PLAN DE CONSUMO DE FRUTA EN LAS ESCUELAS PREGUNTAS FRECUENTES

Documentos relacionados
CRECIENDO EN SALUD PREGUNTAS FRECUENTES

CRECIENDO EN SALUD LÍNEA DE INTERVENCIÓN ESTILOS DE VIDA SALUDABLE MANUAL DE DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN LAS ESCUELAS

CRECIENDO EN SALUD LÍNEA DE INTERVENCIÓN ESTILOS DE VIDA SALUDABLE MANUAL DE DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN LAS ESCUELAS

S E R V I C I O PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS

Plan de Consumo de Frutas en las Escuelas Andaluzas 1

Información para su correcta Distribución y Consumo

PLAN DE CONSUMO DE FRUTAS EN LAS ESCUELAS ANDALUZAS

PLAN DE CONSUMO DE FRUTAS EN LAS ESCUELAS ANDALUZAS

PROGRAMA PARA LA PROMOCIÓN DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE

Curso Instrucciones de 30 de junio de 2014 de la Secretaría General de Educación sobre Programas Educativos

PLAN DE CONSUMO DE FRUTAS EN LAS ESCUELAS ANDALUZAS

El programa Creciendo en Salud va dirigido a los centros sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas de educación infantil y primaria.

S E R V I C I O PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS

1. A quién va dirigido el programa Forma Joven en el Ámbito Educativo?

Hábitos de Vida Saludable 2016/17

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN. Dirección General de Innovación. 3tvhtNW0p7K1Ao63saPS3A==

I. Comunidad Autónoma

Bases del Concurso. Concurso recetario Recetas elaboradas con productos de temporada y proximidad

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTES

PROGRAMA DE EXITO EDUCATIVO: REMA. Curso 2016/2017

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Secretaría General Técnica. Página 1 de 6. frl+wxch/mfiurtsyizh7g==

Consejería de Educación

CENTRO RURAL DE INNOVACIÓN EDUCATIVA DE ZAMORA

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma

ANEXO I. Bases de participación en el proyecto de innovación Prácticas de laboratorio en ciencias experimentales Curso

Bases del Concurso. Concurso recetario Disfruta de frutas y hortalizas con Recetas de Colores

Jornada: Programa Miniempresas Educativas

Región de Murcia CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTES

ECOALIMENTACIÓN EN COMEDORES ESCOLARES

RESUELVO. Primero. Objeto y finalidad.

PROGRAMA MINIEMPRESAS EDUCATIVAS DOSSIER CURSO

Programa de reciclaje en centros educativos

Con objeto de facilitar la correcta aplicación de la Orden de 2 de marzo de 2017, esta Dirección General ha dispuesto las siguientes INSTRUCCIONES

PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS 2014/2015

Región de Murcia CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTES

PROGRAMA DE FORMACIÓN MAESTROS EN EL AULA

FUNDAMENTOS DE DERECHO

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN. Proceso: Desarrollo de los cursos EVALUACIÓN. SP REV. 2 FECHA: 24/11/2011 Página 1 de 9

INVESTIGANDO LOS RESIDUOS GUÍA PARA CUMPLIMENTAR LOS CUESTIONARIOS

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

PROGRAMA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES DE APOYO LINGÜÍSTICO PARA EL ALUMNADO DE ORIGEN INMIGRANTE CURSO

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTES

PROGRAMA COMUNICACCIÓN DOSIER CURSO

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES E INSTITUTO DE FOMENTO DE LA REGIÓN DE MURCIA

ANEXO III BASES ESPECÍFICAS DE LAS REDES PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTES

1. DECLARACIÓN DE PARTICIPACIÓN

CONSEJERíA DE EDUCACiÓN, CULTURA y UNIVERSIDADES

3.7 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 1. COMPETENCIAS Y FUNCIONES RELATIVAS A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

HORARIO SEMANAL DEL PROFESORADO INFANTIL Y PRIMARIA

Folio 1/12 ANEXO. 1. Objeto y finalidad.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTES

ANTECEDENTES DE HECHO

BASES DE LA CONVOCATORIA PREINSCRIPCIÓN

Programa de Acompañamiento escolar en E.P y en E.S.

Proyecto de reciclaje en centros educativos

de Murcia Región CONSEJERíA DE EDUCACiÓN, CULTURA y UNIVERSIDADES

ANTECEDENTES DE HECHO:

ANEXO XIII. Guía Específica. Programa de Cualificación Profesional para Personas Desempleadas de Larga Duración Mayores de 30 Años CDLD-2016

CENTRO RURAL DE INNOVACIÓN EDUCATIVA DE ZAMORA

Concurso recetario Disfruta de la ensalada

Departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa. Programación curso

CALENDARIO DE ACTIVIDADES DOCENTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

1.- PROGRAMA DE ADAPTACIÓN LINGÜÍSTICA Y SOCIAL (PROGRAMA ALISO )

FENAVIN 2017 Ciudad Real

CONSEJERíA DE EDUCACiÓN, UNIVERSIDADES Y EMPLEO. RESOLUCiÓN DE 26 DE FEBRERO DE 2014, DE LA DIRECTORA GENERAL DE

Educación I EDICIÓN CONOCE LA RIOJA A PIE

El Curso Escolar 2011/2012 se iniciará, con carácter general, el día 1 de septiembre de 2011 y finalizará el día 30 de junio de 2012.

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

PROCEDIMIENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS FORMATIVAS 2016

Fecha: 03/09/18 Recepción y saludos. Breve reseña del centro Composición del Claustro. Presentación de los nuevos maestros y maestras incorporados al

PROTOCOLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES E INSTITUTO DE FOMENTO DE LA REGIÓN DE MURCIA

SERVICIO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA. ANEXO I BASES DE LA CONVOCATORIA

INFORME DE LA DIRECCIÓN

JUNIO Y SEPTIEMBRE. La evaluación será continua, individualizada, formativa e integradora.

En la incorporación al centro educativo cada estudiante universitario aportará al titular de la Dirección del centro la siguiente documentación:

PLAN DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE EN EDAD ESCOLAR COMISIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO ITINERARIO DE ACTIVIDAD FISICA Y SALUD

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y EMPLEO

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PLIEGO DE BASES TÉCNICAS EXPEDIENTE SE-29-11

COMITÉ TÉCNICO de la Federación Canaria de Baloncesto

COFINANCIACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL CON FONDO SOCIAL EUROPEO

ANEXO I BASES COMUNES DE LA CONVOCATORIA. Dirigida a todos los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Folio 6/11 ANEXO 1. Bases de participación en el proyecto de innovación Apañada de ciencias. Experimenta y diviértete Curso

Primero. Objeto y ámbito de aplicación.

CONVOCATORIA DE ACCIONES FORMATIVAS EN COLABORACION CON ASOCIACIONES PARA EL AÑO 2015

ADAPTACIÓN DEL HORARIO DEL PROFESORADO DE FP. PERIODO FCT/PRO

ADAPTACIÓN DEL HORARIO DEL PROFESORADO DE FP. PERIODO FCT/PRO

Proyecto de reciclaje en centros educativos

JUIITP. 1 DE 1tiD1UJ(1l. COrSEJERíA E EDC CULTURA Y DEQRTE A TODAS LAS DELEGACIONES TERRITORIALES DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTES

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTES

Dirección de Planeación y Evaluación 1

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTES

Transcripción:

PLAN DE CONSUMO DE FRUTA EN LAS ESCUELAS PREGUNTAS FRECUENTES

RELACIÓN DE PREGUNTAS MÁS FRECUENTES REALIZADAS POR LOS CENTROS EDUCATIVOS DE ANDALUCÍA 1.- El Plan de Consumo de Fruta supone algún coste económico para el centro escolar? En ningún caso. La Campaña no supondrá un coste económico para los centros participantes en la misma. Se trata de una iniciativa cofinanciada con fondos de la Junta de Andalucía y la Unión Europea. 2.- Cuál es la fecha de inicio y finalización del calendario de distribución, el número de entregas que se van a llevar a cabo en cada centro y con qué frecuencia? La distribución de los productos se iniciará en la última semana de enero, estando prevista su finalización durante el mes de mayo. El número de entregas totales será de cuatro, con una frecuencia aproximada de una por mes, conteniendo cada una de ellas fruta para tres días de consumo. 3.- Existe la posibilidad de concertar entre el centro escolar y el centro de distribución, una fecha concreta de envío de la mercancía, que coincida con las actividades y jornadas de alimentación saludable de cada escuela? El calendario de distribución se ha realizado siguiendo los criterios de consumo óptimo y de logística adecuados para rentabilizar al máximo cada entrega en los diferentes centros de todas las localidades de Andalucía. Es por ello, que se hace muy difícil hacer coincidir ambas fechas, sugiriendo que aquellos centros que lo deseen, adapten sus actividades de alimentación saludable a las fechas de entrega de la mercancía que la conocerán con la debida antelación. 4.- Cuál es el periodo máximo de almacenamiento de las frutas y hortalizas? El período máximo de almacenamiento y consumo, desde la recepción de la mercancía, será de dos días tanto para la IV gama, como para zumos y de tres a cinco días para la fruta convencional, siempre que se conserven en un lugar fresco, seco y alejado del suelo y manteniéndose los embalajes isotermos de IV Gama y zumo debidamente cerrados hasta el momento del consumo. 5.- Es requisito indispensable disponer de comedor en el centro escolar, así como de frigorífico para conservar la mercancía, y por lo tanto para poder participar? 1

La fruta mínimamente procesada (IV Gama) y el zumo y gazpacho refrigerado, productos que necesitan mantener una determinada temperatura, serán distribuidos a todos los centros en cajas o recipientes isotermos, donde se garantizan las condiciones óptimas de su consumo en el tiempo previsto. El acto de consumo debe realizarse en horario distinto al del comedor, por ello, no es requisito indispensable, aunque sí favorable, disponer de este y/o de frigorífico. Sí resulta de importancia, que la mercancía se coloque en una zona aireada, fresca y alejada del suelo. En cualquier caso todos los centros recibirán las oportunas indicaciones para el almacenamiento y momento de distribución de los productos a consumir por los escolares. 6.- Cuáles son las funciones que tiene que desempeñar la persona que coordina el programa? Las funciones que debe desempeñar el profesor o profesora que coordine el programa en el centro, además de las recogidas en la INSTRUCCIÓN SEXTA de las Instrucciones de 30 de junio de 2014 de la Secretaría General sobre programas educativos, serán las siguientes: RECEPCIÓN DE LA MERCANCÍA: Servir de interlocutor con la empresa responsable de la distribución. Supervisar el buen estado del embalaje del producto recepcionado. Dar conformidad a la entrega de la mercancía firmando y sellando los albaranes de entrega correspondientes. Elegir el lugar de almacenamiento de la mercancía. ALMACENAMIENTO DE LA MERCANCÍA: Almacenar la mercancía conforme a las indicaciones recibidas de la Coordinación del Plan de Consumo y alojadas en el Portal de Hábitos de Vida Saludable. DISTRIBUCIÓN DE LA MERCANCÍA: Solicitar al alumnado participante un recipiente para el consumo de la fruta mínimamente procesada (IV Gama). Coordinar la distribución de la mercancía. Supervisar el buen estado del producto previamente a la entrega a los escolares. (En caso de observar deficiencias en el mismo, deberá informar de inmediato al equipo de coordinación de la distribución). Garantizar el consumo in situ de la mercancía, en horario distinto al del almuerzo. Custodiar los embalajes y material refrigerante, retornables, hasta que sean recogidos. DESARROLLO DIDÁCTICO: Coordinar las actividades en las que el centro desee participar. Promover el desarrollo de las actividades propuestas en las fichas didácticas para que el profesorado participante las incluya en sus programaciones y las realice con el alumnado. 2

7.- Es necesario informar del número de alumnos y alumnas que hay por cursos y clases para que lleguen los lotes exactos y ningún alumno o alumna se quede sin ellos? El número de alumnos y de alumnas será facilitado por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte en función de los datos registrados por los centros en el Sistema de Gestión Séneca. 8.- Se pueden incluir nuevos participantes (alumnado y/o profesorado) fuera del periodo de inscripción? Sí, el coordinador o coordinadora del programa puede solicitar la inclusión de nuevos participantes. Para ello deberá enviar un correo electrónico a programaseducativos.ced@juntadeandalucia.es indicando: Nombre y código del centro. Nombre del programa educativo. Nombre y apellidos de las personas que desea incluir como profesorado participante (siempre que cumplan el requisito de permanencia en el centro, al menos, 6 meses por curso escolar). Denominación de las unidades de alumnado que desea incluir como participante. En todo caso, cualquier modificación en los datos de alumnado participante deberá ser comunicada antes del mes de enero. 9.- Hay que redactar algún documento como apoyo al programa o como información del desarrollo del mismo por parte del centro? Según las Instrucciones de 30 de junio de 2014 de la Secretaría General, el Plan de Consumod e Fruta se considera un programa P2 por lo que el coordinador o coordinadora del mismo deberá cumplimentar en el sistema Séneca la siguiente documentación: Seguimiento del programa a través de un informe a modo de formulario alojado en Séneca, en el segundo trimestre. Evaluación del programa a través de un informe/memoria a modo de formulario alojado en Séneca, al final del curso escolar. 10.- Existe algún tipo de reconocimiento por parte de la Administración al profesorado responsable del programa? La certificación por la participación en el programa se generará a través del sistema de gestión Séneca. Serán requisitos imprescindibles para dicha certificación, además de haber cumplimentado los cuestionarios de seguimiento y evaluación a través del sistema Séneca, haber 3

realizado la formación obligatoria para la persona que coordina el Plan de Consumo de Fruta en las escuelas. Reconocimiento de la participación: Coordinación Profesorado participante Provisión de vacantes 0.5 puntos 0.2 puntos Procedimiento selección directores/as 0.15 puntos 0.10 puntos Sexenios 30 horas 20 horas 4