antropológica. 36. Jackson, Michael.1998. Minima Ethnographica. Intersubjectivity and the Anthropological Project. Chicago & London: The University of Chicago Press, pp.1-36 35. 37. Fabian, Johannes. 2006. The Other revisited: Critical afterthoughts. Anthropological Theory 6 (2):139-152 38. Langdon, Esther Jean. 2009. Xamãs e xamanismos: reflexes autobiográficas e intertextuais sobre a antropologia. ILHA 11 (2):161-191 39. Wright, Pablo. 2008. La antropología y el mundo. En: Ser-en-el-sueño. Crónicas de historia y vida toba. Buenos Aires: Biblos, Colección Culturalia, Cap. 6. Modo de evaluación: Para la aprobación de curso se requerirá: (1) Asistencia al 80% de las clases, con participación en actividades prácticas de exposición de textos. (2) Elaboración de reseñas sobre autores de la bibliografía obligatoria y/o complementaria para cada clase. La elección de los autores de las mismas se realizará en consulta con el profesor durante las clases. (3) Redacción de una monografía final de entre 12-15 páginas sobre un tema tratado durante el curso. El plazo de presentación final será indicado durante el dictado del curso. NOTA: En todos los trabajos deberá indicarse el nombre del seminario y del profesor; el nombre y apellido del alumno y su correo electrónico. Todos los trabajos serán entregados en la oficina de la Coordición Técnica de la Maestría, of. 27 6