FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

Documentos relacionados
FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FORMULARIO DE PROPUESTA DE ASIGNATURAS (curso, seminario, taller, otros)

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓNPERMANENTE

UNIDAD DE POSGRADO Y EDUCACIÓN PERMANENTE UNIDAD DE ENSEÑANZA. FORMULARIO DE PROPUESTA DE ASIGNATURAS (cursos, seminarios, talleres y otros)

FACULTAD DE AGRONOMÍA - FACULTAD DE CIENCIAS MAESTRIA EN CIENCIAS NUTRICIONALES MCNut

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓNPERMANENTE

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓNPERMANENTE

MAESTRIA EN CIENCIAS NUTRICIONALES MCNut FACULTAD DE AGRONOMÍA - FACULTAD DE CIENCIAS

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSOS

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE. Nutrición II Cría Bovina

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

UNIDAD DE POSGRADO Y EDUCACIÓN PERMANENTE UNIDAD DE ENSEÑANZA. FORMULARIO DE PROPUESTA DE ASIGNATURAS (cursos, seminarios, talleres y otros)

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSOS

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

UNIDAD DE POSGRADO Y EDUCACIÓN PERMANENTE UNIDAD DE ENSEÑANZA. FORMULARIO DE PROPUESTA DE ASIGNATURAS (cursos, seminarios, talleres y otros)

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓNPERMANENTE

FITOPATOLOGÍA Curso 2011

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

UNIDAD DE POSGRADO Y EDUCACIÓN PERMANENTE UNIDAD DE ENSEÑANZA FOMULARIO DE PROPUESTA DE ASIGNATURAS (cursos, seminarios, talleres y otros)

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

Análisis y diagnóstico de enfermedades parasitarias de los cultivos hortícolas. CURSO 2009/2010.

UNIDAD DE POSGRADO Y EDUCACIÓN PERMANENTE UNIDAD DE ENSEÑANZA. FORMULARIO DE PROPUESTA DE ASIGNATURAS (cursos, seminarios, talleres y otros)

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

Curso de Fitopatología 2007

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSOS

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSOS

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

PROGRAMA. 1º 2-3 3, Electiva de Especialidad

EL CONSEJO ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES

Curso de Fitopatología 2010

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y DE MONTES GRADO DE INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL. Curso 2016/17

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE. Microbiología de Lácteos 2018

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

ENFERMEDADES DE ALMÁCIGOS. Rangos de temperaturas registrados por la Dirección Nacional de Meteorología ( ) º Celcius

Métodos en Fitopatología

Diagnóstico de enfermedades vegetales

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSOS

Universidad de las Illes Balears Guía docente

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSOS

1. Identificación de la asignatura. Ciencias Agronómicas y de los Alimentos. Hortalizas de invierno Clave: AGR (AGR ) Créditos: 4 (3)

Programa de estudio Disciplinar (X) 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s) DESARROLLO DE SISTEMAS AGRÍCOLAS

MANEJO DE LAS ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LA CEBOLLA

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Clave de la materia Horas de teoría Horas de práctica Total de horas Valor en créditos

BIOECOLOGÍA DE PLAGAS EN CULTIVOS INTENSIVOS DE IMPORTANCIA AGRONÓMICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA

MESES. manejo de enfermedades que afectan a la cebolla. Día Corto Día Intermedio Día Largo. junio MSc. ENFERMEDADES DE ALMÁCIGOS

PROGRAMA DEL CURSO: INVENTARIOS DEL ARBOLADO URBANO, HERRAMIENTAS PARA EL DISEÑO Y LA GESTIÓN DEL PAISAJE DE LAS CIUDADES EDICIÓN AÑO 2018

Guía docente de la asignatura

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE. Microbiología de Lácteos

Guía de Síntomas y Daños del Nematodo de la Espiga (Anguina tritrici)

Programa de Cursos y Actividades Curriculares

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

Docente responsable. Docente responsable. Otros Docentes participantes

Asignatura: Profundización en Diagnóstico y Tecnología de Tierras Carga Horaria Total: 64

ANEXO PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: ASIGNATURA: INDUSTRIA DE PRIMERA TRANSFORMACIÒN DE LA MADERA CUATRIMESTRAL: X PRIMERO: X SEGUNDO:

Transcripción:

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE 1 FORMULARIO DE PROPUESTA DE ASIGNATURAS (curso, seminario, taller, otros) Revisado: Noviembre 2013_ ResCjo1748/13 1. Datos generales de la asignatura de la asignatura (41 caracteres como máximo incluyendo espacios) abreviado de la asignatura en Inglés Profundización en manejo de enfermedades POR FAVOR NO COMPLETE ESTE CUADRO. La información será colocada por las Unidades Técnicas (UE / UPEP / Bedelía) Créditos de Grado Código de la asignatura de Grado Nº Resolución del Consejo para cursos de Grado Año que entra en vigencia: Créditos de Posgrados Código de la asignatura de Posgrado Resolución del CAP para cursos de Posgrados Departamento o Unidad responsable: Departamento de Protección Vegetal Nivel Carreras (Marque las que corresponda) Pregrado Tec. Agroenergético Tec. Cárnico Tec. de la Madera Grado Educación Permanente Posgrados Lic. en Diseño de Paisaje Ingeniero Agrónomo xx Lic. en Gestión Ambiental Ingeniero de Alimentos Otras (especificar): Marque si este curso es ofrecido exclusivamente como EP Profesionales Académicos (*) Para los casos en que esto se admite Diploma y Maestría en Agronomía Diploma y Maestría en Desarrollo Rural Sustentable Maestría en Ciencias Agrarias X CUPO TOTAL Cupos (*) Mínimo Máximo Modalidad de desarrollo de la asignatura: (Marque con X lo que corresponda) Presencial x A distancia

2. Equipo docente 2 Docente responsable Ing.Agr. Mag. Agueda Scattolini Profesora Adjunta. 35 hs semanales Otros Docentes participantes Ing. Agr. MSc Pablo González Rabellino Profesor Adjunto. 30 hs semanales U. de la R. F. De Agronomía. Montevideo. Sayago Ing.Agr. MSc Fernanda Gamba Fuica Profesora Adjunta. 35 hs semanales U. de la R. F. De Agronomía. Paysandú (Agregue los renglones que requiera para completar la información de los docentes) 3. Programa de la asignatura Generales Específicos Objetivos Profundizar en el análisis de enfermedades vegetales y sus manejos. Identificar las características epidemiológicas y económicas de las enfermedades que fundamentan la elección de diferentes medidas de manejo que se aplican. Contrastar la pertinencia de diferentes manejos en enfermedades epidemiológicamente similares. Unidades Temáticas 1. Características biológicas de las enfermedades Ciclo. Agentes causales. Hospedantes. Elementos de diagnóstico. 2. Comportamientos epidémicos de las enfermedades Comportamientos de enfermedades mono o policíclicas. Interpretación de datos de cuantificación. 3. Principios y medidas de control. 4. Manejo de enfermedades. Conocimientos previos requeridos o sugeridos (necesarios para el buen aprovechamiento y comprensión de la asignatura) Haber cursado Fitopatología y los cursos de protección vegetal pertinentes a la orientación de la currícula Metodología

3 Clases teóricas de base para los análisis propuestos como contenidos. Trabajos grupales de recopilación de información. Clases de discusión en función de la enfermedades tipo. Trabajo personal o grupal de preparación de seminarios. Pregrado/ Grado Posgrado y Educación Permanente Evaluación Describa aquí las características y estructura del sistema de evaluación: Pruebas del Sistema de evaluación (marque la/las que se propone utilizar y describa brevemente cada tipo de evaluación, indicando si son individuales o grupales y número de pruebas. En los recuadros a la derecha indique el peso relativo de cada una de las pruebas en base 100) Evaluación continua: Pruebas parciales: 100,00% Pruebas parciales y trabajo: Seminario Monografía Revisión bibliográfica Trabajos prácticos Exoneración 80,00% Otros (especificar): (*)Reglamento del Plan de Estudio de Ingeniero Agrónomo. Artículo Nº15, literal B "...al menos el 80% del puntaje exigido...y más el 50% del puntaje de cada prueba de evaluación...". Bibliografía FOX, F. T. V. 1993. Principles of diagnostic techniques in plant pathology. Wallingford: CAB International, 213p. FRENCH, E.R. y HERBERT, T. 1980. Métodos de investigación fitopatológica. Libros y materiales educativos, nº 43. San José, Costa Rica, IICA. 289p. LELLIOTT, R.A. and STEAD, D.E. 1987. Methods for the diagnosis of bacterial diseases of plants. Methods in Plant Pathology: vol 2. Oxford, Reino Unido, Blackwell Scientific. 216p. MATTHEWS, R.E.F. 1991. Plant virology. 3a. ed San Diego : Academic Press, 835 p. WALKEY, D. 1991. Applied plant virology. 2ª ed. London, Chapman and Hall. 338 p. EVANS, K., TRUDGILL, D.L., WEBSTER, J.M. eds. 1993. Plant parasitic nematodes in temperate agriculture. Wallingford : CABI, 648 p BENNETT, W.F. 1993. Nutrient deficiencies & toxicities in crop plants. 3a.ed Minnesota: APS. 202 p. SERRANO CERMEÑO, Z. 1982. Tomate, pimiento y berenjena en invernadero. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. 257p. NUEZ, F. 1995. El cultivo del tomate. Mundi- Prensa. 793p. SCHWARTZ, H. F.; KRISHNA MOHAN, S.. 2008. Compendium of onion and garlic diseases and pests. 2nd. ed. St. Paul, Minnesota : APS. RABINOWITCH, H.D.; CURRAH, L. 2002. Allium crop science, recent advances. Wallingford, Oxon : CABI (2002), 515 p. MAESO TOZZI, D.C. 2004. Recomendaciones para el uso de sistemas de pronóstico de enfermedades foliares en cebolla en la zona sur de Uruguay. Wallingford, Oxon : CABI (2002), 515 p.

ARBOLEYA, J. 2005. Tecnología para la producción de cebolla. Boletín de divulgación, nº 88 Montevideo : INIA. 248 p. CARREGA, E. 2003. Producción integrada, guía de monitoreo de plagas y enfermedades para cultivos hortícolas. Montevideo : PREDEG (2003), 125 p. TIMMER, L. W.; GARNSEY, S. M.; GRAHAM, J. H.. 2002. Plagas y enfermedades de los cítricos. 2a. ed. Madrid : APS; Mundi-Prensa (2002), 95 p. BROWNING, HAROLD W.; MCGOVERN, ROBERT J.; JACKSON, LARRY K.; CALVERT, DAVID V.; WARDOWSKI, WILFRED F.. Florida citrus diagnostic guide. Lake Alfred, Fla. : Florida Science Source (1995), 244 p. DURAN-VILA, N.; MORENO, P. 2000. Enfermedades de los cítricos. Madrid : Mundi-Prensa (2000), 165 p. JONES, A. L.; ALDWINCKLE, H. S. 2002. Plagas y enfermedades del manzano y del peral. Madrid : APS; Mundi-Prensa, 99 p. STADNIK, M. J.. 2009. Manejo integrado de doenças da macieira. Florianópolis : Universidade Federal de Santa Catarina, 229 p. OGAWA, JOSEPH M.; ZEHR, ELDON I.; BIRD, GEORGE W.; RITCHIE, DAVID F.; URIU, KIYOTO; UYEMOTO, JERRY K.. 2008. Compendium of stone fruit diseases. The Disease Compendium Series St. Paul, Minessota : APS, 98 p. OGAWA, J.; ENGLISH, H.. 1991. Diseases of temperate zone tree fruit and nut crops. Publication, nº 3345 California : University of California, 461 p. PEARSON, ROGER C.; GOHEEN, AUSTIN C.. Compendium of grape diseases. St. Paul, Minnesota : APS Press (2008), 93 p. EYAL, Z., SCHAREN, A.L., PRESCOTT, J. M. AND VAN GINKEL, M. 1987. The Septoria Diseases of Wheat: Concepts and methods of disease management. Mexico, D.F.: CIMMYT. FRANCL, L.J., KRUPINSKY, J. M. AND MCMULLEN, M. P. 1982. Proceedings of the Second International Tan Spot Workshop, 25-26 June 1982, Fargo, ND: North Dakota State University. 125 p. JAMES, W. C. 1971. An illustrated series of assessment keys for plant diseases, their preparation and usage. Can. Plant Dis. Surv. 51: 7977 39. ROELFS, A.P., SINGH, R. P. AND SAARI, E. E. 1992. Rust Diseases of Wheat: Concepts and methods of disease management. Mexico, D.F.: CIMMYT. 81 p. STUBBS, R.W., PRESCOTT, J. M., SAARI, E. E. Y DUBIN, H. J. 1986. Manual de metodología sobre las enfermedades de los cereales. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYTL Mexico. 4 Frecuencia con que se ofrece la asignatura (semestral, anual, cada dos años, a demanda, otras) bianual Cronograma de la asignatura (*) Año 2017 Semestre Bimestre Fecha de inicio 06/11/17 Fecha de finalización 10/11/17 Días y Horarios 9 a 13 horas Localidad/es Montevideo Salón (*) Los cronogramas aprobados por el Consejo NO se podrán modificar sin su debida autorización. Asignatura presencial - Carga horaria (hs. demandadas al estudiante presenciales y no presenciales) Exposiciones Teóricas 10 Teórico - Prácticos 10 Prácticos (campo o laboratorio) 0 Talleres Seminarios Excursiones 0 Actividades Grupales (presenciales) Presentaciones orales, defensas de informes Lectura o trabajo domiciliario, horas de estudio. 20

5 Actividades grupales o individuales de preparación de informes (no presenciales) o evaluaciones Plataforma Educativa (AGROS u otra) Otras (indicar cuál/es y su modalidad ) Total de horas requeridas al estudiante (presencial y no presencial) 40 Asignatura a distancia (indique recurso a utilizar y carga horaria demandada) no corresponde Video-conferencia Localidad emisora Localidad receptora Plataforma Educativa (AGROS u otra) Materiales escritos Internet Horas en conexión: Horas de trabajo y estudio: Total de horas requeridas al estudiante (equivalente a presencial y de estudio): Interservicio (indique cuál/es) Otros datos de interés: