INSTRUCCIONES PARA PROFESIONALES

Documentos relacionados
Estrategias de Salud Infantil

Programa de detección precoz neonatal de enfermedades congénitas endocrinas y metabólicas. Técnica para obtención de la muestra

Cribado neonatal Murcia (2012)

En qué consiste el Screening Ampliado de metabolopatías?

MF García Díaz, V García González, R García Mozo, B Fernández Martínez, J González García, B Moreno Pavón Hospital de Cabueñes

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DE ENFERMEDADES ENDOCRINAS Y METABÓLICAS EN RECIÉN NACIDOS. 2016

Nombre/Apellidos: Fecha de Nacimiento: / /

PROGRAMAS Y DESÓRDENES DETECTADOS POR METABOLIC TEST

Tamiz neonatal ampliado Retos y Expectativas

CRIBADO UNIVERSAL PARA DETECCIÓN PRECOZ DE ENFERMEDADES ENDOCRINO-METABÓLICAS EN RECIÉN NACIDOS AÑO 2012

PROGRAMA POBLACIONAL DE CRIBADO NEONATAL

CRIBADO UNIVERSAL PARA DETECCIÓN PRECOZ DE ENFERMEDADES ENDOCRINO-METABÓLICAS EN RECIÉN NACIDOS AÑO 2013

PLAN ANDALUZ DE PREVENCIÓN CONTRA LOS EFECTOS DEL EXCESO DE TEMPERATURAS SOBRE LA SALUD

CONSENTIMIENTO INFORMADO TEST DE ADN LIBRE CIRCULANTE FETAL EN SANGRE MATERNA PARA EL CRIBADO DE TRISOMÍAS 21, 18 Y 13.

TOMAR SANGRE DEL SEGMENTO PLACENTARIO DEL CORDON: LAS MUESTRAS TOMADAS SERAN PARA EL TAMIZAJE DE HIPOTIROIDISMO CONGENITO TSH, LA HEMOCLASIFICACCIÓN

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Programa de cribado neonatal de enfermedades congénitas

Edición 1 Página 1 de 5

FIBROSIS QUÍSTICA PROGRAMA DE CRIBADO NEONATAL DE ENFERMEDADES CONGÉNITAS

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DE ERRORES CONGÉNITOS DEL METABOLISMO

Evaluación del Programa de Cribado Neonatal de enfermedades endocrinometabólicas,

Programa de detección precoz de enfermedades endocrino-metabólicas en el período neonatal, mediante la Prueba del talón

PROGRAMA DE CRIBADO NEONATAL DE ENFERMEDADES ENDOCRINO- METABOLICAS DE CANTABRIA

Para la salud de su bebé Department of Health

programa de detección precoz de enfermedades congénitas endocrinas y metabólicas

I Congreso Nacional de la Asociación Española de Cribado Neonatal. Alcalá de Henares 25 de octubre de 2007

CIRCULAR de 31 de octubre de 2012 de la Dirección General de Salud Pública ACTUACIONES DEL PROGRAMA DE VACUNACIONES EN EDAD ESCOLAR. CURSO 2012/2013.

CARTERA BÁSICA COMÚN DE SERVICIOS DE CRIBADO NEONATAL

Presentación del protocolo de seguimiento

TAMIZAJE METABOLICO NEONATAL

ORGANIZACIÓN DOCENTE DE LA GUARDIA DEL SERVICIO DE FARMACIA

RESULTADOS DEL CRIBADO NEONATAL DE FIBROSIS QUÍSTICA Y ENFERMEDADES ENDOCRINOMETABÓLICAS DE CANTABRIA EN 2013 FIBROSIS QUÍSTICA

1 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) REALIZACION DE ESTUDIOS GENETICOS

PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDARIZADO (POE) Accesibilidad y continuidad en la asistencia.

PROGRAMA DE CRIBADO NEONATAL DE ENFERMEDADES ENDOCRINO- METABOLICAS DE CANTABRIA

Guía de cuidados para el recién nacido

10. TSH NEONATAL. Generalidades hipotiroidismo. Técnica y procedimiento de la toma de muestra Cordón. Talón. Cuidado y calidad de la toma de muestra.

PROGRAMAS DE CRIBADO NEONATAL EN ESPAÑA

TOMA DE MUESTRA PARA Prueba de paternidad

Población diana: Mujeres residentes en la Comunidad de Castilla y León, con edades comprendidas entre los 45 y 69 años de edad

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA

Déficit congénito de MCAD. Cara y cruz de las pruebas metabólicas

Curso de donación y trasplantes

Protocolo de toma de muestras para la prueba del talón TSH y Fenilcetonuria

Presente siempre este documento cada vez que consulte a su pediatra o enfermera o acuda a un centro sanitario.

INFORMACION DE INTERES PARA LOS ALUMNOS

Factores que pueden influir en los niveles de la hormona estimulante del tiroides (TSH) en el período neonatal: una revisión sistemática

2. Valoración clínica de la Gestante por la matrona con el Registro de datos en la Historia Clínica actuales y procedentes del documento de salud de l

CRIBADO NEONATAL DESDE LA PERSPECTIVA DE SALUD PÚBLICA. Situación y recomendaciones. RESUMEN EJECUTIVO

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Hipoglucemia Neonatal Transitoria. Guía de Práctica Clínica GPC

Dossier enfermero en ORION CLINIC

NIVELES ASISTENCIALES EN EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA PARA LA ATENCIÓN DEL PACIENTE CON FIBROSIS QUÍSTICA

SESIÓN INFORMATIVA ATENCIÓN PRIMARIA. Bloque Materno-Infantil

PROCEDIMIENTO OPERATIVO PROYECTO TARJETA+CUIDADO.

USO DEL HEMOGLOBINÓMETRO PORTÁTIL

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

EL DIRECTOR GENERAL DE FARMACIA Y CONCIERTOS. Rafael de la Torre Carnicero

ENFERMERÍA Y TRANSFUSIÓN

INFORMACIÓN PREVIA AL CONSENTIMIENTO DE LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO

INSTRUCCIONES PARA LA RECOLECCION DE GOTAS DE SANGRE TOTAL EN PAPEL FILTRO PARA EL ESTUDIO DE ENZIMAS LISOSOMALES

PROGRAMAS DE CRIBADO NEONATAL EN ESPAÑA

Embarazo, parto y puerperio

NORMATIVA DE SUPERVISIÓN DE RESIDENTES EN EL SERVICIO DE UROLOGÍA

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HA DE REGIR LA CONTRATACIÓN, MEDIANTE PROCEDIMIENTO ABIERTO, DEL

Avances en Tamizaje Neonatal

Resultados del cuestionario a las CCAA. 19 de diciembre de 2018 Salón de Actos Ernest Lluch Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Protocolo de toma de muestra arterial MANUAL DE CALIDAD LABORATORIO CLÍNICO. PRO 08 D Ed 01 Protocolo extracción arterial

Presente siempre este documento cada vez que consulte a su pediatra o enfermera o acuda a un centro sanitario.

ME_jora F. Guía para el. Alta de Entidad Proveedora de Formación

Guía de cuidados para el recién nacido

Normativa de Lactancia Materna del Departamento de Salud de Dénia

Elaboración y puesta en marcha de un procedimiento PAAF

CRITERIOS DE INTERCONSULTA ATENCIÓN PRIMARIA-ESPECIALIZADA

con la misma dinámica y sistemática que se atiende a los menores andaluces en situación de riesgo sociosanitario.

cada vez que consulte a su pediatra o acuda a un centro sanitario.

HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO Y SU CRIBADO

cada vez que consulte a su pediatra o acuda a un centro sanitario.

Cartera de Servicios de Salud Responde

Programa VEN Actualización 2015

AGRUPACIÓN Y CODIFICACIÓN ESTANDARIZADA DE PRODUCTOS SANITARIOS

premium Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna

Práctica. Granada, de enero de Alberto Roncero Director de Calidad Vitro

Fecha del Boletín: Nº Boletín: 80 / 1991

Protocolo de Adopción de Recién Nacido

PGD EN EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ANDALUZ

1- GESTIÓN DE PACIENTES

REQUISITOS DEL CEIC-E PARA LA AUTORIZACIÓN DE ENSAYOS CLÍNICOS

Artículo 3. Objeto y finalidad de los programas de cribados neonatales. Contenidos básicos

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción.

Curva de glucosa gestacional: Basal, 60, 120, 180.

Coordinación. Coordinación. Resultados y Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Edición 2012.

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DE LA SORDERA CONGENITA EN CANTABRIA. Nota informativa de resultados de 2009 y resumen de años anteriores

FICHA DE PROCESO DETECCIÓN PRECOZ DE ENFERMEDADES CONGÉNITAS EN CASTILLA Y LEÓN

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR LA SOLICITUD DE PARTICIPACIÓN EN LA CONVOCATORIA DE Evaluación de la Actividad Investigadora 2013

PROGRAMAS DE CRIBADO NEONATAL EN ESPAÑA

Transcripción:

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DE ERRORES CONGÉNITOS DEL METABOLISMO INSTRUCCIONES PARA PROFESIONALES MARZO 2011 Plan de Atención a Personas Afectadas por Enfermedades Raras de Andalucía (PAPER). 1

Coordinador Antonio González Meneses López, Plan de Atención a Personas Afectadas por Enfermedades Raras de Andalucía (PAPER) Autores: Celia Salamanca Rivera, PAPER, Servicio Andaluz de Salud Elisa Vizuete Rebollo, Servicio Andaluz de Salud Josefa Mª Aldana Espinal, PAPER, Servicio Andaluz de Salud Han colaborado en la revisión: Celia Salamanca Rivera, PAPER, Servicio Andaluz de Salud Cristina Torró García Morato, Consejería de Salud Elisa Vizuete Rebollo, Servicio Andaluz de Salud Josefa Mª Aldana Espinal, PAPER, Servicio Andaluz de Salud Laura Lahera Robles, Tutora curso cribado neonatal ampliado María del Amor Bueno Delgado, H.U. Virgen del Rocío María Teresa León Espinosa de los Monteros, Servicio Andaluz de Salud María Ruiz Sierra, Consejería de Salud Rafael García González, Consejería de Salud Raquel Yahyaoui Macías, H.U. Carlos Haya Reyes Sanz Amores, PAPER, Consejería de Salud Rosa Mª Domínguez Gutiérrez de Ceballos, H.U. Virgen del Rocío Soledad Márquez Calderón, Consejería de Salud Asesora Técnico Editorial Antonia Garrido Gómez Unidad de Diseño Gráfico SAS: Juan José Pérez Rivas 2011 Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía Edita: Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía Avda. de la Constitución 18, 41071 Sevilla www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud ISBN: en trámite DEPÓSITO LEGAL: en trámite Plan de Atención a Personas Afectadas por Enfermedades Raras de Andalucía (PAPER). 2

ÍNDICE I. Introducción..5 II. Enfermedades Cribadas.7 III. Instrucciones.9 1. Muestra única 9 2. Información a la familia.........9 3. Toma de la muestra... 10 4. Procedimiento de recogida de sangre en papel..11 5. Cumplimentación de formularios....15 6. Envío de la muestra.....16 7. Laboratorios de Referencia.....17 8. Distribución territorial.......18 9. Informatización de datos......19 10. Información de los resultados a las familias.20 IV. Preguntas más frecuentes...21 V. Anexos 29 A1. Cartel sobre buenas prácticas en la toma de muestra A2. Circuito del programa de detección precoz de metabolopatías A3. Díptico: Información para las familias sobre la prueba de talón ampliada A4. Díptico: Información para los profesionales sobre la prueba de talón ampliada A5. Díptico: Formación en cribado neonatal ampliado A6. Notas Plan de Atención a Personas Afectadas por Enfermedades Raras de Andalucía (PAPER). 3

Plan de Atención a Personas Afectadas por Enfermedades Raras de Andalucía (PAPER). 4

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DE ERRORES CONGÉNITOS DEL METABOLISMO INSTRUCCIONES PARA PROFESIONALES I. INTRODUCCIÓN La detección de errores congénitos del metabolismo (ECM) se inscribe en Andalucía en el Programa de diagnóstico precoz y seguimiento de metabolopatías congénitas, y es una actividad de salud pública de carácter poblacional. El cribado neonatal tiene como objetivo identificar casos de enfermedad antes de que se presenten clínicamente con síntomas. La razón de ello es que esto puede reducir la mortalidad, el riesgo de daño permanente o de complicaciones de la enfermedad en los recién nacidos. Un beneficio adicional es evitar los dilatados procesos diagnósticos, intentos terapéuticos y frecuentes ingresos que a veces caracterizan la historia temprana de estos niños y niñas antes del diagnóstico. Desde 1978 se lleva a cabo en Andalucía la determinación de fenilcetonuria y de hipotiroidismo congénito a través de la denominada prueba de talón. Este estudio se realiza en los primeros días de vida del recién nacido y permite la detección precoz de enfermedades metabólicas, evitando en gran medida la discapacidad asociada a la falta de tratamiento de las mismas. Desde su implantación, la prueba cuenta con una cobertura poblacional superior al 97% de los recién nacidos y está plenamente aceptada tanto por los usuarios como por los profesionales. En 2010, gracias al avance de las técnicas diagnósticas y especialmente con la introducción en abril de 2009 de la espectrometría de masas en tándem como herramienta en la prueba de talón, se ha podido ampliar el cribado neonatal hasta 30 enfermedades metabólicas diferentes con la misma muestra (esta cifra puede variar según se hable de enfermedades o de metabolitos analizados, o según la forma de clasificarlas). La espectrometría de masas en tándem (MS/MS) en el despistaje de las enfermedades metabólicas. La espectrometría de masas en tándem (MS/MS) es un sistema de gran versatilidad, sensibilidad y alta capacidad de análisis que permite la medida simultánea de varios metabolitos y que hace casi realidad el concepto ideal para el cribado de: Una muestra Un análisis Múltiples diagnósticos. Plan de Atención a Personas Afectadas por Enfermedades Raras de Andalucía (PAPER). 5

Además, la sensibilidad de esta tecnología permite la detección de los metabolitos alterados más precozmente que con la tecnología clásica, lo cual hace posible poder adelantar el momento de la toma de la muestra. En 2011 el cribado neonatal se amplia nuevamente con la incorporación del diagnostico de la fibrosis quística, mejorando de este modo el pronóstico que estos niños tienen y pudiendo realizarse un adecuado consejo genético. Una vez que se recibe la muestra en el laboratorio, ésta es introducida e identificada en la base de datos de metabolopatías, después se procesa durante unas dos horas y media, introduciéndose posteriormente en el tándem masas que la procesa durante aproximadamente dos minutos por muestra. Se realiza un tratamiento informatizado de los parámetros obtenidos que clasifica los resultados en muy sospechosos, sospechosos, muy altos valores, altos valores sin enfermedad y valores normales. Se realiza la validación de los datos obtenidos y se repiten las analíticas con resultados sospechosos, usando la misma muestra de sangre. En caso de ser normales las determinaciones, se manda a la familia una carta indicándoles la normalidad de los estudios realizados (en un futuro se podrán comunicar por sms los resultados de normalidad). Si alguno de los parámetros sigue sin ser normal, se contacta con la familia para realizar una nueva extracción de muestra y, si es necesario, realizar una valoración clínica por parte de la unidad de metabolopatías correspondiente, en el Hospital Virgen del Rocío en el caso de Andalucía occidental y en el Hospital Carlos Haya en el caso de Andalucía oriental. La unidad de metabolopatías, en el caso de que la determinación continúe siendo anormal en la segunda muestra y además encuentre una clínica compatible, procederá a solicitar los estudios complementarios de confirmación diagnóstica, así como a comenzar un tratamiento específico si se requiriese. El cribado neonatal es un cribado poblacional, que se realiza por tanto a todos los recién nacidos en Andalucía, con independencia de su nacimiento en un centro público o en un centro privado. Plan de Atención a Personas Afectadas por Enfermedades Raras de Andalucía (PAPER). 6

II. ENFERMEDADES CRIBADAS EN LA PRUEBA DEL TALÓN AMPLIADA EN ANDALUCÍA I. Hipotiroidismo Hipotiroidismo congénito. II. Aminoacidopatías. Fenilcetonuria, hiperfenilalaninemia, déficit de cofactor BH4. Tirosinemias tipos I * y II. Enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce (MSUD). Homocistinuria* Argininemia. Citrulinemia. Aciduria Arginosuccínica. III. Defectos de la beta oxidación de los ácidos grasos. Deficiencia de alcil CoA deshidrogenasa de cadena corta (SCAD). Deficiencia de alcil CoA deshidrogenasa de cadena media (MCAD). Deficiencia de carnitina/ acilcarnitina translocasa (CACT). Déficit de 3 hidroxiacil CoA deshidrogenasa de cadena larga (LCHAD). Deficiencia de alcil CoA deshidrogenasa de cadena muy larga (VLCAD). Deficiencia múltiple de acil CoA deshidrogenasa (MAD). Deficiencia de carnitina/palmitoil transferasa (CPT) I y II. Defecto del transporte de la carnitina. IV. Acidurias /acidemias orgánicas. Aciduria Propiónica. Aciduria Metil malónica * Aciduria Isovalérica. Aciduria Glutárica tipo I * Deficiencia múltiple de carboxilasa. Meti Crotonil Glicinuria. Déficit de HMG o 3OH metil glutaril CoA Liasa. Déficit de Beta cetotiolasa. V. Fibrosis quística. * Algunas formas de esta enfermedad pueden no ser captadas en la prueba de cribado. Plan de Atención a Personas Afectadas por Enfermedades Raras de Andalucía (PAPER). 7

Plan de Atención a Personas Afectadas por Enfermedades Raras de Andalucía (PAPER). 8

III. INSTRUCCIONES Por todo lo anteriormente explicado, se modifica el procedimiento de cribado de metabolopatías en el Sistema Sanitario Público de Andalucía, para lo cual se establecen las siguientes instrucciones: 1. MUESTRA ÚNICA A fin de simplificar y hacer más eficiente el cribado, se procede a modificar el procedimiento de toma de muestras y hacer una única muestra de sangre de talón de cada recién nacido con el que se analizarán todos los metabolitos necesarios para la detección precoz de una serie de enfermedades. Esta única muestra debe tomarse entre el tercer y el quinto día (Con preferencia el tercer día) 2. INFORMACIÓN A LA FAMILIA Es de suma importancia informar a la madre y/o la familia, antes y después del nacimiento del bebé, de la trascendencia de la realización de estas pruebas a su hijo o hija para la detección de enfermedades que, en caso de padecerse, conllevan trastorno grave para el recién nacido, pero que con un diagnóstico precoz pueden ser tratadas. Esta información debe darse de manera rutinaria: En los sucesivos controles prenatales durante el embarazo, sobre todo en los más próximos al momento del parto. En las sesiones de Educación Maternal. En las visitas puerperales. En el hospital o centro de nacimiento. En las primeras visitas de seguimiento de la salud infantil. Ante cualquier sospecha clínica por parte del facultativo. Al dar la información se debe explicar a la familia dónde se hacen las pruebas y dónde debe acudir la familia con el recién nacido para la toma de la muestra. El formulario de recogida de la muestra de sangre de talón y el folleto explicativo se entregarán a la familia en el hospital antes del alta, siempre que ésta sea antes del tercer día de vida del recién nacido, con objeto de que tengan la información necesaria Plan de Atención a Personas Afectadas por Enfermedades Raras de Andalucía (PAPER). 9

para llevar al niño a su centro de Atención Primaria a tomarse la muestra. Si el recién nacido permanece en el hospital más de tres días, la muestra de sangre de talón se recogerá en el propio hospital. El formulario es de color verde con cinco pocillos para la recogida de la muestra única de sangre, con un sobre adherido. Si la muestra de sangre de talón ha sido tomada al recién nacido en el hospital, así como si al alta, el recién nacido, necesita algún protocolo de toma de muestra específico, esto se hará constar en el informe de alta. Además, se dará información verbal clara y se responderá a las preguntas que requiera la familia. 3. TOMA DE MUESTRA Se realizará mediante la toma única de sangre periférica obtenida del talón del recién nacido, entre el 3º y 5º día de vida, preferentemente el 3º, ya que para que la muestra sea válida, es necesario que el bebé haya ingerido alimentación proteica mediante lactancia materna o artificial. Esta muestra se extraerá en el ámbito de la Atención, Primaria (Centros de Salud y Consultorios). En cualquier caso, e independientemente del estado nutricional del recién nacido, se realizará la toma de la muestra aunque hayan transcurrido más de 5 días del nacimiento. NO ES VÁLIDA LA SANGRE DEL CORDÓN NO TOMAR LA MUESTRA EN LOS PARITORIOS. NO ES VÁLIDA LA SANGRE DE MENOS DE 48 HORAS Dónde se realiza la toma de la muestra? Habitualmente en: Centros de Salud. Consultorios. Puntos de urgencias (cuando coincidan varios días festivos, para no retardar la toma de la muestra). La toma de esta muestra se considera actividad de obligado cumplimiento dentro de las actividades preventivas de salud infantil. La extracción se puede realizar en el centro sanitario o en el domicilio, aprovechando la visita puerperal. Teniendo en cuenta las recomendaciones para la efectividad del cribado, la toma de esta muestra tiene carácter urgente, por lo que deberá disponerse lo necesario para que los equipos de guardia de los centros de Atención Primaria garanticen este servicio los festivos y fines de semana. Plan de Atención a Personas Afectadas por Enfermedades Raras de Andalucía (PAPER). 10

RECIÉN NACIDOS QUE PERMANECEN EN EL HOSPITAL Cuando los recién nacidos o sus madres, permanezcan ingresados en el centro sanitario más de 3 días desde el momento del nacimiento, la extracción de la muestra se realizará por el personal de enfermería del hospital en el que está ingresado, ya sea en el Servicio de Neonatología o en la planta de hospitalización de puérperas. La toma de muestra se realiza, igualmente, entre el 3º y 5º día Necesidad de una 2ª muestra En los casos que se detallan a continuación es necesario tomar una segunda muestra: 1. De manera rutinaria para confirmar los resultados: a. A las dos semanas (15 días) de vida en caso de: Recién nacido de bajo peso: igual o menor de 2.500 g. Edad gestacional inferior a 37 semanas. Neonatos de partos múltiples. Neonatos con Síndrome de Down. Recién nacidos de madres con patología tiroidea. En todos estos casos deberá especificarse la necesidad de esta muestra adicional a los 15 días si el niño o niña está ingresado en el Servicio de Neonatología, o figurar en el informe de alta si se va al domicilio. b. Nueva muestra para cribado neonatal al alta hospitalaria en caso de: Gran prematuro (<31 semanas). Muy bajo peso (<1500 gr.). 2. A petición del Laboratorio de referencia. Por muestra inadecuada. Resultados de la primera muestra dudosos o fuera de los intervalos de referencia establecidos. 4. PROCEDIMIENTO DE RECOGIDA DE SANGRE EN PAPEL PASO 1 Calentar el pie del niño de tres a cinco minutos, ello puede aumentar el flujo sanguíneo durante la extracción. Puede utilizarse un paño empapado en agua caliente con cuidado de no producir quemaduras. Nota: no se recomienda el tratamiento tópico de la piel con cremas anestésicas, ya que el anestésico puede interferir con los resultados del análisis. Plan de Atención a Personas Afectadas por Enfermedades Raras de Andalucía (PAPER). 11

PASO 2 Coloque la pierna del niño por debajo de la altura de su corazón para aumentar el flujo venoso. Limpie la zona del talón y el tobillo con una torunda de preparación de alcohol estéril, nunca desinfectantes yodados. Deje que el talón se seque con el aire. Si no se deja secar el alcohol, la muestra puede diluirse y ello puede afectar a los resultados del análisis. PASO 3 Puncione el talón con un dispositivo de punción para talón o una lanceta estéril (profundidad inferior a 2 mm). Un dispositivo de punción puede proporcionar un flujo sanguíneo superior si se realiza una punción estandarizada de 1 mm de profundidad por 2,5 mm de longitud (lancetas específicas para la prueba del talón). Espere a que se forme una gota GRANDE de sangre. Nunca se utilizará aguja de uso intramuscular, intravenoso o subcutáneo para realizar la punción. PASO 4 Toque ligeramente el papel de filtro con la gota GRANDE de sangre. Espere a que la sangre empape bien y llene completamente el círculo con una sola aplicación de una gota GRANDE de sangre. Para incrementar el flujo sanguíneo, puede aplicarse una presión intermitente, MUY SUAVE, en la zona que rodea el lugar de la punción. Aplique sangre sólo en un lado del papel de filtro, pero asegurando que la gota empapa adecuadamente todo el grueso del papel. No deje que el papel entre en contacto con la piel del niño. No toque los círculos con los dedos. El sudor contiene aminoácidos que pueden contaminar la muestra. PASO 5 Rellene los círculos restantes, repitiendo el paso 4, con gotas GRANDES de sangre sucesivas. Coloque un apósito en la zona de punción para proteger la piel bebé. PASO 6 Seque los círculos rellenos a temperatura ambiente antes de meter las muestras en un sobre. No use calor para el secado. Cuando las muestras estén completamente secas, se deberán transportar o enviar por correo al laboratorio correspondiente en un plazo de 24 horas después de la extracción de la muestra. Antes de introducir la muestra en el sobre, dejar secar al aire alejado de cualquier foco de luz. Las muestras sobreimpregnadas o en las que no se rellenan suficientemente los círculos se consideran inadecuadas. No adherir ningún material (esparadrapo, papel celo, algodón) a la muestra tomada. No utilice el formulario si tiene suciedad visible en la zona de toma de muestra. Plan de Atención a Personas Afectadas por Enfermedades Raras de Andalucía (PAPER). 12

Se recomienda mantener a la criatura en brazos de su madre intentando tomar la muestra mientras ésta lo amamanta. Si esto no fuera posible, se puede administrar entre 0,2 0,5 ml de sacarosa al 20% por vía oral dos minutos antes y se le ofrecerá tetina para succionar 1. [1] Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Cuidados desde el nacimiento. Recomendaciones basadas en pruebas y buenas prácticas. 2010. Pág. 85 91 Para más información consultar vídeo en apartado de Enfermedades Raras del portal de Salud de la Junta de Andalucía: www.juntadeandalucia.es/salud > nuestra salud > enfermedades raras (Imagen tomada de: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Cuidados desde el nacimiento. Recomendaciones basadas en pruebas y buenas prácticas. 2010. Pág. 85 91) Imagen tomada de Watman 2 2 Whatman. Procedimiento de toma y manipulación de muestras de sangre para pruebas en recién nacidos. Plan de Atención a Personas Afectadas por Enfermedades Raras de Andalucía (PAPER). 13

Plan de Atención a Personas Afectadas por Enfermedades Raras de Andalucía (PAPER). 14

5. CUMPLIMENTACIÓN DE LOS FORMULARIOS El formulario (un sobre y un formulario) se le entregará a la madre y/o a la familia en el hospital y ella deberá llevarlo al lugar de la toma de la muestra. Los formularios van identificadas por código de barras para cada recién nacido. En dicho formulario se recogen tanto los datos personales como la propia muestra de sangre. En cualquier caso los centros sanitarios dispondrán de un stock de formularios para poder hacer la prueba del talón en caso de pérdida o cuando la familia no aporta el formulario. Desde la entrada en vigor del Registro Único de Partos y Nacimientos de Andalucía 2, se puede incorporar la etiqueta del NUHSA del recién nacido pegada en el reverso del formulario en el espacio reservado a tal efecto. Los profesionales que realicen la toma de la muestra cumplimentarán con letra legible los datos del formulario. Todos los datos del formulario son importantes. No separar el cartón soporte para la muestra del resto del formulario, y cumplimentar los datos antes de la toma de la muestra sanguínea, con letras mayúsculas y todos los apartados para facilitar: La localización de casos dudosos y/o positivos. La comunicación con la familia en casos de normalidad o muestra insuficiente. 2 Decreto 330/2010, de 13 de julio de la Consejería de Salud. Plan de Atención a Personas Afectadas por Enfermedades Raras de Andalucía (PAPER). 15

Los datos a cumplimentar serán: DATOS DEL NIÑO/A: apellidos y nombre del recién nacido. Prestar especial atención a los partos múltiples especificando si se trata de 1º o 2º gemelo. Asimismo se cumplimentará el nombre y dos apellidos en el cartón soporte de muestras sanguíneas. DATOS DE LA MADRE: dos apellidos y nombre. Es muy importante que la dirección postal esté completa así como el teléfono para una posible localización y para poder remitir los resultados de la prueba. En la actualidad es de gran utilidad el teléfono móvil. (En un futuro podría comunicarse a la familia los resultados de normalidad a través de sms). Si el hospital dispone de etiquetas identificativas de la madre, se pueden pegar en este espacio. 6. ENVÍO DE LA MUESTRA El formulario con los datos cumplimentados y con la muestra tomada, sin separar, se introduce sin doblar en el sobre correspondiente. Plan de Atención a Personas Afectadas por Enfermedades Raras de Andalucía (PAPER). 16

Se depositarán diariamente en el correo sin ningún tipo de franqueo. No se puede utilizar ningún otro sobre que no sea el modelo diseñado a tal efecto para el transporte de muestras, ya que serían rechazados por el Servicio de Correos y nunca llegarían a su destino. Aunque los sobres con la muestra pueden ser depositados en el buzón por los usuarios, para evitar posibles olvidos y retrasos en el envío, se recomienda que sean los propios centros quienes asuman la responsabilidad de depositar diariamente las muestras en el correo. No se deben retener las muestras ni acumularlas! No someterlas a temperaturas extremas 7. LABORATORIOS DE REFERENCIA La organización del cribado en Andalucía tiene dos Laboratorios de Referencia para el Cribado neonatal de Errores Congénitos del Metabolismo: Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. Hospital Carlos Haya de Málaga. Plan de Atención a Personas Afectadas por Enfermedades Raras de Andalucía (PAPER). 17

8. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Los centros sanitarios públicos y privados de las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga, tendrán como destino el Laboratorio de Referencia para el Cribado neonatal de Errores Congénitos del Metabolismo del Hospital Carlos Haya de Málaga. Todos los sobres con sus correspondientes formularios y muestras están normalizados y la dirección que figura en el mismo es: LABORATORIO DE METABOLOPATÍAS Hospital Materno Infantil. Planta Baja APARTADO Nº 555 FD. 29080 MÁLAGA Teléfonos de contacto: 951292284 951292380 951292274 Corporativos: 902284 902380 902274 Los centros sanitarios públicos y privados de las provincias de Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla, tendrán como destino el Laboratorio de Referencia para el Cribado neonatal de Errores Congénitos del Metabolismo del Hospital Virgen del Rocío. La dirección que figura en los sobres de remisión de las muestras es: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO Edificio Laboratorios. 3ª planta APARTADO Nº 45 FD. 41080 SEVILLA Teléfonos de contacto: 955013242 955013216 955013002 Corporativos: 313242 313216 313002 En ambos apartados de correos diariamente se retiran las muestras y son depositadas por un cartero en cada uno de los dos laboratorios de referencia. Este proceso permite acortar significativamente el periodo de tiempo que transcurre desde la extracción de sangre a cada recién nacido y remisión de la muestra, y su recepción en el Laboratorio de Referencia. Plan de Atención a Personas Afectadas por Enfermedades Raras de Andalucía (PAPER). 18

9. INFORMATIZACIÓN DE DATOS Los datos demográficos y clínicos del recién nacido y de su madre, que se recogen en los formularios, se introducen en la base de datos del programa (MTBnet) por cada uno de los dos laboratorios de referencia. Esta base tiene una aplicación web (http://mago.easp.es/mtbnet/defaultseguro.aspx) con el objeto de que desde cualquier punto de Andalucía puedan visualizarse los resultados del programa por los profesionales que tengan autorizado el acceso mediante introducción de usuario y contraseña. Cada Distrito, Hospital o Área de Gestión Sanitaria debe tener al menos un usuario autorizado a quien poder dirigirse cualquier profesional que atienda a los recién nacidos en caso de duda sobre resultados o realización de la prueba. (Por ejemplo, en los Distritos de Atención Primaria, este usuario autorizado suele estar en la sede de apoyo al Distrito, pero es posible tener más usuarios en distintos puntos) La aplicación web MTBnet permite visualizar e imprimir listados por fechas y zonas geográficas así como consultar resultados del cribado. Para solicitar acceso a la aplicación, contactar con la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) en el teléfono 958027542 (corporativo 127542). Plan de Atención a Personas Afectadas por Enfermedades Raras de Andalucía (PAPER). 19

10. INFORMACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL CRIBADO A LAS FAMILIAS RESULTADOS DE NORMALIDAD: Una vez que se haya completado el estudio de la muestra escrutada, y transcurrido un tiempo no superior a 40 días, las familias recibirán en sus domicilios una carta de comunicación de normalidad en los resultados de su hijo o hija que será emitida por cada Laboratorio de Referencia. En un futuro podría comunicarse el resultado a través de sms al móvil de la familia facilitado al cumplimentar los datos. RESULTADOS DUDOSOS O POSITIVOS: Los casos de recién nacidos cuyos resultados sean dudosos y/o positivos para cualquiera de los metabolitos cribados, serán localizados por cada Laboratorio de Referencia de manera urgente por vía telefónica o por cualquiera otra que sea necesaria para proceder a la repetición de la muestra, o para continuar con otros procedimientos diagnósticos que confirmen el resultado. Plan de Atención a Personas Afectadas por Enfermedades Raras de Andalucía (PAPER). 20

IV. PREGUNTAS MÁS FRECUENTES Las preguntas y respuestas que aparecen a continuación han sido elaboradas a partir de las planteadas en el foro de las diferentes ediciones del curso de formación de Cribado Neonatal Ampliado, del SSPA. Sobre la fecha de inicio y periodo transitorio Cuándo entrará en vigor la nueva prueba del talón? La nueva prueba de talón para cribado neonatal de metabolopatías comienza en Andalucía el 1 de mayo de 2011. Cuándo es el inicio efectivo de la nueva prueba de talón? El inicio efectivo de la nueva prueba de talón es el 1 de mayo de 2011. Esto es, para los recién nacidos que causen alta en los centros sanitarios el 1 de mayo de 2011, o para los que en ese momento se encuentren en el 3º 5º día de vida y estén ingresados. En caso de alta del recién nacido, desde el 1 de mayo: se entregará a las familias el nuevo formulario con su sobre y el folleto para información a las familias, se dejará constancia de la indicación en el informe de alta, y se dará la información verbal que demande la familia sobre la prueba. Estos niños se realizarán la toma de muestra el día 3 4 de mayo. Si el bebé permanece ingresado, la información es la misma, pero la prueba se realiza ya en el hospital. Qué problemas podemos tener si coinciden las dos formas de cribado? No hay ningún problema con respecto a los resultados. El laboratorio constatará la fecha de nacimiento y valorará los resultados según el esperado para el día de la toma de muestra. No obstante, esto supone un trabajo extra para los laboratorios, y deben ser casos excepcionales. Por esto es conveniente atender a las instrucciones y utilizar el modelo de nuestra única entre el 3º y 5º día desde la fecha de inicio del nuevo modelo de cribado. En caso de duda, siempre es preferible que haya duplicidad de muestras, que dejar de hacer la prueba. Sobre los nuevos formularios Mientras tengamos fichas antiguas podemos seguir utilizándolas? El 1 de mayo de 2011 todas las fichas antiguas deben ser retiradas, y sólo se utilizarán las nuevas. Plan de Atención a Personas Afectadas por Enfermedades Raras de Andalucía (PAPER). 21

En mi UCI tenemos unos formularios rojos especiales seguimos usándolos? En este momento están en imprenta los nuevos modelos de formulario, que se distinguen de los anteriores fácilmente por tener dibujados 5 pocillos (en lugar de 3) en la parte derecha de la tarjeta. Todos los formularios nuevos están impresos con letra verde. Sólo hay un tipo de formulario, igual para todos los centros (públicos, privados, de Atención Primaria, de atención hospitalaria, para laboratorios, para muestra única, para muestras repetidas, para todos los metabolitos ). Hay dos tipos de sobre, uno con la dirección del laboratorio de referencia del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y otro con la dirección del laboratorio de referencia del Hospital Carlos Haya de Málaga. Sobre la distribución de formularios Cómo podemos tener los nuevos formularios? La distribución de los nuevos formularios se realizará utilizando el circuito habitual, establecido ya para el cribado clásico. La empresa encargada de la impresión es la que realiza también la distribución. Salvo para el caso de algunos hospitales a los que se distribuye directamente por su volumen de recién nacidos, la mayoría de los centros, públicos y privados, reciben los formularios desde la Delegación Provincial de Salud de su provincia. Dónde debe haber formularios para el cribado neonatal? La distribución de formularios será a criterio de las Direcciones Gerencia y, en su ámbito, de las Direcciones de los centros de Atención Primaria. Dispondrán también las ubicaciones para la toma de muestras. En general, serán los mismos puntos de extracción que ya se utilizan. Con carácter general: en las plantas de hospitalización desde las que se da el alta a las madres y sus bebés, en las UCIs de neonatología, en zonas de hospitalización de neonatos que siguen ingresados por razón de su madre, en los laboratorios de referencia, en los servicios de urgencia. Aunque las familias deben aportar el formulario y el sobre el día de extracción de la muestra, los centros de Atención Primaria contarán con un repositorio para casos de olvido, pérdida o formulario inservible. Sobre la información a la familia Y qué les decimos a las embarazadas, explicamos ya la nueva prueba o todavía el anterior modelo? Puede confundir a las familias dar explicaciones sobre dos posibles circuitos. A efectos prácticos, parece razonable dar la información sobre el modelo de prueba de talón, según la fecha estimada para el parto. Plan de Atención a Personas Afectadas por Enfermedades Raras de Andalucía (PAPER). 22

Cuándo decimos a las familias que van a recibir los resultados? Habitualmente las familias reciben los resultados a los 20 30 días de la extracción. El compromiso del programa de cribado es que no sea después de los 40 días. Esto es en el caso de que el resultado sea negativo (no se encuentra resultado patológico). En este momento, el resultado del cribado se comunica por correo ordinario, por lo que es importante que la dirección postal sea legible y correcta. En el futuro podría comunicarse por otros medios telemáticos. Si por alguna circunstancia es necesario realizar una nueva prueba al niño, desde el laboratorio de metabolopatías o desde la unidad de referencia asistencial correspondiente, se pondrán en contacto con la familia por teléfono. Sobre el procedimiento general Ahora seguimos realizando rutinariamente la toma de sangre de cordón en el paritorio podemos seguir haciéndola?, cada hospital puede tener sus protocolos? No habrá protocolos distintos según el centro. Actualmente ya hay hospitales que no toman sangre de cordón. A partir del inicio del nuevo modelo de cribado, no se tomará ninguna muestra de sangre de cordón para el cribado de metabolopatías en el paritorio. Cuando los nuevos modelos de formulario estén en los centros, se aconseja retirar los formularios de los paritorios y retirar los formularios antiguos que pudieran quedar en otras consultas. No confundir con toma de muestra para banco de cordón. Por qué no se debe extraerse sangre de cordón? Entonces, cuándo es el momento idóneo? Para el cribado del Hipotiroidismo Congénito, el momento idóneo para la toma de la muestra se sitúa entre los 2 4 día de vida, porque en las primeras 24 horas de vida se produce una elevación fisiológica de los niveles de TSH, posiblemente en respuesta a la exposición al frío. Tampoco es recomendable la sangre de cordón, que se encuentra muy influenciada por distintos factores del parto (también parece que por patología del embarazo). En cualquier caso, se ha demostrado que en las muestras de sangre de cordón se produce un número de falsos positivos muy elevado con respecto a las muestras de sangre de talón en papel. Como sabemos, la comunicación de un posible positivo, incluso con los mejores métodos de comunicación, supone un estrés para los padres y una alteración, aunque sea transitoria, de las relaciones familiares (en la mayoría de los casos, el resultado de la segunda muestra será negativo). Por estas razones, la metodología del cribado está cambiando en los servicios de salud, a la toma de muestra de talón. Plan de Atención a Personas Afectadas por Enfermedades Raras de Andalucía (PAPER). 23

Es deseable que el niño haya iniciado la alimentación para que el resultado de fenilcetonuria sea valorable, esa es la razón por la que esperamos al 3º día de vida, con la tecnología antigua era necesario esperar más. Si no se realiza la prueba en los primeros 5 días, cuántos días más pueden pasar y que sea válida? Es aconsejable realizar la prueba entre el 3º y 5º día, para evitar así los posibles problemas para el recién nacido derivados de un retraso en el diagnóstico y/o en el tratamiento. Pero siempre es mejor hacerla, aunque hayan pasado más días de los recomendados. En estos casos quedará muy clara la fecha de extracción de la sangre para que el laboratorio pueda valorar el resultado. Siempre será mejor realizar la prueba, aunque sea tarde, que no realizarla y los profesionales deben preguntar por su realización a la familia en los contactos que establezca con el sistema sanitario. Creo que puede plantear un problema si la extracción coincide en festivo Este procedimiento tiene carácter de urgencia, por lo que en los puntos de urgencia o de atención continuada habrá de disponerse lo necesario para que los equipos de guardia garanticen este servicio en caso necesario. Hay que explicar a las familias que si el 3º día de vida de su bebé coincide con un sábado, es posible esperar al lunes sin ningún problema para el niño. El servicio de urgencia sólo sería necesario en caso de coincidir 3 días festivos seguidos, y será de elección el de Atención Primaria. Soy enfermera de Urgencias pediátricas en un Hospital y creo que esta prueba va a saturar los servicios de urgencias La prueba se realiza actualmente en Atención Primaria con toda normalidad, y las familias se dirigen habitualmente a su centro de salud para la prueba sin ningún problema. Los casos que se realicen en urgencias serán muy pocos, coincidiendo con alta del niño y 3 días festivos. Es necesario que los servicios de urgencia puedan y sepan realizar la toma. Sobre el procedimiento de pinchazo Es recomendable introducir el pie del niño en agua caliente para que salga más sangre? No es recomendable introducir el pie del niño en agua caliente, por precaución, para evitar posibles quemaduras. En ocasiones, si el niño está ingresado, se puede aprovechar para hacer la toma después del baño, pero en los demás casos, como indica el procedimiento de recogida de muestra, lo recomendable es calentar el pie del niño de 3 a 5 minutos, o utilizar con cuidado un paño empapado en agua caliente y escurrido. Plan de Atención a Personas Afectadas por Enfermedades Raras de Andalucía (PAPER). 24

Es recomendable la lactancia materna para mitigar el dolor en el niño? Se recomienda mantener al bebé en brazos de su madre, intentando tomar la muestra mientras ésta lo amamanta. Si esto no fuera posible, se puede administrar entre 0,2 y 0,5 ml de sacarosa al 20% por vía oral dos minutos antes, y se le ofrecerá al bebé una tetina. Podéis tener más información sobre esto en: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.updatesoftware.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). También en: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Cuidados desde el nacimiento. Recomendaciones basadas en pruebas y buenas prácticas. 2010. Pág 85 91. Se puede acceder a la Biblioteca Cochrane directamente desde la página web del Ministerio. Es posible realizar este procedimiento con lactancia en nuestros centros de salud? Es cierto que la distribución de las salas en centros de salud, disponibilidad de las mismas y distribución de tiempos para cada intervención enfermera puede condicionar la lactancia materna durante la realización de la extracción de la muestra. No obstante es recomendable intentarlo, pues se observa mucha diferencia en el llanto (duración e intensidad del mismo) entre realizar la técnica en una camilla o en brazos de la madre. Evita manipulaciones y repeticiones innecesarias, ahorra tiempo y la madre tiene sensación de colaboración. Es posible utilizar sangre venosa en vez de sangre capilar para el cribado? En general no es una práctica recomendable. Habitualmente el hecho de que un niño ingresado tenga una vía cogida implica que está recibiendo algún tipo de tratamiento farmacológico y, en caso de ser así, podría alterar el resultado de la prueba. Si en el momento de la toma de muestra, el recién nacido no tiene ningún tratamiento instaurado, y de todas formas hay que pinchar para coger la vía, sí se puede coger la muestra en sangre venosa. Si por el contrario ya tiene tratamiento, aunque sea un suero, es preferible que la muestra sea de sangre capilar. Es posible utilizar alcohol de 70? Sí, es adecuado emplear alcohol al 70. Además, como norma general no deben utilizarse compuestos yodados en recién nacidos, y más aún en estos casos porque podría interferir en el resultado de la prueba. Sobre el procedimiento de envío de muestras No sería mejor que las familias remitieran el sobre al laboratorio de referencia? En cuanto a la remisión por correo, es una recomendación el que sean los centros de Atención Primaria los que las remitan los formularios recogidos a diario. En general, esto evita casos de pérdida o de retrasos en el envío por parte de las familias. Plan de Atención a Personas Afectadas por Enfermedades Raras de Andalucía (PAPER). 25

El objetivo es que la muestra llegue lo antes posible al laboratorio. Por parte del servicio de Correos existe una magnífica disposición para esto, y es además un servicio mínimo en caso de huelga. Casos con alguna especificidad Población inmigrante El cribado de metabolopatías es un cribado poblacional, y se realiza para todos los recién nacidos en Andalucía, con independencia de cualquier otra consideración. En el caso de población inmigrante, aunque no exclusivamente, nos encontramos que es frecuente el cambio de residencia, o bien no es posible establecer esta residencia. Es importante informar a la familia de los plazos recomendados para el cribado, de la manera de recoger los resultados del análisis, aprovechar cualquier contacto con los servicios sociosanitarios para hacer un seguimiento del niño, e informar de la posibilidad de dirigirse a otros servicios de salud si cambian de población o de comunidad autónoma. Otra circunstancia en el caso de población inmigrante, aunque no exclusivamente, es el nacimiento en domicilio motivado por su situación administrativa en el país. De igual forma hay que intentar captar esta población en todas las ocasiones posibles en las que la familia pueda tener contacto con el sistema sanitario, antes del parto o después, dándole información al respecto. Recién nacidos que permanecen ingresados En caso de quedar ingresado el niño, el protocolo al inicio es el mismo (entre el 3º y 5º día), pero la muestra se toma en el hospital. Después, según los casos, podría ser necesaria una segunda muestra a los 15 días; si el niño sigue ingresado, la segunda muestra se tomará en el hospital; si el niño está de alta, esta segunda muestra se tomará en el centro de salud; si es así constará en el informe de alta y se explicará a las familias. Neonatos en dieta absoluta con enfermedad grave Se actúa igual que en el resto de los casos, realizando la prueba cuando corresponda y repitiéndola posteriormente, en torno a los 15 días. Es necesario que el niño haya comido para que la prueba sea valorable? Es verdad que es necesario que el niño haya iniciado la alimentación para que el resultado de fenilcetonuria sea valorable, esa es la razón por la que esperamos al 3º día de vida para realizar la extracción, aunque por la necesidad de diagnosticar precozmente el hipotiroidismo, no es conveniente demorarla más allá del 5º día. Pueden darse circunstancias especiales, como mala tolerancia a la alimentación, incluso que el niño tenga nutrición parenteral, o parcial, prematuros, gemelares, bajo peso, sometidos a cateterismos, cirugía, cesáreas no programadas, la recomendación es hacer en todo caso la prueba entre el 3º y 5º día y advertir al laboratorio en el Plan de Atención a Personas Afectadas por Enfermedades Raras de Andalucía (PAPER). 26

apartado de observaciones sobre las circunstancias clínicas del recién nacido. Con estos datos el laboratorio puede valorar el resultado En estos casos la comunicación con el laboratorio de referencia es muy importante, por eso, en la documentación de apoyo para la puesta en marcha del cribado con muestra única, aparecen los datos de contacto con los laboratorios de referencia. También vuestros datos de contacto deben estar claros cuando mandéis la muestra, porque es posible que el laboratorio os llame para pediros más información. Resultado del cribado El cribado neonatal es un cribado, no un test diagnóstico, por tanto identifica recién nacidos con riesgo. El cribado requiere realizar un diagnóstico de certeza y un seguimiento personalizado con protocolos específicos. Cómo se diagnostica la fibrosis quística? En el cribado neonatal se utiliza el tripsinógeno, uno de los fermentos del páncreas que se vierte al torrente circulatorio porque no puede salir a los conductos que lo llevan al intestino. Se utiliza en el laboratorio de análisis clínicos un tripsinógeno que se llama inmunorreactivo o TIR. Una tasa de tripsinógeno elevada en un recién nacido nos hace sospechar que este niño/a puede tener fibrosis quística y se confirma con la prueba del sudor y/o el estudio genético. Qué es la prueba del sudor o test del sudor para la fibrosis quística? Se estimula el sudor durante 5 minutos en una zona localizada del antebrazo, esto se llama iontoforesis con pilocarpina, y se recoge en un tubito durante 30 minutos; generalmente se enrolla la zona donde se pone el dispositivo con un plástico para obtener una buena sudoración. Un poco de tinta azul que está a la entrada del tubito nos indica la cantidad recogida. Después se envía al laboratorio para analizar el contenido de cloro. Si el cloro está elevado se realiza una segunda prueba del sudor de comprobación. En la fibrosis quística está elevada la cantidad de cloro. Por qué se hace estudio genético en el cribado de fibrosis quística? En el estudio genético se buscan las mutaciones del gen de la fibrosis quística o gen RTFQ. Habitualmente se buscan las mutaciones más frecuentes en la población a la que pertenece el niño/a, con los test actuales se detecta entre el 80% y 85% de las mutaciones previstas para el área. Si un niño tiene una mutación que no es muy frecuente, no se detectará con el estudio de cribado; entonces, si existen otras pruebas que lo sugieran o clínica compatible con la enfermedad, habría que ampliar su estudio genético con la búsqueda de otras mutaciones. Es necesario consentimiento informado para realizar la prueba genética? En España, la Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación biomédica establece la necesidad de consentimiento expreso y específico por escrito para la realización de un análisis genético. Plan de Atención a Personas Afectadas por Enfermedades Raras de Andalucía (PAPER). 27

En el caso de Andalucía, según el modelo actual, el análisis genético se realiza en el caso de cribado de fibrosis quística, para los niños con segunda TIR elevada y alteración de la prueba de sudor. Por tanto el consentimiento para el estudio genético no es necesario pedirlo en la prueba de talón que se realiza en primera instancia en los centros de salud y hospitales. Este consentimiento será informado y solicitado por los laboratorios o unidades asistenciales de referencia, o por el personal del centro de Atención Primaria si la muestra se tomara en el centro de salud. Algunos padres pueden pensar que se utilizará la sangre de su niño para otros estudios genéticos? No, sin la autorización expresa. Cómo puedo conseguir más información? La responsabilidad de informar Las familias deben llevar al recién nacido a su centro de salud, pero es responsabilidad de todos conocer e informar a las familias del procedimiento y de su importancia para la salud del niño. En mi hospital no saben nada Todos los profesionales serán debidamente informados desde distintas instancias. También los centros privados. Curso sobre cribado neonatal ampliado con muestra única Este curso se ha diseñado con el objetivo de informar a los profesionales implicados en el procedimiento de cribado neonatal de metabolopatías, tanto en el ámbito público como en el privado, sobre las novedades e importancia del programa. El curso está elaborado de manera que los contenidos sean claros y el formato de aprendizaje ameno. Sin embargo, el mensaje es muy importante. Durante al menos 25 años, la prueba del talón se ha realizado mediante una doble toma. En este momento, la tecnología disponible nos permite aumentar el número de patologías cribadas y testar todas las enfermedades en una única muestra, y éste es un cambio muy importante en la organización del cribado de metabolopatías. Todos los contenidos del curso pueden ser descargados, también todos los vídeos. Podéis hacer uso de todos los materiales para todas las acciones formativas que se plantearán en vuestros centros. También podéis encontrar esta información en la página web de enfermedades raras de la Consejería de Salud de Andalucía. La inscripción en este curso se realiza través de la página web de Iavante (www.iavante.es). En este momento se ha aumentado el número de ediciones disponibles. Plan de Atención a Personas Afectadas por Enfermedades Raras de Andalucía (PAPER). 28

V. ANEXOS A1. Cartel sobre buenas prácticas en la toma de muestra A2. Circuito del programa de detección precoz de metabolopatías A3. Díptico: Información para las familias sobre la prueba de talón ampliada A4. Díptico: Información para los profesionales sobre la prueba de talón ampliada A5. Díptico: Formación en cribado neonatal ampliado A6. Notas Plan de Atención a Personas Afectadas por Enfermedades Raras de Andalucía (PAPER). 29

Plan de Atención a Personas Afectadas por Enfermedades Raras de Andalucía (PAPER). 30

Prueba del talón buenas prácticas en la toma y manipulación de la muestra programa de cribado neonatal ampliado PROCEDIMIENTO DE RECOGIDA DE SANGRE EN PAPEL Se realizará mediante toma de muestra única de sangre periférica obtenida de talón del recién nacido (RN), entre el 3 er y 5 º día de vida, preferentemente el 3 º. 1 Se recomienda mantener a la criatura en brazos de su madre intentando tomar la muestra mientras ésta lo amamanta. Si esto no fuera posible se le puede ofrecer la tetina para succionar. 2 Las fichas a utilizar van identificadas por código de barras para cada recién nacido. Antes de realizar la toma de la muestra cumplimentar con letra legible los datos de la ficha, son todos importantes. No tocar los círculos con los dedos. El sudor contiene aminoácidos que pueden contaminar la muestra. 3 4 5 Activar la zona del talón con masaje o calor. Evitar las fricciones. La zona idónea para obtener una muestra de sangre es la indicada sombreada en el dibujo. Desinfectar la zona con alcohol (nunca con soluciones yodadas como Betadine ). Dejar secar al aire o con gasa estéril. Pinchar en la zona lateral de la parte plantar del talón y dejar que se forme una gota de sangre. 6 muestra válida muestras no válidas 7 insuficiente rallada o GOTAS SUPERPUESTAS SECADO INSUfICIENTE saturada diluida Toque ligeramente el papel de filtro con la gota grande de sangre y espere a que la sangre empape bien. Rellenar todos los circulos completos. La sangre debe atravesar totalmente el papel completando el círculo por el revés. Antes de introducir la muestra en el sobre, dejar secar al aire alejado de cualquier foco de luz. Las muestras sobreimpregnadas o las que no rellenan suficientemente los círculos se consideran inadecuadas. Una vez seco se introducirá en el sobre franqueado y se cerrará enviándose ese mismo día por correo DESDE SU CENTRO DE SALUD.

Plan de Atención a Personas Afectadas por Enfermedades Raras de Andalucía (PAPER).

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DE METABOLOPATÍAS DE ANDALUCIA NACIMIENTO Información H. PÚBLICO H. PRIVADO REGISTRO RECIÉN NACIDOS RUPyNA ALTA EN PLANTA Folleto informativo a familias Recordatorio en el informe de alta Formulario del Programa de Metabolopatías PAI EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO Toma de muestra en hospital si ingreso > 48 h Información a la familia Envío de muestras/tarjetas APARTADO CORREOS Hospital Carlos Haya de Málaga Hospital Virgen del Rocío de Sevilla Toma de muestra en CAP Toma de muestra en DCCU Hospitales día 3º -5º PROVISIÓN DE TARJETAS DPS Ver cuadro de Fibrosis Quística LABORATORIO DE CRIBADO NEONATAL HIPOTIROIDISMO FENILCETONURIA AMPLIADO DE ECM FIBROSIS QUÍSTICA DETECCIÓN (-) Informar correo PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS RESULTADO RESULTADO ALTERADO Muestra Insuficiente FAMILIA CAP día 25-28 Fibrosis Quística Información familia Información familia Confirmación analítica Consentimiento informado CAP Derivación consultas 2ª muestra bioquímica y genética CAP SI CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA TRATAMIENTO PRECOZ PROTOCOLIZACIÓN SEGUIMIENTO ASESORAMIENTO UNIDADES DE REFERENCIA UNIDAD FIBROSIS QUÍSTICA HOSPITAL CARLOS HAYA UNIDAD FIBROSIS QUÍSTICA HOSPITAL VIRGEN DEL ROCÍO UNIDAD ERRORES CONGÉNITOS MET. HOSPITAL CARLOS HAYA UNIDAD ERRORES CONGÉNITOS MET. HOSPTIAL VIRGEN DEL ROCÍO ASISTENCIA HABITUAL SSPA

día 3º -5º TIR 1 < 97,5% Percentil CRIBADO NEONATAL DE FIBROSIS QUÍSTICA TIR1 TIR 1 > 97,5% Percentil DETECCIÓN (-) Informar correo TIR2 < 97,5% Percentil TIR2 Información familia Consentimiento informado CAP 2ª muestra bioquímica y genética CAP TIR2 > 97,5% Percentil TOMA 2ª MUESTRA día 25-28 DETECCIÓN (-) Informar correo DETECCIÓN (+) TEST DEL SUDOR CLAVE MUTACIONES CFTR Cl < 60 mmol/l NO MUTACIÓN DETECCIÓN (-) Informar a la familia y Cl > 60 mmol/l + Cl > 60 mmol/l y/o NO MUTACIÓN o 1 MUTACIÓN Estudio genético Cl 30-59<mmol/L ± Cl > 60 mmol/l 2 MUTACIONES y FIBROSIS QUÍSTICA UNIDAD DE GENÉTICA UNIDADES DE REFERENCIA Cl < 30 mmol/l -

CAP CFRT DCCU DPS ECM H PAI RN RUPyNA SI SSPA TIR Centro de Atención Primaria Proteína reguladora de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias Delegación Provincial de Salud Errores Congénitos del Metabolismo Hospital Proceso Asistencial Integrado Recién Nacido/a *REGISTRO ÚNICO DE PARTOS Y NACIMENTOS DE ANDALUCÍA. Decreto 330/2010, de 13 de julio, por el que se crea y regula el registro Único de Partos y Nacimientos de Andalucía. Sistema de Información Sistema Sanitario Público de Andalucía Tripsinógeno inmunoreactivo día xº -xº Estar alerta sobre los días de toma de muestra También información verbal Información telefónica

Plan de Atención a Personas Afectadas por Enfermedades Raras de Andalucía (PAPER).

Prueba del talón información para la familia + información Teléfono Salud Responde 902 50 50 60 www.juntadeandalucia.es/salud

Prueba del talón Información para la familia La PRUEBA DEL TALÓN se realiza en Andalucía desde 1987. Sirve para descartar la existencia de algunas enfermedades poco frecuentes como la fenilcetonuria, el hipotiroidismo congénito o la fibrosis quística, además de otras que podemos detectar con la misma muestra. Este estudio se realiza a todos los niños y niñas en los primeros días de vida y permite la detección precoz de enfermedades evitando la posible discapacidad asociada a la falta de tratamiento. En el hospital o maternidad de nacimiento, antes del alta, se entregará a la familia un sobre con un formulario, que es el que llevará al centro de salud el día que se realice la prueba. Este formulario tiene una zona impresa en un papel especial para la recogida de sangre, que no debe tocarse con los dedos de la mano, doblarse o mojarse. Es muy importante RELLENAR o DAR LOS DATOS COMPLETOS para este formulario, SOBRE TODO EL DOMICILIO Y NÚMEROS DE TELÉFONO para poder contactar o consultar a la familia en caso de necesidad y remitir los resultados al domicilio. La PRUEBA DEL TALÓN se realiza mediante la extracción de unas gotas de sangre del talón del recién nacido entre el 3 er y 5º día de vida, una vez que el bebé haya tomado alimento, ya sea leche materna o artificial. Para realizar esta prueba se toma una ÚNICA MUESTRA de sangre, EN LOS CENTROS DE SALUD Y CONSULTORIOS en los días laborables y en los DISPOSITIVOS DE URGENCIAS en los días festivos. También en los hospitales en las situaciones de ingreso continuado de la madre o el bebé. ContactE con Su centro de salud para la realización de la prueba ES IMportantE QUE ESTA prueba ESTÉ REalizada antes DEL 5º DÍA DE Vida DE SU BEBÉ, preferiblemente el 3 er día Una vez tomada esta pequeña muestra de sangre en el papel, el sobre se cerrará y será enviado el mismo día por correo DESDE SU CENTRO DE SALUD. En ocasiones será necesario una NUEVA MUESTRA para confirmar el resultado o bien porque la muestra que llegó al laboratorio no era la adecuada. En su centro de referencia le informarán cómo completar el estudio en caso necesario. Recuerde La realización temprana de esta prueba permite diagnosticar y poner tratamiento lo antes posible si se detecta alguna enfermedad y así se podrán evitar trastornos graves para el recién nacido

A6. Notas Plan de Atención a Personas Afectadas por Enfermedades Raras de Andalucía (PAPER).

Plan de Atención a Personas Afectadas por Enfermedades Raras de Andalucía (PAPER).

Plan de Atención a Personas Afectadas por Enfermedades Raras de Andalucía (PAPER).

Plan de Atención a Personas Afectadas por Enfermedades Raras de Andalucía (PAPER).