Informe: Análisis Carreras de Prevención de Riesgos, Tendencia Nacional y Contextos Regionales Universidad Arturo Prat Folio:

Documentos relacionados
Análisis Comparativo de Empleabilidad Folio: I-REC-A0011

Informe Comparativo: Empleabilidad Carreras PSU Folio: I-REC-A0296

Análisis Comparativo de Empleabilidad CRUCH Folio: I-REC-A0020

ANÁLISIS ESTADOS FINANCIEROS 2013 UNIVERSIDADES

INFORME MATRÍCULA EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHILE

MONITOREO TRANSPARENCIA EN UNIVERSIDADES 2013

Programa de ingreso especial para Técnicos de Nivel Superior Titulados 2018

Informe Matrícula de Extranjeros en Universidades del CRUCH, ; Matrícula Nueva y Total Extranjeros en UNAP 2016

Informe Puntajes PSU, Región de Tarapacá Folio: I-REC-A0045

Informe Comparativo de Postulaciones Efectivas Universidades Estatales Macrozona Norte Folio: I-REC-A0077

Titulados Postgrado 2008 de Educación Superior

ACREACREDITACIÓN INSTITUCIONAL (AL 24/11/2016) A. UNIVERSIDADES AÑOS UNIVERSIDADES TÉRMINO

Listado de Instituciones de Educación Superior Vigentes - Junio 2017

TENDENCIAS DE LA MATRÍCULA DE PREGRADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR. 11 de Julio 2018

Sistema de Financiamiento para Estudios de Educación Superior (Ley N ) Crédito con Garantía del Estado, CAE. Valparaíso, 13 agosto 2018

Informe: Costos de Titulación y Costos de Matrícula Anual: Universidades estatales CRUCH VS Universidades Públicas No Estatales

Listado de Instituciones de Educación Superior Vigentes al 18/01/2017

Informe sobre Retención de Primer año de las carreras Cohorte de Ingreso 2007

CONCURSO NACIONAL DE PROYECTOS PARA LA INCLUSIÓN DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

AFI 2016 N DE ALUMNOS Y MONTO ASIGNADO POR INSTITUCION AFI 2016

LOS INGENIEROS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS EGRESADOS DE UNIVERSIDADES

ANÁLISIS REGIONAL. Consejo de Competencias Mineras - CCM

Los precios de la docencia universitaria en Chile

Indicadores Institucionales Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2016 Folio: I-FIA-A0336

Indicadores Institucionales Facultad de Recursos Naturales Renovables 2016 Folio: I-FRNR-A0342

Carreras del Área Administración y Comercio. Carreras del Área Tecnología

Evolución de oferta y matrícula : Educación Superior

Informe Gestión Pregrado Trabajador Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2018

Elementos para un diagnóstico de la inclusión de personas en situación de discapacidad en las instituciones de Educación Superior

Informe sobre Duración Real de las carreras y/o programas Titulados 2007

Ranking de Instituciones de Educación Superior con reclamos en el Sernac

Ingreso a la Educación Superior: La Experiencia de la Cohorte de Egreso 2005

Un proceso que se consolida

Evolución de los aranceles en el Sistema Universitario Chileno

RESUMEN DE ADJUDICACIÓN

Informe Acreditación de Carreras Zona Norte Folio: I-REC-A0041

INFORME Matrícula 2014 OAI

Instituto Nacional de Estadísticas Dirección Regional de Tarapacá Director Regional: Mario Jeldres Gutiérrez

INFORME MATRÍCULA 2016 EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHILE

LISTADO DE INSTITUCIONES RECONOCIDAS 2016

Formación Técnica de Nivel Superior. Alfonso Muga Naredo Presidente Comisión Nacional de Acreditación Chile

ENTIDAD CUBRE Requisitos Descuento %

Porcentaje aproximado de estudiantes con información. Porcentaje de estudiantes de los 5 primeros deciles. Nombre Institución UNIVERSIDADES

Boletín de Empleo. Febrero Abril 2012

RESULTADOS POSTULACIONES PROCESO PSU 2007

LISTADO DE INSTITUCIONES RECONOCIDAS 2014

Informe de Postulaciones Efectivas Facultad de Ingeniería y Arquitectura Folio: I-FIA-A0061

Indicadores Institucionales FOLIO: I-HJD-A0176

Ranking de Reclamos de Instituciones de Educación Superior:

Indicadores Institucionales Facultad de Ciencias Humanas 2016 Folio: I-FCH-A0339

ofrecidas en las universidades adscritas al Sistema Único de Admisión.

Informe Retención de Primer Año al Segundo Semestre Folio: I-REC-A0248

Tasa de Desempleo Marzo-Mayo

Indicadores Institucionales Facultad de Ciencias de la Salud 2016

Resultados Prueba Inicia Egresados Pedagogía en Educación Básica 2010

Informe de Matricula 2017 Universidad Arturo Prat Folio: I-REC-A0078

Informe de Gestión: Centro Docente y de Vinculación Arica. Folio: I-ARI-A0661

BENEFICIOS ESTUDIANTILES PARA EDUCACIÓN SUPERIOR

Una evaluación de la Educación Superior: la mirada de los estudiantes

Boletín de empleo Julio

CHILE ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (INE) CORESPONDIENTE AL TRIMESTRE JULIO-SEPTIEMBRE 2009

Género, empleo y remuneraciones en la agricultura y en la economía no agrícola

MINUTA DE PUBLICIDAD DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Proyección del déficit asociado a la fijación de aranceles en la transición a la gratuidad universal

Boletín de Opinión. Indicadores de Productividad en la Industria Aseguradora. Asociación de Aseguradores de Chile A.G.

Reforma a la Educación Superior: Análisis y Discusión

Boletín de empleo Febrero

INFORME Matrícula 2015 OAI

Acceso a Educación Superior de los estudiantes secundarios en Chile

FUAS GRATUIDAD BECAS CRÉDITOS. Alimentación

Matrícula de Pregrado 2009 de Educación Superior

Informe de Gestión: Facultad Ciencias de la Salud. Folio: I-FCS-A0600

RESUMEN Y CONCLUSIONES

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

Educación Superior en Iberoamérica Informe 2015 La transferencia de I+D, la innovación y el emprendimiento en las universidades EL CASO DE CHILE

Boletín de empleo Marzo

PROCESO DE ADMISIÓN 2013 ETAPA DE SELECCIÓN. Santiago, domingo 13 de enero de 2013

Sistema de educación superior:

Informe de Gestión: Facultad Ciencias Empresariales. Folio: I-FACE-A0606

Calidad en la Educación Superior y Procesos de Acreditación en el sistema INACAP

INSTITUCIONES RECONOCIDAS

CHILE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (INE) CORESPONDIENTE AL TRIMESTRE MAYO-JULIO

Titulados Pregrado 2008 de Educación Superior

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013

Informe de Postulaciones Efectivas Facultad de Recursos Naturales y Renovables Folio: I-FRNR-A0062

Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL. Julio 2018 REPORTE MENSUAL

Boletín de empleo Agosto

Formación y Capacitación de Entrenadores: El Caso de Chile

CARRERAS COMPATIBLES UNIVERSIDAD DEL MAR

Informe de Gestión: Centro Docente y de Vinculación Calama. Folio: I-CAL-A0659

Trimestre mayo - julio 2011 Emilio Polit Granja

Boletín de empleo Abril

Reorganización de la industria de la educación superior, post beneficio de la gratuidad

Sector apícola chileno: localización del sector y cambios intercensales ( ) bajo una perspectiva de género

Presentación, Conferencia de Prensa Enero 12, 2014

Informe de Gestión: Facultad Recursos Naturales Renovables. Folio: I-FRNR-A0609

BARÓMETRO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Transcripción:

Informe: Análisis Carreras de Prevención de Riesgos, Tendencia Nacional y Contextos Regionales 21-216 Universidad Arturo Prat Folio:

Análisis de Carreras de Prevención de Riesgos El campo laboral de la carrera de Prevención de Riesgos, se constituye por empresas de área productiva y de servicios del sector privado y público, relacionadas con el ámbito agrícola, silvicultor, pesca, forestal, minería, industrias manufactureras, construcción, electrónicas, sanitarias, comercio, transporte, almacenaje y comunicaciones. Dentro de las labores, esta principalmente impulsar las política de seguridad e higiene en el trabajo que se haya acordado, desarrollando programas de prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y de mejora de las condiciones de trabajo establecidas por la empresa. El rol es supervisar el cumplimiento de códigos y normas reglamentarias, evaluar los riesgos, etc. Empleabilidad Técnico de Nivel Superior Prevención de Riesgos A nivel nacional y con fuente el portal MIFUTURO.CL, La carrera de Prevención de Riesgos, corresponden a unas de las carreras con mayor empleabilidad en el mercado laboral del país. Específicamente tiene mayor empleabilidad el técnico de prevención de riesgos, que se encuentra en el tercer lugar entre las carreras técnicas con un 91,1% de empleabilidad al primer año de titulados. El CFT Escuela Superior de Administración de Negocios del Norte (ESANE del Norte), se ubica en primer lugar de empleabilidad con un 9,4% al primer año. La sigue el CFT del Medio Ambiente con un 86,8% de empleabilidad. Sin embargo al respecto del técnico en Prevención de Riesgos en ESANE del Norte, siendo la que posee mayor empleabilidad, ésta posee también la mayor deserción de primer año, con 76,6%. La Universidad Arturo Prat, se ubica en el doceavo lugar con un 75,4% de empleabilidad, seguida por el CFT INACAP que posee un 75,1%. La deserción del Técnico Nivel Superior en Prevención de Riesgos, en la UNAP, posee una deserción de primer año de 45,2%, siendo un índice elevado, tomando en cuenta que la deserción más baja es 16,7%, que corresponde al CFT CEITEC, seguida por la Universidad Técnica Federico Santa María con el 24% de deserción. En cuanto a los ingresos promedio al 4 año de titulación, estos están entre los 5 mil pesos y un millón de pesos, donde la UNAP está en los ingresos más altos junto al CFT INACAP, es decir, entre los 9 mil pesos y el millón de pesos. Otra importante característica de esta carrera, es que la gran mayoría de los estudiantes que ingresan a estas carreras, provienen de establecimiento subvencionados (sobre el 9%). Empleabilidad Ingeniería en Prevención de Riesgos De acuerdo al portal mifuturo.cl, la empleabilidad de la carrera de ingeniería de Ejecución de Prevención de Riesgos, en la Universidad Arturo Prat, es del 97,3% y donde el ingreso promedio al 4to año de ejercer, es entre 1.1. pesos a 1.2. pesos. Su ubicación entre las instituciones de educación superior en Chile, es el tercer lugar de empleabilidad de 1er año, la Universidad de Aconcagua, es la que ocupa el primer lugar, seguida por la Universidad de Los Lagos.

De las universidades que compiten con los Centro de Docencia y de Vinculación de la UNAP, la Universidad Católica del Norte tiene una empleabilidad del 89,6%. El IP AIEP, que imparte esta carrera en Calama (y otras localidades), esta con una empleabilidad de 88,1%. IP INACAP, que está ubicado en todas las ciudades donde está presenta la UNAP y posee una empleabilidad de primer año del 85,1%. El Instituto Profesional Santo Tomás, tiene una empleabilidad de primer año del 78,2%. En relación al arancel anual de la carrea en estudio, el costo mayor, para el año 215, corresponde a la Universidad Técnica Federico Santa María, con un valor de 2.771.933 pesos. La Universidad Arturo Prat, se ubica en el octavo lugar con un costo de 1.499.447 pesos. INACAP está sobre la UNAP, con un costo de arancel anual de 1.515.5 de pesos. El valor del arancel anual más bajo, expuesto en mifuturo.cl, corresponde al IP Diego Portales, con un costo de 795. pesos. El IP AIEP, que imparte en Calama junto a al CDV UNAP, tiene un valor 1.258.286 pesos, el IP Santo Tomás, 1.42.4 pesos. La Universidad de Aconcagua, que también se imparte en Calama, tiene un valor de 1.458.66 pesos, ubicándose un puesto debajo de la UNAP. La Universidad Católica del Norte, es la segunda en tener el costo de arancel anual más alto, con un valor de 2.764. pesos. Demanda Laboral en Carrera de Ingeniería en Prevención de Riesgos y Técnico en Prevención de Riesgos Según un estudio del año 215, en el portal econocmiaynegocios.cl, la carrera de Derecho y Prevención de Riesgos son de las profesiones más saturadas del mercado laboral. Esto lo refieren por el promedio de postulantes, según las vacantes de empleos que se realizan por medio de páginas de este tipo, donde los postulantes a trabajos de Prevención de Riesgos, están sobre el promedio de los postulantes. Ingeniería en Prevención de Riesgos tiene 3,5 veces más postulantes por aviso que el promedio y la carrera técnica 2,5 veces. A pesar de estas cifras, el estudio explica que estas postulaciones que son mayores al promedio de otro empleos, se deben al tipo de empleos que se generan para este rubro, es decir, están ligados a un mercado donde las modalidades de empleo son de tipo flexible, en sentido de poder realizar trabajos en diferentes jornadas y de diferentes tipos de contrato. Esto se explica por la tercerización de servicios que permite contratar a media jornada o part time a sus trabajadores que al tener estos contratos, mantienen postulaciones a otros empleos compatibles con el que ya poseen. Se debe además a que la tercerización de servicios, permite a las empresas tener mayor comodidad ante las crisis del marcado, ahorrándose costos en un trabajador full time.

Si bien la minería tubo un boom de demanda de prevencionistas de riesgos, esta se fue normalizando y los equipos se fueron conformando y ya no es la misma situación de hace unos años atrás, además por la paralización de varios proyectos de la minería. En el estudio se destaca la absorción de estos profesionales en el área de los servicios, la demanda de estos servicios se mantiene por las regulaciones laborales, ya que en toda firma de minería, industrial o comerciales, que ocupen más de cien trabajadores deben tener un prevencionista de riesgos. En relación a los sueldos, el caso de Prevención de riesgos, al cuarto año de egreso un ingeniero con esta especialidad gana $1.313.633 si estudió en una universidad y $1.67.62 si lo hizo en un instituto profesional, según Mifuturo.cl. Se agrega demás, que los datos de Trabajando.com muestran una significativa tendencia al alza entre 21-214, de un 2%, pero que el nivel de sueldo dependerá del rubro de la empresa, pero que sin embargo la renta general se considera positiva y atractiva para los trabajadores del área. En las siguientes páginas se expondrán las matrículas nuevas a nivel nacional, donde se evidencia lo expuesto en los párrafos anteriores de acuerdo al boom de la carrera en los años 21 a 213-14 y desde estos años comienza a disminuir el número de ingresos de primer año a este tipo de carreras. Así posteriormente se exponen los casos de las localidades donde está presente la UNAP con dichas carreras y la comparación con las otras instituciones de educación superior correspondientes a cada ciudad. Matrículas Nuevas en Técnico en Prevención de Riesgos A continuación veremos las matrículas en las carrera Técnico e Ingeniería en Prevención de Riesgos en las regiones que las imparte la Universidad Arturo Prat. Iniciaremos exponiendo el total nacional de las carreras técnicas en prevención de riesgos. Matrícula Nueva Total en Chile, en Técnico en Prevención de Riesgos 25 2 15 1251 1749 22541 2748 14419 1 971 821 5 Suma de Matrícula Primer Año 21 211 212 213 214 215 216 Fuente: Indices.cl

La tendencia nacional en la matrícula de las carreras técnicas en prevención de riesgos, es de un aumento desde el año 21 hasta el año 213 donde se muestra el número más alto de ingresos. A partir del año 213 las matrículas nuevas comienzan a disminuir hasta el año 216 donde llega a 821 matrículas nuevas a nivel nacional, lo que manifiesta una fuerte baja en la demanda de esta carrera. Más adelante se expone la situación de la UNAP en las diferentes localidades donde se imparte la carrera. A continuación se exponen las matrículas nuevas a nivel nacional, para el caso de la Ingeniería en prevención de riesgos según la misma fuente de datos. Matrícula Nueva Total en Chile, en Ingeniería en Prevención de Riesgos 12 1 8 6598 783 7848 128 8794 6997 6 4889 4 2 Suma de Matrícula Primer Año 21 211 212 213 214 215 216 Fuente: Indices.cl Las matrículas en esta carrera, a nivel nacional, son menores a las observadas en las técnicas durante los años 213 a 216 y en igual proporción, es decir a partir del año 213 disminuye hasta el año 216. A continuación se presentan las matrículas nuevas de la carrera Técnico Nivel Superior en Prevención de Riesgos (para el caso de la UNAP), con fuente de información la Ficha Institucional 216 y para el resto de las Instituciones de Educación Superior (IES) se utiliza la carrera genérica de Técnico en Prevención de Riesgos, con fuente de datos indices.cl.

Técnico Nivel Superior en Prevención de Riesgos: Matrícula Nueva en Universidades de Contexto Regional. Arica El siguiente gráfico, presenta las matrículas nuevas en la carrera técnico en prevención de riesgos en la ciudad de Arica, según las instituciones de educación superior presentes en la región tales como el CFT de Tarapacá, CFT INACAP, CFT Santo Tomás y la Universidad Arturo Prat: Matrícula Nueva de carrera Técnica en Prevención de Riesgos, en Arica 2 18 16 14 12 1 8 6 4 2 178 155 161 14 133 145 116 11 97 57 62 81 69 73 54 43 47 6 24 25 C.F.T. DE TARAPACÁ C.F.T. INACAP C.F.T. SANTO TOMÁS U. ARTURO PRAT 212 213 214 215 216 Fuente: Indices.cl Matrícula 25-216. Al observar las matrículas nuevas en la región de Arica y Parinacota, se evidencia una tendencia general de disminución de los ingresos por cohortes, específicamente es a partir del año 213 que se comienzan a disminuir las matrículas nuevas en esta carrera. Las bajas en las matrículas en esta carrera técnica, no es menor y en todos las instituciones expuestas disminuyen desde el 213, sobre el 5% y más, como en CFT Santo Tomás e INACAP. Iquique En el caso de la ciudad de Iquique y la carrera técnica de prevención de riesgos, se encuentran tres de las instituciones que están presentes en la ciudad de Arica, como es INACAP, Santo Tomás y la UNAP, además se encuentra la Universidad Bolivariana. Se presenta a continuación el gráfico con las matrículas nuevas de los centros y universidades nombradas.

25 2 15 1 5 Matrícula Nueva de carrera Técnica en Prevención de Riesgos, en Iquique 169 139 144 124 113 12 13 93 8 86 65 58 39 44 126 14 159 25 193 152 119 82 6 67 39 28 24 C.F.T. INACAP C.F.T. SANTO TOMÁS U. ARTURO PRAT U. BOLIVARIANA 21 211 212 213 214 215 216 Fuente: indices.cl Al igual a lo observado en la región de Arica, la tendencia de todas las casas de estudio es una baja constante a partir de los años 212 (UBO) y 213. A diferencia de la ciudad de Arica, en Iquique la UNAP posee mayor número de matrículas en todos los años expuestos.

Calama Los institutos, universidades y centros de formación técnicos presentes en la ciudad de Calama son el CFT INACAP, el I. P. AIEP, la U. de Aconcagua y la UNAP. Se mantiene la tendencia observada en las ciudades anteriores, la matrícula nueva va disminuyendo constante mente a partir del año 213. Y viceversa fue aumentando desde el 21 al 213. 2 15 1 5 Matrícula Nueva de carrera Técnica en Prevención de Riesgos, en Calama 155 156 142135 144 13 15 93 1 17 88 88 91 71 78 61 5 34 38 27 28 29 2 19 C.F.T. INACAP I.P. AIEP U. ARTURO PRAT U. DE ACONCAGUA 21 211 212 213 214 215 216 Fuente: indices.cl En el caso de esta localidad, la Universidad Arturo Prat, vivió cambios drásticos en la cantidad de sus matrículas, coincidiendo con el año 213, donde al igual que en la ciudad de Arica e Iquique, comienza a disminuir sus ingresos a esta carrera técnica y además siendo la que concentraba mayor número de ingresos en dicho año. A pesar de este nivel de matrícula, en los siguientes años disminuye hasta el año 216 sobre un 8% el número de ingresos, situación que vive en la misma medida el I.P. AIEP que poseía altos niveles de matrícula, e INACAP que vive la misma situación. La U. de Aconcagua tiene menor nivel de matrículas y solo tiene ingresos para los años 212, 214 y 215. Antofagasta La ciudad de Antofagasta se caracteriza por ser la minería su principal sector económico y mayor productor de este recurso en el país, por lo que la presencia de centros, institutos y universidades que impartan carreras relacionadas a la minería, son más en relación a las localidades observadas en los párrafos anteriores. En el gráfico se puede apreciar a 6 instituciones que imparten esta carrera en la ciudad de Antofagasta, además de la UNAP.

3 25 2 15 1 5 129 7 42 49 46 33 14 C.F.T. CEDUC - UCN Matrícula Nueva de carrera Técnica en Prevención de Riesgos, en Antofagasta 17 145 123 98 48 16 C.F.T. ESANE DEL NORTE 162169 143 86 157 62 41 C.F.T. INACAP 46 191 176 91 261 237 25 235 144 127 131 126 53 C.F.T. SANTO TOMÁS I.P. AIEP 74 76 45 57 42 33 31 36 29 25 22 19 U. ARTURO PRAT U. DE ANTOFAGASTA 21 211 212 213 214 215 216 Fuente: indices.cl A pesar de ser mayor el número de instituciones que imparten la carrera en análisis, no escapan de la tendencia, observada hasta ahora, en las ciudades de Arica, Iquique y Calama. Se observa que en la mayoría de las instituciones las matrículas nuevas fueron disminuyendo al año 216, precisamente en ninguna institución las matrículas alcanzan un valor de años anteriores. Lo que pone en manifiesto la tendencia general, dada las características de la región, donde la demanda debería esperarse, fuese mayor, sin embargo decae. En el caso particular de la UNAP, esta posee menores ingresos en comparación a al instituto profesional AIEP, Santo Tomás, INACAP y ESANE del Norte, solo está por sobre las matrículas nuevas de la U. de Antofagasta. Santiago En la ciudad de Santiago, la presencia de Institutos, Centros de Formación Técnica y Universidades, es mayor que en las demás ciudades, lógicamente por las características que la conforman. Para el presente informe, un gráfico con las matriculas nuevas de todos las instituciones no sería presentable ni mucho menos claro, por este motivo se expondrá una tabla con los valores correspondientes sobre las matrículas nuevas en la ciudad de Santiago, omitiendo algunas instituciones que solo registraban matrículas en años aislados. Etiquetas de fila 21 211 212 213 214 215 216 I.P. AIEP 173 22 23 25 287 138 88 I.P. DE CHILE 266 252 84 86 4 58 3 I.P. DE LOS LAGOS 9 18 I.P. DUOC UC 239 181 211 21 21 134 82 I.P. LA ARAUCANA 135 98 38 12 29 19 2

I.P. LATINOAMERICANO DE COMERCIO EXTERIOR 51 19 88 I.P. SANTO TOMÁS 6 77 72 125 8 55 66 U. ANDRÉS BELLO 12 156 112 177 17 72 44 U. ARTURO PRAT 49 16 43 45 7 46 67 U. BERNARDO O`HIGGINS 62 56 77 26 6 33 16 U. BOLIVARIANA 38 41 42 17 15 137 1 U. CATÓLICA CARDENAL RAÚL SILVA HENRÍQUEZ 14 1 23 U. DE ACONCAGUA 25 35 25 1 U. DE LAS AMÉRICAS 15 48 47 29 56 U. DE LOS LAGOS 13 134 127 16 151 U. LOS LEONES 93 39 3 U. MIGUEL DE CERVANTES 11 7 4 13 U. PEDRO DE VALDIVIA 16 12 8 U. TECNOLÓGICA METROPOLITANA 65 68 8 81 94 92 9 Total general 1214 1328 1195 143 1332 127 739 Fuente: indices.cl En el caso de la UNAP, el nivel de matrículas, está muy por debajo de varias instituciones que superan los 2 matriculados de primer año, siendo el año 214 cuando más ingresaron siendo un total de 7 estudiantes. Aún así para el año 216 la universidad registra un número significativo, con respecto a otros años con un total de 67 nuevos ingresos. Se puede comprender que la oferta de esta carrera en la capital, es la mayor de las ciudades donde se encuentra la UNAP, y al mismo tiempo es mayor la demanda. A continuación se expone un gráfico con la tendencia general de las matrículas de primer año en dicha ciudad. Total Matrícula Nueva en la Ciudad de Santiago. 16 14 12 1214 1328 1195 143 1332 127 1 8 739 6 4 2 Total general 21 211 212 213 214 215 216 Fuente: Indices.cl

Se puede apreciar que las matrículas nuevas en esta carrera y en esta ciudad, mantienen la misma tendencia de ir disminuyendo la matrícula para el año 216. Victoria En el caso de victoria, la Universidad Arturo Prat, es la única institución que imparte esta carrera, y si bien en el siguiente gráfico se aprecia que ha disminuido desde el año 214, las matrículas no se ven en una disminución sobre el 5% como se pudo observar tanto en la UNAP, como en otras universidades, institutos y centros de formación técnica. Esto se debe a la ventaja que se posee en esta localidad al ser la única institución que la imparte. Total de Matrículas Nuevas en Victoria 12 1 99 15 92 8 6 4 2 6 61 62 74 U. ARTURO PRAT 21 211 212 213 214 215 216 Fuente: Indices.cl Conclusiones Sobre Matrículas Nuevas en Carrera Técnica en Prevención de Riesgos El principal hallazgo sobre las matrículas nuevas en la carrera técnica de prevención de riesgos, corresponde a la tendencia clara de ir disminuyendo sus ingresos a partir desde el año 213, que se observa en todas las regiones analizadas, a excepción de Victoria, dada la ventaja de la UNAP por ser la única en impartir esta carrera. A la tendencia que se evidenció se le puede relacionar a la prsente crisis que vive el sector productivo de la minería, que dada a las condiciones propias del mercado se han ido disminuyendo los empleos que hace cinco años promovían a estudiantes a decidir tomar esta carrera. Es posible concluir que hoy, el constante crecimiento del desempleo en este rubro, ha restado el interés en la demanda que hace unos años atrás era creciente y prometedora. La relación con la minería, no quiere decir que la empleabilidad de esta carrera sea solamente este rubro, sino que las garantías que se relacionan en cuanto a ingresos, bonos por pertenecer a una empresa mandante, entre otros beneficios que generaban mayor interés. Las otras oportunidades de empleabilidad son relacionadas a rubros como la construcción, servicios terciarios y otros

empleos de tipo esporádicos, que no poseen las garantías y proyecciones que provoco la minería en el mercado universitario y la demanda de este tipo de carrera técnica. Ingeniería de Ejecución en Prevención de Riesgos: Matrícula Nueva en Universidades de Contexto Regional. Arica La carrera de Ingeniería de ejecución en prevención de riesgos, en la ciudad de Arica presenta las siguientes matrículas nuevas: Matrícula Nueva en Ingeniería en Ejec. En Prevención de Riesgos, en la Ciudad de Arica 1 9 8 6 57 46 72 66 67 46 4 2 INGENIERIA DE EJECUCION EN PREVENCION DE RIESGOS 21 211 212 213 214 215 216 Fuente: Ficha Institucional UNAP 216. Se aprecia que en el último año, las matrículas han disminuido en un 5% aproximadamente desde el año 213, que fue donde se registraron mayor cantidad de matrículas (9 nuevos ingresos): En relación al contexto universitario de la ciudad de Arica, las matrículas son las siguientes:

Matrículas Nuevas en Arica, Según carrera de Ingeniería en Prevención de Riesgos. 14 12 1 8 6 4 2 95 83 11 115 98 49 15 4 51 53 81 45 34 23 I.P. INACAP I.P. SANTO TOMÁS 21 211 212 213 214 215 216 Fuente: Indices.cl Al igual que las matrículas nuevas observadas en la UNAP, en estas dos instituciones las matrículas han disminuido en el último año expuesto y ambas registran el número más alto de ingresos para el año 213. Iquique En la Casa central, la UNAP posee las siguientes matrículas nuevas en relación a la carrera en estudio: 12 1 Matrícula Nueva en Ingeniería en Ejec. En Prevención de Riesgos, en la Ciudad de Iquique 1 16 114 92 8 6 4 42 58 66 2 INGENIERIA DE EJECUCION EN PREVENCION DE RIESGOS 21 211 212 213 214 215 216 Fuente: Ficha Institucional UNAP 216. A diferencia de la ciudad de Arica, en la casa central, la UNAP registra un alza constante en los ingresos de esta carrera. Como se aprecia, hasta el año 215 las matrículas nuevas fueron

aumentando y disminuyendo y menor medida para el año 216, manteniendo un número positivo de ingresos (92 matrículas nuevas). El siguiente gráfico muestra las carreras de otras instituciones presentes en la ciudad: Matrículas Nuevas en Iquique, Según carrera de Ingeniería en Prevención de Riesgos. 2 18 16 14 12 1 8 6 4 2 9 183 135 128 11 96 88 94 82 84 73 68 72 28 42 35 I.P. INACAP I.P. SANTO TOMÁS U. BOLIVARIANA 2 21 211 212 213 214 215 216 Fuente: Indices.cl Se puede apreciar que las instituciones presentes en al región, que imparten esta carrera, han tenido su alza en el año 213 y disminuido en forma progresiva para el año 216, a diferencia de la UNAP que mantuvo el alza hasta el año 215. En el caso de INACAP, esta presenta el menor ingreso el año 216, siendo una cifra considerablemente baja en comparación con los ingresos de los años anteriores. Santo Tomás mantiene un número similar a la UNAP y no disminuye en gran medida como presenta INACAP. La U. Bolivariana posee menores matrículas y solo se imparte desde el año 214.

Antofagasta El siguiente gráfico muestra las matrículas nuevas en la carrera analizada en la ciudad de Antofagasta: Matrícula Nueva en Ingeniería en Ejec. En Prevención de Riesgos, en la Ciudad de Antofagasta 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 6 91 87 76 77 57 INGENIERIA DE EJECUCION EN PREVENCION DE RIESGOS 49 21 211 212 213 214 215 216 Fuente: Ficha Institucional UNAP 216. En esta localidad, se asemeja a la tendencia que se observó en Arica, ya que el alza se registra en el año 213 y en los años siguientes disminuye hasta el año 216, en un 4% aproximadamente. A continuación se presentan las matrículas nuevas de las IES presentes en la región: Matrículas Nuevas en Antofagasta, Según carrera de Ingeniería en Prevención de Riesgos. 3 25 2 15 1 5 83 248244 221 21 185 172 177 157 142 97 67 67 54 15 71 81 5255 59 43 48 2516 9 I.P. AIEP I.P. INACAP I.P. SANTO TOMÁS U. CATÓLICA DEL NORTE 21 211 212 213 214 215 216 Fuente: Indices.cl Los ingresos son variados en las cuatro IES expuestas. En el caso de AIEP e INACAP, las matrículas disminuyen en similar medida desde el año 213 y 211 respectivamente. Santo Tomás disminuye

desde el 213, pero el año 216 registra un alza relevante en sus ingresos. La UCN disminuye sus ingresos desde el 213 hasta recibir 9 matrículas nuevas. En relación con la UNAP, esta registra un número positivo de ingresos en relación a las demás instituciones, aun así la tendencia general es de haber disminuido los ingresos en los últimos 3 años de los gráficos, a diferencia de Santo Tomás particularmente que los aumentó el último año. Calama La UNAP en la ciudad de Calama, presenta las siguientes matrículas nuevas: Matrícula Nueva en Ingeniería en Ejec. En Prevención de Riesgos, en la Ciudad de Calama 8 7 6 5 4 3 2 1 32 71 65 56 59 61 49 INGENIERIA DE EJECUCION EN PREVENCION DE RIESGOS 21 211 212 213 214 215 216 Fuente: Ficha Institucional UNAP 216. En esta ciudad, de fuerte presencia de la minería, se puede observar que las matrículas nuevas se mantienen constantes y no disminuyen drásticamente como en otras ciudades donde se imparte esta carrera. El siguiente gráfico muestra las matrículas nuevas de las IES presentes en Calama: Matrículas Nuevas en Calama, Según carrera de Ingeniería en Prevención de Riesgos. 2 167 15 1 5 25 26 135 122 127 99 65 47 35 33 35 22 27 28 16 12 14 2 I.P. AIEP I.P. INACAP U. DE ACONCAGUA 21 211 212 213 214 215 216 Fuente: Indices.cl

INACAP es la IES que presente mayor número de matrículas nuevas en esta carrera, pero muestra el alza que se ha observado en otras IES, que es el año 213 donde se aprecia el mayor número de ingresos, pero disminuye en los siguientes años hasta el 216. En el caso de AIEP, este mantiene una cierta constancia en los ingresos y un número similar durante el periodo expuesto. La U. de Aconcagua no tiene ingresos nuevos en los años 216 y 213, siendo mayor la irregularidad de sus ingresos. La UNAP en Calama muestra unos ingresos regulares en esta carrera y se mantiene en mejor tendencia a las demás IES, dado que mantiene un número similar en los años expuesto y no disminuye en el año 216 como se registra en la ciudad de Arica por ejemplo. Santiago En la ciudad de Santiago las UNAP muestra una constancia en la cantidad de ingresos de primer año, siendo el año 211 cuando registra el número más alto. En el siguiente gráfico se puede apreciar esta información: Matrícula Nueva en Ingeniería en Ejec. En Prevención de Riesgos, en la Ciudad de Santiago 14 12 1 8 76 125 94 84 83 74 7 6 4 2 INGENIERIA DE EJECUCION EN PREVENCION DE RIESGOS 21 211 212 213 214 215 216 Fuente: Ficha Institucional UNAP 216. Se aprecia también que la UNAP disminuye a su número más bajo en el año 216, sin embargo no en gran medida como se vio en otras localidades que se imparte esta carrera. La siguiente tabla presenta algunas de las IES presentes en la ciudad de Santiago y las matrículas nuevas en Ingeniería en prevención de riesgos.

IES Santiago 21 211 212 213 214 215 216 I.P. AIEP 173 22 23 25 287 138 88 I.P. DE CHILE 266 252 84 86 4 58 3 I.P. DE LOS LAGOS 9 18 I.P. DUOC UC 239 181 211 21 21 134 82 I.P. LA ARAUCANA 135 98 38 12 29 19 2 I.P. LATINOAMERICANO DE COMERCIO EXTERIOR 51 19 88 I.P. SANTO TOMÁS 6 77 72 125 8 55 66 U. ANDRÉS BELLO 12 156 112 177 17 72 44 U. BERNARDO O`HIGGINS 62 56 77 26 6 33 16 U. BOLIVARIANA 38 41 42 17 15 137 1 U. CATÓLICA CARDENAL RAÚL SILVA HENRÍQUEZ 14 1 23 U. DE ACONCAGUA 25 35 25 1 U. DE LAS AMÉRICAS 15 48 47 29 56 U. DE LOS LAGOS 13 134 127 16 151 U. LOS LEONES 93 39 3 U. MIGUEL DE CERVANTES 11 7 4 13 U. PEDRO DE VALDIVIA 16 12 8 U. TECNOLÓGICA METROPOLITANA 65 68 8 81 FUENTE: INDICES.CL En la capital, las IES con ingresos de primer año más altos, según la fuente, es I.P. AIEP, I.P. de Chile, el I.P. DUOC UC, U. de Los Lagos, U. Andrés Bello y Santo Tomás en menor medida. Estas IES, tiene un elevado número de matrículas en comparación de la UNAP, sin embargo la UNAP muestra una constancia en sus ingresos de primer año y si bien en las otras instituciones las matrícula disminuye en los últimos dos años, no es significativa como se observó en otras localidades. Dado por la fuerte demanda y oferta hacia la educación superior en la capital, la competencia en la oferta de esta carrera es elevada, aun así la UNAP muestra unos ingresos positivos en el primer año de esta carrera.

Victoria En la ciudad de Victoria, las matrículas nuevas en la carrera de Ingeniería de Ejecu. En Prevención de riesgos, son las siguientes: Matrícula Nueva en Ingeniería en Ejec. En Prevención de Riesgos, en la Ciudad de Victoria 14 12 1 8 6 4 2 115 14 1 63 65 67 INGENIERIA DE EJECUCION EN PREVENCION DE RIESGOS 21 211 212 213 214 215 216 77 Fuente: Ficha Institucional UNAP 216. En este caso, al igual que la carrera técnica en prevención de riesgos, la UNAP es la única que imparte esta carrera en Victoria, lo que favorece los ingresos, que se observan con una baja desde el año 214, sin embargo no disminuyen en una cantidad que evidencia una baja en la demanda por este tipo de carrera. Conclusiones Sobre Matrículas Nuevas en Ingeniería en Prevención de Riesgos En el caso de la carrera analizada en las diferentes localidades donde está presenta la UNAP, se puede decir que en Arica y Antofagasta, las matrículas nuevas han ido disminuyendo desde el año 213. En el caso de Victoria, Calama y la Casa Central, las matrículas mantienen un número positivo y si bien disminuyen en menor medida para el año 216, sigue siendo un número positivo en comparación a otras IES que disminuyen en un elevado porcentaje desde el año 213 al año 216. Conclusiones Generales Las carreras relacionadas con la prevención de riesgos, ha vivido un boom desde el año 21 que se mantuvo hasta los años 213 a nivel nacional y hasta el 214 en algunas IES particularmente. Estan tendencia nacional, se manifiesta en la mayoría de las instituciones que imparten tanto la carrera técnica como la ingeniería. Así también se observa la tendencia a ir disminuyendo progresivamente a partir de dichos años hasta el 216 donde en algunos casos supera el 5% menos en relación al años 213. En el caso de la UNAP, las particularidades son variadas y sobre todo en la diferencia entre la carrera técnica y el pregrado trabajador de Ingeniería de ejecución en prevención de riesgos, especificada en las conclusiones anteriores.

Sin duda la disminución general de los ingresos de primer año en este tipo de carreras, se relaciona con la constante baja en la oferta laboral relacionada a la minería que se ha vivido en los últimos años, sector productivo que manifiesta para los estudiantes una oportunidad de acceder a un rubro con grandes beneficios producto de la importancia de la minería para la productividad del país. En cambio las otras oportunidades u ofertas laborales para este tipo de técnicos y profesionales, no garantizan los beneficios y altas remuneraciones que se reciben en la minería, tal como la construcción por ejemplo que significa empleos temporarios, servicios transitorios y terciarios ligadas a la subcontratación y otras características que no poseen el mismo atractivo que manifestó el boom de la minería y estas carreras. Dado lo anterior, se podría estimar que las matrículas continuarán disminuyendo en los siguientes años y no se garantiza que vuelvan al nivel observado en los años 21 a 213, a menos que se retome la actividad minera y aumente la demanda de profesionales y técnicos de esta materia. A nivel regional, el desempleo ha ido aumentando y esta caída en la empleabilidad está relacionada en gran medida a la minería.